Repositorio de la UNJBG
Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
investigadores, estudiantes).

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Manejo de PRF en implante inmediato con reabsorción radicular en el sector antero superior
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Canasa Castillo, Ronald Aurelio; Loayza Lupaca, Antonio Carlos
La fibrina rica en plaquetas (PRF) se ha utilizado como método regenerativo en varias áreas de la odontología. Estos materiales autólogos han demostrado ser muy eficaces cuando se aplican a pacientes con implantes dentales, promoviendo una curación rápida y resultados postoperatorios positivos. Objetivo: Mantener los tejidos periimplantarios preservando y fortaleciendo los tejidos blandos con hueso liofilizado, previniendo la atrofia del tejido periimplantario; Mantener la estética de la zona anterior. Métodos: Se realizó un caso clínico en un paciente masculino de 24 años de edad, quien presentó dolor leve a la palpación en la región anterosuperior izquierda. Tras comprobar radiográficamente la existencia de osteólisis a nivel cervical-distal de la pieza 21, que a su vez afecta a la implantación de la pieza 22. Resultados: En el presente caso, la combinación de plasma rico en fibrina más aumento óseo promovió la estética periimplantaria sin signos de complicaciones postoperatorias. Este estudio presenta dos ejemplos analizados por sus posibles beneficios terapéuticos en traumatismos, a saber, el plasma rico en plaquetas (PRP) y la fibrina rica en plaquetas (PRF). Conclusión: El concentrado de plaquetas promoverá una mejor cicatrización de heridas de tejidos blandos en cirugía oral y maxilofacial, así como la regeneración ósea.
Incidencia del valor estratégico en la gestión pública de la Municipalidad Distrital de Ticaco, Provincia de Tarata, Región Tacna - 2020
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Apaza Condori, Carmen Rosa; Valdivia Rodríguez, Ramiro
El objetivo principal del estudio es investigar el impacto del valor estratégico para la administración pública del Distrito de Ticaco, ubicado en la provincia de Tarata, distrito de Tacna, en el año 2020. Se utilizó el enfoque no experimental y de nivel explicativo. . La población total se consideró 340 personas del área administrativa de la citada ciudad, de las cuales 278 fueron seleccionadas para participar en el estudio. En este estudio, la administración pública y sus aspectos políticos, legales, económicos y sociales fueron considerados como variables independientes, pero el valor estratégico y sus aspectos relacionados, como la importancia de la gestión, los recursos humanos, el estilo y la estructura organizacional, fueron considerados como variables dependientes. Los resultados muestran que la significación asintótica (Sig. ) obtenido del análisis en SPSS es 0,000, que está por debajo del nivel de significancia establecido en 0,05. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (Ho) y se aceptó la hipótesis alternativa (H1) con un nivel de confianza del 95 %. Según la prueba de Nagelkerke, vemos en la tabla 42 que el valor estratégico es del 72 por ciento. 7 % en la administración pública. Este hallazgo muestra que "El valor estratégico tiene un impacto significativo en la gestión pública de la Municipalidad Distrital de Ticaco, ubicada en la provincia de Tarata, Región Tacna, durante el año 2020".
