Repositorio de la UNJBG

 Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

 El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
 la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
 investigadores, estudiantes).

 

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Factores de riesgo asociados a anemia en puérperas atendidas en el Hospital Regional de Moquegua, 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cárdenas Raymondi, Ysela Mary; Callo De la Cruz, Erika Beatriz; Linares Torres, Carmen Luisa
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a anemia en puérperas atendidas en el Hospital Regional de Moquegua, 2021. Métodos: Estudio correlacional-retrospectivo, con enfoque cuantitativo. La población fue constituida por 320 puérperas inmediatas con anemia, siendo la muestra de estudio 175 puérperas, según criterios de selección, aplicando técnicas de muestreo probabilístico aleatorio simple. Resultados: Los factores epidemiológicos fueron: edad de 18 a 29 años (55,4%), nivel educativo secundaria (56%), amas de casa (86,9%) y, convivientes (66,9%). Los factores obstétricos generales fueron: nulíparas (31,4%), adecuado control prenatal (74,9%), parto vía vaginal (54,3%), PIG (período intergenesico) corto (32,6%) y, cursaron con anemia en el embarazo (56,6%). Los factores clínicos anteparto fueron: Hipodinamia uterina (89,1%), hemorragia del tercer trimestre (16%) y macrosomía fetal (33,7%). Los factores clínicos intraparto fueron: Partos precipitados (5,7%), trabajo de parto prolongado (7,4%), desgarro perineal (23,4%), desgarro cervical (11,4%), no hubo episiotomía previa (52,6%). En los factores clínicos posparto: Retención placentaria (6,3%), alumbramiento incompleto (28%), hematoma perineal (4%) y atonía uterina (17,1%). Luego de contrastar las hipótesis se obtiene: factor de riesgo obstétrico generales: anemia en el embarazo (p=0.006); factor de riesgo obstétrico intraparto: tipo de alumbramiento (p = 0.009) y, factor de riesgo obstétrico posparto: atonía uterina (p = 0.000). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a anemia en puérperas atendidas son: Anemia durante el embarazo, tipo de alumbramiento y atonía uterina.
Item
La creación de podcasts para mejorar la expresión oral de los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución Educativa Emblemática Francisco Antonio de Zela, Tacna, en el año 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lope Miranda, Mayrena Fatima; Benito Santos, Jilberth Alán
El presente estudio tuvo como objetivo principal demostrar la influencia de la creación de podcasts en la expresión oral de los estudiantes de primer año de secundaria de la Institución Educativa Emblemática Francisco Antonio de Zela de Tacna, 2022 en vista de las deficiencias asociadas al uso primordial de métodos tradicionales sin variar en la aplicación de otras estrategias dinámicas que incentiven la práctica del lenguaje oral. Por consiguiente, se empleó como metodología el enfoque cuantitativo, diseño y nivel preexperimental, considerando como muestra a 12 estudiantes de primer año, pertenecientes a la sección "G" de esta institución educativa considerando como instrumento una rúbrica de observación que evaluó 10 criterios perteneciente al vocabulario, pronunciación, estructura gramatical, volumen de la voz, entonación, fluidez, contacto visual, gestos y postura, y movimiento. Los resultados demostraron que durante el pretest los estudiantes presentaron deficiencias en la expresión oral (91,67 %), así como en los elementos lingüísticos (83,33 %), paralingüístico (91,67 %) y cinésico (83,33 %) indicando que existieron problemas de fluidez, pronunciación, coherencia en el discurso y movimientos corporales en su exposición oral; sin embargo con la aplicación de estrategias como el podcast, mejoraron la expresión oral en el nivel logrado por el 75 % de los estudiantes, así como en los elementos lingüísticos (66,67 %), paralingüísticos (50 %) y cinésicos (66,67 %) lo cual indica que dicha herramienta digital mejora la creatividad del locutor, tratando temas complejos y otros abiertos/libres como narrar una anécdota, experiencias personales hasta llegar a la improvisación.
Item
