Repositorio de la UNJBG
Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
investigadores, estudiantes).

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Auditoría tributaria preventiva y las obligaciones tributarias en la Empresa Inversiones XYZ S.A.C. de Lurín-Lima, 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Paredes Reyna, Luis Rodolfo; Soto Huanca, Teodosio Rubén
El trabajo de investigación Auditoría Tributaria Preventiva y las Obligaciones Tributarias en la empresa Inversiones XYZ S.A.C. de LURÍN LIMA,2022 se efectuó para analizar la problemática en dicha entidad por las inconsistencias tributarias incurridas en los ejercicios 2017-2018 como consecuencias de dichas infracciones tributarias fue objeto de sanciones. Como objetivo determinar la relación entre la Auditoria Tributaria Preventiva y las Obligaciones Tributarias, es así conocido la problemática, los objetivos se plantearon las hipótesis planificándose la metodología bajo un enfoque cuantitativo, siendo la investigación de tipo básica o pura de un nivel correlacional bajo el contexto de un diseño no experimental de alcance transversal mediante el método deductivo como técnica el análisis documental y sus instrumentos análisis del contenido y cuestionario de encuesta a través de la estadística inferencial se determinó la validez de las hipótesis mediante su contraste como resultado se determinó que las variables “Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas” y “Obligaciones Tributarias” existe relación, donde el valor de significancia “p” 0,001 es menor a 0,05 con un coeficiente de correlación de 0,754** así mismo “Riesgos Tributarios” y “Obligaciones Tributarias” existe relación donde el valor “p” de significancia “de 0.030 es menor a 0,05 y un coeficiente de correlación de 0,560* concluyendo existe relación bilateral entre las variables” Auditoría Tributaria Preventiva” y “Obligaciones Tributarias” debido a que el valor “p” de significancia es 0,005 resultando menor a 0,05 significativa en el nivel 0.01 de forma bilateral, por ende el coeficiente de correlación 0,683** ubicado entre los parámetros de correlación positiva.
Prevalencia y severidad de fisuras labio palatinas según el programa Outreach Surgical Center Lima en recién nacidos del hospital Hipólito Unanue Tacna 2016-2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Reyes Villanueva, Delia Guillermina; Berrios Quina, Edgardo Javier
Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de las fisuras labiopalatinas en recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el periodo 2016-2022. Metodología: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y retrospectivo, no experimental. La población estudiada fue de carácter no probabilístico, y la muestra estuvo compuesta por un total de 39 casos, seleccionados tras aplicar los criterios de exclusión correspondientes. Para la recolección de datos se utilizó una ficha diseñada específicamente para este fin. Resultados: Se observó que las fisuras labiopalatinas fueron más frecuentes en recién nacidos del sexo masculino, representando el 66.7% de los casos. La fisura unilateral fue la más común, presente en el 69,2% de los casos, y entre estas, la fisura unilateral severa destacó con una prevalencia del 25,6% dentro de la muestra total. Conclusión: La prevalencia de fisuras labiopalatinas severas en recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2016-2022, siendo la fisura unilateral severa fue la más frecuente, afectando al 35,9% de los casos estudiados.
Características sensoriales y fisicoquímicas de filetes de cuy (Cavia porcellus) condimentado en salsa de ají amarillo (Capsicum baccatum var. Pendulum) fritado y envasado al vacío
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Usecca, Anel Marcela; Cerro Ruíz, Samuel Román
El objetivo de la investigación fue conocer los efectos de dos factores: A: porcentaje de salsa de ají amarillo, B: tiempo de condimentación y su interacción AxB sobre las características sensoriales, físicas, químicas y microbiológicas de los de filetes de cuy (Cavia porcellus) condimentado en salsa de ají amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum) fritado, envasado al vacío a 0,8 MPa, almacenado en refrigeración de 2ºC a 4ºC por una semana. La metodología de la investigación es de tipo experimental con diseño factorial 3^2 con tres repeticiones; se probaron nueve tratamientos los que fueron sometidos a evaluación sensorial por medio de una escala hedónica de nueve puntos para evaluar olor, color, sabor, textura y apariencia. Mediante análisis de varianza con p-valor < 0,05 se determinó la significancia de la comparación de medias de los tratamientos, encontrándose que solo el factor B: tiempo, influye en color, sabor y textura. Los valores máximos en escala hedónica de 0 a 9 para T5 (mejor tratamiento) fueron; olor: 6,467; color: 6,600; sabor: 7,533; textura: 7,733 y apariencia: 7,000.
