Repositorio de la UNJBG

 Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

 El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
 la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
 investigadores, estudiantes).

 

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

ItemOpen Access
Construcción, validación e implementación de la escala satisfacción 1.0 para evaluar la satisfacción del paciente hospitalizado en un Hospital de Perú Essalud, periodo octubre 2023 – setiembre 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo; Álvarez Becerra, Rina María
El objetivo de esta investigación fue evaluar si la escala de satisfacción en salud 1.0NF es efectiva para medir la satisfacción de los pacientes hospitalizados en EsSalud. La metodología utilizada fue cuantitativa, prospectiva y transversal y de nivel explicativo, con una muestra de 400 pacientes. El proceso de validación y confiabilidad se llevó a cabo las siguientes etapas: 1) Búsqueda bibliográfica y método Delphi: se identificaron los ítems del instrumento y se depuraron los menos relevantes; 2) validación de contenido: expertos evaluaron los ítems seleccionados utilizando coeficientes como el de aiken y kendall; 3) estudio piloto: se evaluó la comprensión de los ítems con 50 pacientes, y 4) análisis factorial y confiabilidad: se determinó la pertinencia del análisis factorial y se evaluó la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach y el omega de McDonald. Los resultados mostraron una distribución multivariante no normal. El análisis factorial exploratorio (AFE) extrajo cuatro factores que explican el 54,32 % de la varianza total explicada. El análisis factorial confirmatorio (AFC), a través de estimador cuadrados mínimos no agrupados (ULS), encontró un ajuste del modelo con cinco criterios de ajustes: CMIN/DF; 2,01, RMR; 0,65, PNFI; 0,77, PGFI, y 0,74. La confiabilidad fue alta, con un alfa de Cronbach de 0,910 y omega de McDonald de 0,908. La satisfacción global fue alta, con el 42 % de los pacientes satisfechos y el 53 % muy satisfechos. Se concluyó que la escala está significativamente asociada a la satisfacción del paciente en dimensiones, como el personal médico, condiciones organizacionales, asimiso, el personal técnico y de enfermería.
ItemOpen Access
Factores asociados a la adherencia de la quimioterapia en pacientes oncológicos del Hospital III Daniel Alcides Carrión Essalud Tacna en 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Huertas Calderón, Marlube Luzmira; Álvarez Becerra, Rina María
Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia de la quimioterapia en pacientes oncológicos del Hospital III Daniel Alcides Carrión-EsSalud en Tacna, 2024. Metodología: El estudio empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño transversal y de nivel relacional. La muestra fue censal, compuesta por 57 pacientes con diagnóstico oncológico en tratamiento de quimioterapia. Para la recolección de datos, se utilizaron cuestionarios estructurados y escalas validadas que evaluaron variables sociodemográficas, clínicas, apoyo social, ansiedad y adherencia al tratamiento. Resultados: Los resultados revelaron una alta adherencia a la quimioterapia en el 94,7 % de los pacientes, mientras que el 66,7 % experimentó síntomas de ansiedad leve, un 28,1 % presentó ansiedad moderada y un 5,3 % ansiedad severa. Se observó que el apoyo social fue moderado en la mayoría de los casos, y los pacientes manifestaron distintos niveles de apoyo emocional y práctico. Conclusión: La mayoría de los pacientes con cáncer en el Hospital III Daniel Alcides Carrión mostró alta adherencia a la quimioterapia y una elevada prevalencia de ansiedad leve a moderada. Se demostró que la ansiedad se asoció significativamente con la adherencia a la quimioterapia (p-valor 0,001).
ItemOpen Access
Comportamiento agronómico y rendimiento de cinco razas locales de maíz (Zea mays L.) en condiciones del Distrito de Candarave
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Acero Ramos, Karina Rocio; Fernandez Cutire, Oscar Octavio
El presente estudio sobre el comportamiento agronómico de cinco razas de maíz (Zea mays L.) en condiciones del distrito de Candarave. Tuvo como objetivo determinar el comportamiento agronómico y el rendimiento de cinco razas locales de maíz. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos de estudio (t1: Pisala de Quilahuani, t2: Puko de Quilahuani, t3: Pisala de Tarata, t4: Pintado de Tarata y t5: Blanco de Candarave) y cinco repeticiones. Los resultados indicaron diferencias significativas entre las razas evaluadas. La raza Blanco de Candarave (t5) destacó con un rendimiento total de 7,76 t/ha, un peso seco de mazorca de 143,06 g y un peso de 100 granos de 56,14 g, además de presentar la mayor longitud de mazorca con 10,61 cm. Por otro lado, la raza Pisala de Quilahuani (t1) mostró el mayor diámetro de mazorca de 6,08 cm. La investigación sugiere que la raza Blanco de Candarave tiene un alto potencial de productividad y eficiencia en el uso de recursos, mientras que la raza Pisala de Quilahuani destaca por su robustez estructural.
ItemOpen Access
Efecto de cuatro dosis de microorganismos eficientes (ME) en el rendimiento del cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.) vr. Exocet en el Distrito de Calana, Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ticona Quispe, Diego Abelardo; Nuñez Torreblanca, Nivardo