Bioprospección de hongos celulolíticos aislados del proceso de compostaje en fase termófila
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Mamani, Jean Pierre Alan; Castellanos Cabrera, Roberto
En el presente estudio se tomaron muestras de material en proceso de compostaje de las plantas de la municipalidad Provincial de Tacna y del distrito de Ciudad Nueva, lográndose aislar ocho hongos de la fase termófila y mediante la realización de cultivos monospóricos se obtuvieron cepas puras. Los medios empleados para el crecimiento y caracterización de los hongos fueron agar papa dextrosa, agar extracto de malta, agar autolisado de levadura Czapek y agar sacarosa extracto de levadura. Mediante una selección cualitativa basada en el crecimiento en medio suplementado con carboximetilcelulosa (CMC), las cepas FC-5 y FC-13 fueron los mejores productores de enzimas celulasas según su alto índice enzimático. Estos 2 hongos se identificaron molecularmente mediante análisis de secuencias de la región ribosomal ITS, determinando a la cepa FC-5 dentro del género Aspergillus y a la cepa FC-13 dentro del género Thermomyces. En los experimentos de fermentación, se utilizaron diferentes residuos vegetales como sustratos, incluyendo mazorca de maíz, hojas de betarraga y hojas de perejil. Al emplear hojas de perejil molido como sustrato y utilizar la cepa FC-5, se obtuvo una actividad máxima de celulasa total de 0,121 U/mL en el extracto crudo. La celulasa de la cepa FC-5 fue estable durante una hora a la temperatura de 50°C, además la estabilidad se mantuvo hasta el 50% de la actividad máxima por 5 horas a la misma temperatura. La actividad enzimática máxima fue a pH 5 y su temperatura óptima de reacción fue de 60°C. Se concluye que la cepa FC-5 potencialmente podría ser utilizada en aplicaciones industriales.
Factores sociodemográficos y obstétricos asociados a prevalencia de anemia en gestantes del Centro de Salud López Guillén, 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Caqui Alata, Antonia Jovita; Revilla Alvarado, Yessenia Natali; Linares Torres, Carmen Luisa
Objetivo: Analizar los factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la prevalencia de la anemia en gestantes del Centro de Salud López Guillén, 2021. Metodología: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional. La muestra trabajada fue de 105 gestantes. Resultados: Los factores sociodemográficos asociados a la anemia en gestantes del Centro de Salud López son: Edad, teniendo los participantes de 12 a 45 años (X2: 63,716; P: 0,00) donde predomino la anemia dentro del rango de edad de 12 a 17 años, en cuanto a la ocupación, se observó que existe un predomino de anemia en personas con secundaria completa (X2: 10,568; P: 0,14), el estado civil (X2: 20,055; P: 0,00) evidencia que las personas solteras presentan mayor incidencia de anemia. Los factores obstétricos asociados a la anemia en gestantes del Centro de Salud López son: paridad (X2: 49,179; P: 0,00), número de abortos (X2: 20,482; P: 0,14), periodo intergenésico (X2: 10,584; P: 0,01), edad gestacional (X2: 13,365; P: 0,00) y estado nutricional pregestacional (X2: 38,734; P: 0,00). Conclusiones: Los factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la anemia en gestantes del Centro de Salud López Guillén, 2021 fueron: Edad, ocupación, estado civil, paridad, número de abortos, estado periodo intergenésico, edad gestacional y estado nutricional pregestacional.
Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del ámbito del Centro de Salud Vallecito Puno-Perú 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Chuquimia Rivera, Rosa Danira; Flores Flores, Jackeline Rosemary
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del ámbito del Centro de Salud Vallecito, Puno Perú 2023. En metodología el tipo de investigación es descriptivo de corte transversal cuya población fue constituida por 494 estudiantes adolescentes de nivel secundario, matriculados en tres instituciones educativas secundarias nacionales de la región Puno 2023, el muestreo fue por conveniencia al 100% de la población estudiantil a quienes se les aplicó un cuestionario de 15 ítems. El procesamiento de datos se realizó con el programa estadístico SPSS. Resultados: el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos es regular en las tres instituciones educativas, el que representa un 57,4%, bueno en el 32.4% y deficiente en el 10.2%. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en los adolescentes de las instituciones educativas encuestados es de nivel regular en más del 50% de la población estudiantil del ámbito del Centro de Salud Vallecito de la ciudad de Puno en el año 2023.