Cultura tributaria laboral y su relación con el bienestar laboral de los trabajadores que se desempeñan como vendedores de la Feria 28 de Julio, Tacna 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann) LaymeTicona, Jessica Diana; Cahuapaza Moralesl, Augusto
En el contexto actual, la cultura tributaria laboral se ha convertido en un aspecto crucial que influye no solo en la economía de un país, sino también en el bienestar de los trabajadores. Nuestra investigación se centra en la actividad comercial de los vendedores de la Feria 28 de Julio de Tacna, una de las principales ferias comerciales del sur del Perú, con el objetivo de explorar cómo las actitudes y conocimientos sobre las obligaciones tributarias impactan en su satisfacción y calidad de vida laboral. La importancia de fomentar una adecuada cultura tributaria radica en su potencial para transformar la relación entre los trabajadores y el Estado, promoviendo un entorno laboral más justo y equitativo. En este sentido, la presente investigación abordará no solo el concepto de cultura tributaria, sino también su manifestación y comprensión entre los vendedores informales, quienes a menudo operan en condiciones precarias y carecen de acceso a servicios y beneficios laborales, analizándose factores como la percepción de los trabajadores sobre los impuestos, su conocimiento sobre derechos y deberes laborales, y cómo estos elementos se correlacionan con su bienestar emocional y físico en el entorno de trabajo.
Descripción de la fetometría, biometría y contenido bioquímico del aparato reproductor hembra en fetos de alpaca de la raza huacaya (Vicugna pacos) Huancavelica, 2019
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Arangoitia Cardenas, Luz Mery; Gandarillas Espezúa, Daniel
El objetivo del trabajo fue describir la fetometría, biometría y contenido bioquímico del aparato reproductor hembra en 52 fetos de alpaca (Vicugna pacos) Huacaya. Los fetos se obtuvieron del camal municipal de Huancavelica, posteriormente se trasladaron al laboratorio de reproducción animal de la Universidad Nacional de Huancavelica donde se tomaron las medidas del feto según la técnica de Rexroad et al. (1974), y para la determinación de la edad se aplicó la fórmula descrita por Bravo & Varela (1993), determinando una cantidad de 12, 21 y 19 fetos con edades de 5, 6 y 7 meses, respectivamente; para los fluidos se tomaron muestras representativas para su análisis en el laboratorio de Bioquímica de la Universidad Nacional de San Marcos. En fetos de 5 meses, la longitud del ovario derecho e izquierdo fue 0,31 y 0,31 cm; la longitud de cuernos derecho e izquierdo fue 0,98 y 1,10 cm y ancho 0,37cm y 0,38; cérvix: largo 0,19 cm y ancho 0,35 cm; vagina: largo 1,59 y ancho 0,73 cm; vulva: desde la comisura dorsal a la comisura ventral fue 0,90; clítoris: 0,46 cm. En fetos de 6 meses: la longitud del ovario derecho e izquierdo fue 0,38 y 0,41 cm; la longitud de cuernos derecho e izquierdo fue 4,20 y 4,90 cm y ancho 0,68 cm y 0,80; cérvix: largo 0,33 cm y ancho 0,75 cm; vagina: largo 2,59 y ancho 1,54 cm; vulva: desde la comisura dorsal a la comisura ventral fue 1,56; clítoris: 1,14 cm.
