Repositorio de la UNJBG

 Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

 El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
 la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
 investigadores, estudiantes).

 

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

ItemOpen Access
La gestión de redes sociales y la imagen institucional de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quenaya Pari, Jean Carlos; Paredes Gonzales, Rossemary
Este estudio se centra en investigar de cómo es la relación entre la gestión de redes sociales y la imagen institucional de la municipalidad distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo correlacional en una metodología de investigación básica. La población objetivo consistió en 145,066 residentes del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa. Se seleccionó una muestra de 382 individuos mediante un proceso de muestreo. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas y cuestionarios. Según los resultados de la prueba de Rho de Spearman ( , p < 0,05), se concluyó que existe una relación directa altamente significativa entre la gestión de redes sociales y la imagen institucional en la Municipalidad Distrital coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, 2024. Este hallazgo indica que la gestión de redes sociales influye significativamente en un 78,6% en la imagen institucional. 0,862  
ItemOpen Access
El uso de la aplicación Quizizz en el aprendizaje del vocabulario en inglés en los estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Pública de la Región de Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vargas Ilasaca, Kenya Esthefany; Pilco Velásquez, Ruthy Merla
La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del uso de la aplicación Quizizz en el aprendizaje del vocabulario en inglés en los estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública de la región de Tacna en el año 2023. El tipo de investigación fue aplicada, con un diseño preexperimental de un solo grupo, realizando un pretest y un postest. La muestra estuvo conformada por 28 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La confiabilidad del instrumento fue alta, con un coeficiente de Kuder Richardson de 0.92, y la validez fue confirmada por juicio de expertos. Los resultados se analizaron con pruebas estadísticas paramétricas utilizando el programa SPSS. Las pruebas T de Student para datos apareados mostraron mejoras significativas en las tres dimensiones evaluadas: obtención de información del vocabulario escrito, inferencia de información del vocabulario escrito y obtención de información del vocabulario oral. Se demostró en todas las dimensiones que el p-valor fue menor a 0.01, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y confirmar que el uso de Quizizz mejora significativamente el aprendizaje del vocabulario en inglés. Esto se evidenció en la mejora de los resultados del postest en comparación con el pretest, mostrando un impacto positivo en el rendimiento de los estudiantes. El estudio confirma que la aplicación Quizizz es una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje del vocabulario en inglés.
ItemOpen Access
Evolución de la estructura de la producción agrícola en la provincia de Tarata, Región Tacna, período 2000 – 2020
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Urviola Zevallos, Gina Luisa; Escobar Maquera, Alcido
En la provincia de Tarata el 22,2% de la población se dedica a la actividad económica de la producción agropecuaria (INEI, 2009); desconociéndose actualmente los cambios sucedidos en la estructura de la producción agrícola en las últimas dos décadas. El objetivo de este estudio, es describir la evolución de dichos cambios en el período 2000 - 2020. La investigación es básica de alcance descriptivo. Como primer paso, se agruparon los cultivos de la zona en: cereales, frutales, hortalizas, cultivos industriales, legumbres, tubérculos y forrajes; estudiándose, la superficie cosechada (t), volumen de producción (t), precios (S/.), y el valor de la producción (S/.); mediante números índices. Los resultados indican que la estructura tiene como base a 21 cultivos. Asimismo, se ha determinado que los cultivos industriales (orégano) tuvo mayor crecimiento positivo en la superficie cosechada con 80,79%, frutales 13,63% y forrajes 6,74%. En cambio, el grupo de cereales, hortalizas, legumbres y tubérculos tuvieron tasas promedio negativas de: - 54,63%; -62,14%; - 68,67% y – 41,08% respectivamente.