Control tributario laboral y su relación con el nivel de riesgos de sanciones tributarias en la empresa Adargar-Tacna S.R.L. – Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vilca Marca, Natividad; Medina Soto, Elizabeth Lisa
El presente estudio tuvo como objetivo determinar cómo el control tributario laboral se relaciona con el nivel de riesgos de sanciones tributarias en la empresa Adargar-Tacna S.R.L., Tacna, 2023. En lo referente a la metodología, el presente trabajo de investigación es de tipo básica, de nivel correlacional. El diseño de investigación es no experimental y transversal. La muestra es censal, es decir, los 22 trabajadores del Área de Contabilidad y Finanzas. Los resultados determinaron que la variable 1: el control tributario laboral se encuentra en un nivel regular (81,8 %), y presenta las dimensiones con el mayor porcentaje en la categoría regular: Control tributario de las obligaciones con respecto al Impuesto a la Renta de quinta categoría (81,8 %), control tributario de las obligaciones respecto a los aportes a EsSalud (81,8 %), control tributario de las obligaciones respecto a los aportes a la ONP (77,3 %). En cuanto a la variable 2: Nivel de riesgos de sanciones tributarias se encuentra en un nivel regular (72,7 %), y presenta las dimensiones con el mayor porcentaje en la categoría regular: Riesgos de sanciones tributarias por transgresión del numeral 1 del art. 176 del Código Tributario (77,3 %) y la dimensión: Riesgos de sanciones tributarias por transgresión del numeral 4 del art. 178 del Código Tributario (72,7 %). Uno de los principales resultados fue que el control tributario laboral no se relaciona significativamente con el nivel de riesgos de sanciones tributarias en la empresa Adargar-Tacna S.R.L., Tacna, 2023, según la prueba el coeficiente de correlación de Spearman rho, cuyo valor es 0,998 que significa una correlación positiva perfecta. Asimismo, el p-valor es 0,00 menor que el nivel de significancia que es 0,05.
Ejecución presupuestaria y su relación con el cumplimiento de metas en la Municipalidad Provincial de Tacna, periodo 2017-2018
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Arhuata Tuco, Reyna Magdalena; Gutiérrez Pérez, Julia Rosa
El presente estudio tuvo como objetivo: determinar de qué manera la ejecución presupuestaria se relaciona con el cumplimiento de metas en la Municipalidad Provincial de Tacna, periodo 2017-2018. El tipo de estudio fue correlacional. El diseño de investigación fue no experimental y longitudinal. La muestra de estudio fue de 125 servidores de la Municipalidad indicada; así como 65 registros extraídos del Ministerio de Economía y Finanzas. El instrumento fue el cuestionario. Los resultados demostraron que las fuentes de financiamiento que tuvo menor ejecución del gasto son: 2017 recursos directamente recaudados - RDR (68,2%) y recursos por operaciones oficiales de crédito (55 %); en el 2018 - RDR (65,8 %); así como en donaciones y transferencias (46,3 %). En cuanto a la ejecución de ingresos, se tuvo menor recaudación en las FTE. FTO.: 2017 donaciones y transferencias (2 789 572,00) y 2018 en la misma fuente (3 172 658,00). El estudio concluyó que la ejecución presupuestaria se relaciona significativamente con el cumplimiento de metas en la Municipalidad Provincial de Tacna, periodo 2017-2018, de acuerdo a la prueba Chi cuadrado; así como el p-valor es 0,00 menor al nivel de significancia.
Erosión dental y hábitos alimenticios en niños de 6 a 12 años que acuden al CLAS Centro de Salud Viñani de Tacna – 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Callisana Condori, Dina Maribel; Alarico Cohaila, Luis Alberto
Objetivo: Determinar la relación entre erosión dental y hábitos alimenticios en niños de 6 a 12 años que acuden al CLAS Centro de Salud Viñani - 2024. Metodología: Es una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, correlacional y transversal, donde la muestra estuvo compuesta por 158 niños que acuden al servicio de Odontología Resultados: El 82,3 % de los niños presentaban erosión dental, hubo un predominio de severidad de grado bajo (40,5 %) de los cuales la mayor parte estuvo compuesta por el sexo masculino. El 39,2 % de los niños que presentan erosión dental, consumían de 2 a 7 y de 8 a 21 vasos de bebidas potencialmente erosivas cada uno, asimismo el 40,5 % consumía de 8 a 21 piezas de frutas potencialmente erosivas a la semana. Conclusión: Existe relación significativa (p < 0,05) entre la erosión dental y hábitos alimenticios en niños de 6 a 12 años que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud Viñani.