Estudio de las características sociodemográficas, condiciones de inicio, evolución y seguimiento de pacientes que iniciaron tratamiento antirretroviral en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2015-2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cabrera Yufra, Steeven Britckmand; Boluarte Silva, Zulma Gladys
Objetivo: Describir las características sociodemográficas, condiciones de inicio, evolución y seguimiento de pacientes que iniciaron tratamiento antirretroviral en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna entre 2015 y 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con una población de 820 pacientes, se recolectó la información basada en la base de datos proporcionada por la DIRESA TACNA. Resultados: El número de casos de VIH aumentó de 41 en 2015 a 99 en 2024, predominando hombres solteros, con educación secundaria, del grupo de HSH y entre 18-29 años al iniciar tratamiento. El esquema más usado fue Tenofovir/Emtricitabina/Efavirenz (TDF/FTC/EFV), con una buena respuesta en CD4 y carga viral indetectable. Tenofovir/Lamivudina/ Dolutegravir (TDF/3TC/DTG) fue el cambio más frecuente. La mayoría continuó en tratamiento (66,1%), con 169 derivados, 58 abandonos y 51 fallecimientos, destacando 2020 con más abandonos (27,59%) y 2022 con más derivados (44,97%). Conclusiones: La prevalencia de casos de VIH aumentó entre 2015 y 2024, con perfil predominante de hombres solteros y de la población clave HSH. A pesar de una respuesta positiva al tratamiento con esquemas como TDF/FTC/EFV y TDF/3TC/DTG, se observó una alta tasa de abandonos en 2020 y un creciente aumento de derivaciones en 2022, lo que resalta la importancia de mejorar la adherencia y el seguimiento del tratamiento.
Nivel de depresión en pacientes atendidos en consulta externa del servicio de oncología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna entre el periodo enero - junio de 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ticona Mamani, Luis Antonio; Revilla Urquizo, José Alberto
OBJETIVO: Determinar el nivel de depresión en pacientes oncológicos atendidos en el servicio de Oncología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna entre enero – junio de 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño de la investigación es observacional, descriptivo con un muestreo no probabilístico de 80 pacientes atendidos en consultorio externo del Hospital que cumplieron con los criterios de selección. Para la recolección de datos se aplicó la entrevista a través de ficha de recolección de datos y el Inventario de Depresión de Beck-II con puntajes que van del 0 al 63. Para la organización de los datos se empleó el programa Microsoft Excel y SPSS versión 30. RESULTADOS: De los 80 pacientes estudiados, se encontró una prevalencia de depresión del 58.8%. En cuanto a grados de severidad, el grado moderado es el más frecuente. CONCLUSIONES: La prevalencia de la depresión fue de 58,8% en los pacientes oncológicos de consulta externa. Según las características sociodemográficas y clínicas, la mayoría de los pacientes oncológicos son mujeres adultas con normopeso y sobrepeso, el cáncer de cérvix es la patología más frecuente. No se encontró una asociación importante en la mayoría de los factores con la depresión.