ItemRestricted
Complicaciones maternas y perinatales asociadas a obesidad extrema pregestacional en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 1992 – 2020
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huanco Apaza, Danila Diana; Escobar Bermejo, Gloria Regina
Introducción: La obesidad es una pandemia mundial y las gestantes presentan mayor riesgo para su hijo y ellas mismas, peor aún si se trata de obesidad extrema. Objetivo: Determinar las complicaciones maternas y perinatales de las gestantes con obesidad extrema pregestacional atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Métodos: Estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectivo en 73 mujeres con índice de masa corporal pregestacional de 50 a más, comparada con 146 gestantes con IMC de 18,5 a 24,99, siendo las dos siguientes a un parto de una obesa extrema, atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 1992 a 2020, de embarazo único y cuyo producto de la concepción haya pesado de 500 gramos a más. Para el análisis estadístico se utilizó Chi2, riesgo relativo crudo y ajustado con intervalo de confianza al 95%, según regresión de Poisson. Se utilizó STATA Versión 16. Resultados: La tasa de gestantes con índice de masa corporal pregestacional de 50 a más fue de 9,12 por 10,000 gestantes de parto único, oscilando de 2,09 en los años 1992-1995 a 13,19 en los años 2016 a 2020, con una tendencia ascendente. La obesidad extrema se asoció significativamente a edad avanzada y multiparidad (p<0,05). Las complicaciones que se asociaron fueron: Preeclampsia (RR=2,92; IC95%:1,01-8,43), prematuridad (RR=3,63; IC95%:1,03-12,81) y macrosomía fetal (RR=2,73; IC95%:1,26-5,90). Conclusiones: La obesidad extrema pregestacional es un grupo de alto riesgo obstétrico y se asocia a complicaciones maternas y perinatales.
ItemOpen Access
Susceptibilidad antibiótica de bacterias que causan infección en el tracto urinario en pacientes del laboratorio clínico Bioclean durante el periodo enero-diciembre del 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ramos Huallpa, Lourdes Antonieta; Choque Miranda, Angela Verónica
Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan una infección prevalente en los seres humanos, con un aumento notable de la resistencia a los antimicrobianos en los bacilos gramnegativos. Las autoridades sanitarias suelen pasar por alto la importancia de los agentes bacterianos que causan las infecciones urinarias en pacientes ambulatorios. En respuesta a este problema, el estudio actual, centrado en la microbiología, tiene como objetivo generar datos para evaluar la prevalencia de estos microorganismos y predecir su susceptibilidad en el laboratorio clínico de Bioclean. El diseño del estudio empleado fue de carácter descriptivo-retrospectivo. La cohorte estuvo compuesta por pacientes que mostraron un urocultivo positivo indicativo de una infección del tracto urinario (ITU). La identificación de los uropatógenos gramnegativos y la evaluación de la resistencia a los antimicrobianos se realizaron mediante una exhaustiva revisión documental. Los resultados indicaron un predominio de Escherichia coli (64,3%), seguida de Klebsiella spp (18,7%) y Proteus spp (10,8%). En cuanto a la susceptibilidad a los antibióticos, se observó que la Escherichia coli demostró sensibilidad a la gentamicina al 80,1%, a la amikacina al 83,1% y a la amoxicilina/ácido clavulánico al 38,6%.
ItemOpen Access
El enfoque inclusivo docente y las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria, en la Institución Educativa Particular San Antonio María Claret de Tacna, año 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Osco, Marghina Andy; Pérez Alférez, Isaías Rey
El estudio presente tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento de estrategias del enfoque inclusivo de los docentes con el grado de habilidades sociales en los alumnos de educación secundaria de la Institución Educativa Particular “San Antonio María de Claret” de Tacna y como hipótesis que existe una relación significativa entre ambas variables. Es una investigación bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básico o puro y diseño no experimental, descriptivo. La población muestral está constituida por nueve docentes que desarrollan actividad en los cinco años o grados de estudio y en las siete áreas curriculares; en tanto que a nivel de estudiantes, se trabajó sobre una población muestral de 36 estudiantes de los cinco años de estudios. Para el logro del objetivo y la comprobación de hipótesis, para la recolección de datos, se aplicó la técnica de la encuesta a través del instrumento cuestionario, ambos validados mediante el coeficiente alfa de Cronbach y el juicio de expertos. Como conclusión, se asume que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento de estrategias del enfoque inclusivo de los docentes con el nivel de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Particular “San Antonio María Claret”.