El marketing digital y la intención de compra de frutas orgánicas, en los consumidores del distrito de Tacna, 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Paz Arratia, Estefany Yuleysy; Campos Miranda, Edgard Felipe
El problema principal de la investigación se esbozó con las siguientes palabras ¿Qué relación existe entre el marketing digital, y la intención de compra de frutas orgánicas, en los consumidores del distrito de Tacna? El tipo de estudio fue básico con un alcance descriptivo correlacional y un diseño no experimental retrospectivo transaccional. El instrumento utilizado fue un cuestionario, el cual se aplicó a una muestra de 96 consumidores de frutas orgánicas. El estudio llegó a la conclusión general de que existe una correlación positiva muy significativa entre las variables marketing digital e intención de compra de frutas orgánicas, la fortaleza de la relación fue débil (Ʈ=+0,250**). En conclusión, el marketing digital se relaciona positivamente con la intención de compra de frutas orgánicas, con una seguridad estadística del 99 %.
Item
Impacto de las variables macroeconómicas en la rentabilidad bursátil de empresas peruanas: 2013-2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ortiz Rivera, Diana Mishelle; Chambi Condori, Pedro Pablo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto de diversas variables macroeconómicas, tales como la inflación, el Producto Bruto Interno (PBI), la tasa de interés y el tipo de cambio, en la rentabilidad bursátil de las empresas peruanas durante el periodo 2013-2023. Para ello, se han aplicado técnicas econométricas avanzadas como los modelos de regresión de datos de panel y vectores autorregresivos (VAR), así como la prueba de causalidad de Granger, con el fin de identificar las relaciones y efectos de dichas variables sobre la rentabilidad del mercado bursátil. Los resultados indican que la inflación, el PBI y el tipo de cambio tienen un impacto altamente significativo sobre la rentabilidad bursátil; mientras que la tasa de interés no presenta un impacto directo significativo. No obstante, se identificó que existe causalidad de Granger entre esta variable y la rentabilidad bursátil, lo que sugiere que su evolución no debe ser subestimada. Las conclusiones de esta investigación permiten sugerir recomendaciones orientadas a los actores clave del mercado de valores peruano, entre ellas, las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, los inversionistas institucionales y los individuos con posiciones en dicho mercad
Item
El control interno y la ejecución presupuestal de las unidades operativas de la Municipalidad Distrital de Pachía de la provincia de Tacna en el año 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Llanos Mamani, Estefani Lizet; Olivera Cáceres, Jesús Amadeo
El trabajo de tesis El control interno y la ejecución presupuestal de las unidades operativas de la Municipalidad Distrital de Pachía de la provincia de Tacna en el año 2021 tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el control interno y la ejecución presupuestal de las unidades operativas de la Municipalidad Distrital de Pachía de la provincia de Tacna en el año 2021. El estudio fue de tipo básico, con un nivel no experimental y transversal, diseño correlacional. La población estuvo conformada por 34 unidades operativas, a las cuales se aplicó como una encuesta a través de un cuestionario. Se concluyó que el control interno se relaciona significativamente con la ejecución presupuestal de las unidades operativas de la Municipalidad Distrital de Pachía de la provincia de Tacna en el año 2021. Esto se demostró de acuerdo al valor de significancia hallado menor de 0,05 según la prueba de Rho-Spearman, con lo cual se puede establecer que el control interno de acuerdo a aspectos como la generación de un entorno de control adecuado, la gestión de evaluación de riesgos, las diferentes actividades de control, las tareas informativas y de comunicación, asimismo, las actividades de supervisión. En conjunto, fueron calificadas en alto grado, muestran una relación directa con la ejecución presupuestal, la cual, en sus mayores frecuencias, estuvo entre un 61 % a 80 % de ejecución. En ese sentido, a medida que existe una mejor aplicación del control interno, la ejecución presupuestal puede garantizar el cumplimiento de las metas de gasto programadas.