Prevalencia de reingreso hospitalario y su relación con el nivel de satisfacción del paciente en el Hospital III Daniel Alcides Carrión, enero-julio 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ayna Chambilla, Jhon Alexis; Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo
Objetivo: Determinar la relación entre el retorno imprevisto del hospital y la satisfacción del usuario en el Servicio de Medicina Interna, Hospital Base III Daniel Acides Carrión, enero a julio 2023. Metodología: La presente tesis es de naturaleza observacional, transversal, asociativo. Procedimos a la recolección de datos provenientes de la historia clínica y del Sistema de Salud Inteligente, además de medir la satisfacción con SERVQHOS mediante llamadas telefónicas a los 30 días del alta. Resultados: Se llevaron a cabo evaluaciones de 233 pacientes, de los cuales 20 pacientes (un 8,6%) lograron retornar dentro de los 30 días, mientras que 17 pacientes (un 85%) lo hicieron dentro de los primeros 7 días. Los individuos con mayor porcentaje de reingreso fueron los de sexo masculino (65%), con conyugues (56%), residentes en Tacna (45%), y ancianos (67 años), que ingresaron por una enfermedad digestiva (30%) o neurológica (20%). El 60,2% de los pacientes reportaron satisfacción global, y el 99,1% de los mismos reportaron satisfacción en el ítem 20. La mediana del promedio del puntaje de SERVQHOS fue superior en el grupo de no reingresantes (3,63) en comparación con el grupo de reingresantes (3,52), excepto en la dimensión subjetiva (3,5 para reingresantes vs 3,6 para no reingresantes). No se encontró correlación entre reingreso hospitalario y satisfacción del paciente (Rho de Spearman 0,078). Conclusiones: No se identificó correlación entre la satisfacción del paciente y su reingreso hospitalario. El grado de satisfacción global observado fue bajo. El diagnóstico de admisión con mayor porcentaje de readmisión hospitalaria se definición como "enfermedad neurológica".
Influencia del funcionamiento familiar y su relación en el desarrollo psicomotor de los niños(as) de la Institución Educativa Inicial Alfonso Ugarte, Tacna – 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Huasasquiche, Nicoll Yajaira; Salinas Lunario de Zegarra, Ruth Rosario
El estudio de investigación tuvo como Objetivo determinar la influencia del funcionamiento familiar en el desarrollo psicomotor en niños(as) de la Institución Educativa Inicial Alfonso Ugarte Tacna – 2024. Metodología, con enfoque cuantitativo, descriptiva, correlacional. La muestra en la investigación fue conformada de 106 niños(as) de 3 años a 5 años 11 meses 29 días. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario SS-FIL, modificado por la investigadora y el TEPSI. Resultados, en cuanto al funcionamiento familiar, el 34% de niños con funcionalidad familiar normal, existen una mayor cantidad de niños con disfuncionalidad familiar leve 57,5% moderada el 7,5% y disfuncionalidad severa el 0,9%, respecto al desarrollo psicomotor el mayor porcentaje de los niños, el 93,4% refleja normal. El 5,7% riesgo y el 0,9 % retraso en el desarrollo motor. Conclusión, no se halló relación significativa entre las variables estudiadas, por lo cual se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alterna.
Valoración de enfermería frente a las habilidades sociales vinculadas a las conductas de riesgo en adolescentes escolares – Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Yujra Lupaca, Diana Lizeth; Porras Roque, María Soledad
El presente trabajo tiene como Objetivo, Relacionar la valoración de enfermería frente a las habilidades sociales vinculadas a las conductas de riesgo en adolescentes escolares, Tacna – 2024; Metodología, es un estudio cuantitativo de método deductivo, correlacional, transversal. Con una muestra de 250 estudiantes escolares, los instrumentos aplicados son el cuestionario de Habilidades Sociales – MINSA y Conductas de Riesgo, se respetó las consideraciones éticas y el consentimiento informado. Resultados, En la valoración de enfermería frente al nivel de habilidades sociales en los adolescentes es promedio bajo (30,4%), asertividad es promedio alto (49,6%), comunicación es promedio (40%), autoestima promedio alto (41,6%), toma de decisiones promedio alto (38,4%) y; en cuanto a las conductas de riesgo se tuvo un nivel de riesgo bajo (72,8%), por sus dimensiones: en agresión se ha reportado un nivel bajo (42,8%), consumo de tabaco nivel muy bajo (88,4%), consumo de bebidas alcohólicas nivel muy bajo (74%), consumo de drogas nivel muy bajo (91,6%), inicio de relaciones sexuales nivel muy bajo (94,4%). Conclusión, Existe relación significativa entre la valoración de enfermería frente a las habilidades sociales vinculadas a las conductas de riesgo por medio de la prueba de Rho Spearman con una correlación negativa muy baja (-0.150) y con un nivel de significancia p=0,018 lo cual es menor a 0,05.