ItemOpen Access
Determinación de la relación entre el rendimiento académico escolar y el rendimiento académico universitario mediante el uso de algoritmos de machine learning en ingresantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Segovia Hinojosa, James Enrique; Santana Carbajal, Oliver Israel
Este trabajo de investigación busca determinar la relación entre el rendimiento académico escolar y el universitario de los ingresantes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en 2023, utilizando algoritmos de machine learning. Se emplearon modelos de regresión lineal, árboles de decisión y redes neuronales para desarrollar herramientas predictivas que identifiquen patrones significativos en los datos académicos, con el fin de mejorar los procesos de admisión y apoyo académico. El estudio aborda la alta tasa de deserción y bajo rendimiento en los primeros años universitarios, subrayando la necesidad de predecir con mayor precisión qué estudiantes tienen mayor probabilidad de éxito. Se analizaron registros académicos de 403 estudiantes, preprocesados para garantizar su calidad, y se implementaron algoritmos de machine learning con herramientas como Scikit-learn y TensorFlow. La calidad de los modelos se evaluó mediante métricas como R², MSE, RMSE y MAE. Los resultados indican que las redes neuronales tienen una mejor capacidad para identificar relaciones complejas entre las variables, aunque presentan problemas de sobreajuste. Por su parte, los árboles de decisión y la regresión lineal ofrecen resultados más interpretables, pero con menor precisión. El estudio concluye que el rendimiento escolar es un buen predictor del desempeño universitario, aunque su capacidad explicativa es limitada. Los algoritmos de machine learning permiten explorar nuevas perspectivas en el análisis educativo, sugiriendo la necesidad de incluir factores adicionales para mejorar las predicciones y estrategias de apoyo académico.
ItemOpen Access
Estado de madurez de la arquitectura empresarial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann usando el modelo de Ross-Well-Robertson y Deae-Isde, 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Salinas Marca, Dora Guillermina; Santana Carbajal, Oliver Israel
El presente trabajo de investigación denominado “Estado de madurez de la arquitectura empresarial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann usando modelo de Ross-Well-Robertson y DEAE-ISDE, 2021”, en el que su objetivo general es determinar el estado de madurez de la arquitectura empresarial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, siendo no experimental de tipo descriptiva y transaccional. Para medir la variable se aplicó el cuestionario caracterizado por Ros-Well-Robertson, a 93 servidores civiles operativos y a 27 servidores civiles directivos se les aplicó el instrumento DEAE-ISDE. Se planteó los estados según el modelo de Ross-Well-Robertson y se evidenció que para el 72 % de servidores civiles operativos y el 63 % de los directivos, el Estado de madurez de la Arquitectura de negocio se encuentra en el estado de tecnología estandarizada. Por otro lado, para la arquitectura de información y datos, el 68.8 % de los servidores operativos se ubica el estado de madurez en tecnología estandarizada; sin embargo, el 44.4 % de servidores directivos la ubicaron en el Estado de núcleo optimizado. Con respecto a la arquitectura de aplicaciones, el 46.9 % de los servidores operativos la ubicó en el estado de núcleo optimizado y el 63 % de servidores directivos la ubican en el estado de tecnología estandarizada. Para la arquitectura tecnológica el 57 % y el 48 % de los de servidores civiles operativos y directivos respectivamente indicaron que el estado de madurez es el de tecnología estandarizada. Se concluye que el estado de madurez de la arquitectura empresarial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, es el de tecnología estandarizada.