Comportamiento de los parámetros productivos en cuyes al destete, alimentados con residuos de camote, Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Silvera Quispe, Kimberly Morelia Cintya; Condemaita Cutipa, Duany
Se realizó un estudio experimental en la línea Perú, con 24 cuyes, separados en cuatro grupos de seis (tres hembras y tres machos). Los grupos fueron: T0 (100% alfalfa), T1 (40% residuos de camote y 60% alfalfa), T2 (60% residuos de camote y 40% alfalfa), y T3 (100% residuos de camote). El objetivo fue evaluar la ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. Obteniendo una Ganancia de peso (T2) machos: 775.33g, hembras: 769.33g. la Conversión alimenticia similar entre grupos y Rendimiento de carcasa (T2) machos: 75.66%, hembras: 71.03%. Concluyendo que la dieta con 60% residuos de camote mostró resultados similares a la dieta con alfalfa, destacándose como una opción económica viable para la alimentación de cuyes.
Impacto de un proceso integrado de extracción líquida presurizada y purificación con resinas sobre la recuperación de polifenoles presentes en orujo de uva (Vitis vinifera L. cv. Negra Criolla)
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) León Calvo, Nilton César; Soto Gonzales, Hebert Hernán
La investigación titulada “Impacto de un proceso integrado de extracción líquida presurizada y purificación con resinas sobre la recuperación de polifenoles presentes en orujo de uva (Vitis vinífera L. cv. Negra Criolla)”, el propósito de esta investigación es evaluar el impacto de la temperatura y concentración de etanol en un proceso integrado de extracción por líquidos presurizados (ELP) y purificación con resinas (PR) sobre la recuperación de polifenoles y compuestos no deseados del orujo de uva. El problema general de esta investigación fue ver ¿Cuál será el efecto de la temperatura y concentración de etanol sobre la recuperación de polifenoles a partir del orujo de uva mediante el uso de un proceso integrado ELP-PR?, el objetivo primordial fue evaluar el impacto de la temperatura y concentración de etanol en un proceso integrado ELP-PR sobre la recuperación de polifenoles y compuestos no deseados a partir del orujo de uva. Metodológicamente hablando, el tipo de investigación fue analítica, de nivel aplicado, diseño experimental, cuya muestra seleccionada es de 50 kg de orujo de uva, proveniente de la vinificación industrial de uva de la Bodega el Biondi (Mariscal Nieto, Moquegua, Perú). Los resultados obtenidos dieron a conocer que utilizar un 60 % de etanol a 160 °C, permitiendo obtener extractos con alto contenido de polifenoles y capacidad antioxidante en piel (1,98 mg EAG/gss; IC50: 12,22 mg/mL; 36,33 μmol ET/gss) y semilla (12,54 mg EAG/gss; IC50: 1,02 mg/mL; 137,65 μmol ET/gss). Interesantemente, durante la purificación, las bajas concentraciones de etanol permitieron recuperar ~80 % de contenido de polifenoles totales en piel y semilla, mientras que la presencia de azúcares fue reducida en ~95 %. Los resultados indican que un incremento en la concentración de etanol hasta un 60 % a 160 °C permitió una extracción selectiva de flavonoles. Sin embargo, las bajas concentraciones de etanol fueron más eficientes para recuperar flavanoles y ácido fenólico en piel y semilla de orujo de uva. Este efecto sugiere la necesidad de ajustar las condiciones de extracción en la ELP-PR para optimizar la eficiencia del proceso y la calidad del extracto final.