ItemOpen Access
Implantación del sistema Help Desk para mejorar la calidad de servicio de la Unidad de Informática y Sistemas de Información de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Estrada Cruz, Diego Alexander; Mori Sosa, Luis Johnson Paúl
La investigación se llevó a cabo en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, donde se identificó que los incidentes informáticos registrados se documentaban a través de un formato impreso en papel. Provocando retraso en la atención de los incidentes reportados por parte del personal administrativo. Por ello, esta investigación propone resolver estos inconvenientes mediante la implantación de un sistema help desk, mejorando la calidad del servicio de la Unidad de Informática y Sistemas de Información. Se utilizó el Alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de los datos recopilados, obteniéndose un valor de α = 0,858 sin el sistema y α = 0,879 con el sistema. El objetivo formulado fue "Determinar en qué medida la implantación de un sistema help desk mejora la calidad de servicio de la Unidad de Informática y Sistemas de Información de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann". Se concluyó que, tras la implantación del sistema help desk, se observa un efecto positivo respecto a la calidad de servicio. Antes de la implantación del sistema help desk, la calidad del servicio no alcanzaba un nivel aceptable, como lo demostró la prueba W de Wilcoxon con un valor p de 1,00, indicando que la calidad era inferior a moderada. Sin embargo, tras la implantación del sistema web, la misma prueba arrojó un valor p menor a 0,001, permitiendo rechazar la hipótesis nula y concluyendo que la calidad del servicio mejoró significativamente, alcanzando un nivel alto. Esto evidencia que el sistema help desk tuvo un impacto positivo y considerable en la mejora de la calidad del servicio.
ItemOpen Access
Estructuración, análisis y diseño estructural de una vivienda multifamiliar comercial de 4 niveles de concreto armado en Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Morales Olabarrera, Klissman; Mendoza Ramirez, Wilber Percy
Tacna es una ciudad con alto nivel de peligro sísmico y se encuentra en constante crecimiento poblacional; por lo tanto, es necesario aportar criterios de estructuración, análisis sísmico y diseño estructural para abordar la problemática de construir una edificación en una zona sísmica como lo es Tacna. Por este motivo, la presente tesis busca promover el uso de distintos criterios para realizar un diseño sismorresistente, el cual debe cumplir con cada requisito expuesto del reglamento nacional de edificaciones. Se realizó la estructuración del plano arquitectónico, elaborando dos propuestas estructurales con sus respectivas ventajas y desventajas; en la cual, se llegó a la conclusión es más idóneo un sistema de pórticos de concreto armado. Seguidamente, se realizó el predimensionamiento de los elementos estructurales aplicando distinto criterios para cumplir con los requisitos de rigidez, condiciones de servicio, cargas gravitaciones, nudos dúctiles, etc., donde se llegó a la conclusión que, en un sistema de pórticos, los criterios que van a predominar el predimensionamiento son los requisitos de rigidez y ductilidad. Luego, se realizó un correcto modelamiento estructural; en el cual, uno de los pasos más relevantes fue donde considerar el empotramiento de la base en la edificación, ya que se consideró a nivel de base de la zapata, lo que causo un aumento significativo en la derivas y problemas de irregularidad. Habiendo realizado el modelamiento, se realizó el análisis sísmico; en el cual, se obtuvieron derivas de 0,0065 y 0,0058 para el eje “X” e “Y” respectivamente, cumpliendo los límites permisibles para derivas de la Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”. Finalmente, se realizó el diseño de los elementos estructurales, detallando e indicando los pasos y los artículos de la normativa peruana; para el diseño de vigas, losas, escaleras, columnas y cimentaciones; llegando a predominar los requisitos del capítulo 21 “Disposiciones especiales para el diseño sísmico” para el diseño de vigas y columnas, y en el caso de losas y escaleras predominó los criterios por procesos constructivos y los criterios indicados por distintos autores; por último, para el diseño de cimentaciones superficiales, es necesario utilizar un Software adicional como lo es Safe, ya que trabaja con elementos finitos y esto nos brinda un mayor precisión a la hora de interpretar los esfuerzos en las cimentaciones.