En la presente investigación se evaluó el efecto de cuatro dosis de microorganismos eficientes (EM) en el rendimiento del pepinillo (Cucumis sativus L.) var. Exocet en el distrito de Calana empleando un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 4 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos incluyeron una dosis control (T0) y tres dosis crecientes de microorganismos eficientes (T1, T2, T3). Se analizaron las variables: rendimiento total, peso unitario de frutos, número de frutos por planta, altura de planta, longitud y diámetro de fruto. Los resultados mostraron diferencias significativas, destacando T3 con el mayor rendimiento (24 t/ha), mayor peso unitario de frutos (124,88 g) y diámetro de fruto (7,52 cm). También se registró mayor altura de planta en T3 (154,03 cm). No hubo diferencias significativas en el número de frutos por planta y longitud de frutos.
ItemOpen Access
El conocimiento del arte rupestre Miculla en los estudiantes de 4to grado de secundaria de la Institución Educativa San Martín de Porres Tacna 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Canqui Colque, Miguel Angel; Quispe Pari, César Alberto
El presente trabajo de investigación es el conocimiento del arte rupestre Miculla en los estudiantes de 4to grado de secundaria de la Institución Educativa San Martín de Porres Tacna 2021. El trabajo se realizó para tener una información del nivel de conocimiento de los estudiantes que están próximos a terminar la secundaria sobre el arte rupestre de Miculla. Siendo el objetivo el determinar el nivel de conocimiento del arte rupestre Miculla en los estudiantes de 4to grado de secundaria de la Institución Educativa San Martin de Porres en Tacna, 2021. La hipótesis del nivel de conocimiento del arte rupestres Miculla en los estudiantes era regular. El tipo de investigación es de enfoque es cuantitativo y cuenta con un diseño descriptivo experimental. La muestra de estudio es de 59 estudiantes, usando la técnica o instrumento del cuestionario. Y concluye en que existe un nivel de conocimiento regular del arte rupestre Miculla entre los estudiantes de 4to grado de secundaria de la Institución Educativa San Martín de Porres Tacna 2021. Es evidente la necesidad de difundir y conocer la historia regional de Tacna sobre todo el Arte rupestre Miculla.
ItemOpen Access
El uso del Quizizz como estrategia didáctica para la retroalimentación en los estudiantes del primer grado de educación secundaria en la Institución Educativa Santa Teresita del Niño Jesús de Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tapia Cauna, Rene; Garcia Castro, Raúl Alberto
Esta investigación tuvo como objetivo determinar el uso del Quizizz como estrategia didáctica para la retroalimentación en los estudiantes del primer grado de educación secundaria en la Institución Educativa Santa Teresita del Niño Jesús de Tacna, 2024. Esta investigación es de tipo básico, ya que se evaluó la efectividad del uso de Quizizz. Se utilizó un diseño experimental, de nivel cuasi experimental, porque involucró grupos que se definen como experimental, al cual se le administró el estímulo o tratamiento, y el grupo control, que sirve como punto de comparación al no ser sometidos al tratamiento. Con base en los resultados obtenidos, al comparar los grupos control y experimental, se identificó una diferencia significativa, con valor de 0,0 que dio para el grupo experimental. Dado que p=0,0 < 0,05, se rechazó la hipótesis nula (Ho) y se aceptó la hipótesis alternativa (Ha), confirmando así el resultado esperado. Se evidenció que el grupo control mantiene un nivel bajo tanto en el pre test como en el post test. En contraste, el grupo experimental, que inicialmente presentaba un nivel bajo en el pre test, alcanzó un nivel alto en el post test, demostrando una mejora significativa en comparación con el grupo control. Esto demuestra que el uso de Quizizz como estrategia didáctica tiene un impacto significativo en la retroalimentación de los estudiantes del primer grado de educación secundaria del grupo experimental, a comparación con aquellos que no recibieron este tratamiento.
ItemOpen Access
Factores que afectan el uso de los materiales didácticos virtuales en docentes del nivel secundario de la Provincia de Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Encinas Pacco, Jhon Antony; García Castro, Raúl Alberto
La presente investigación tiene como propósito conocer los factores que afectan el uso de los materiales didácticos virtuales en docentes del nivel secundario de la provincia de Tacna 2024. De la población conformada por los docentes del nivel secundario de la provincia de Tacna, se tomó en consideración como muestra 43 docentes de diferentes instituciones educativas del nivel secundario. El tipo de investigación es cualitativo con un diseño de teoría fundamentada, dado que, mediante la presente investigación, se plantean reconocer patrones de comportamiento a partir de los datos. Se aplicó una entrevista en donde los docentes entrevistados responden a cuatro preguntas, cada una de las preguntas está estructurada con el fin de poder concatenar una pregunta con otra. El análisis de datos se realizó mediante una codificación axial y codificación selectiva en donde se extraen los términos con mayor frecuencia recopilados de la entrevista. Los resultados han permitido descifrar los factores que afectan en mayor frecuencia son el déficit en equipamiento tecnológico y la carencia de conectividad en los centros educativos.
ItemOpen Access
Los medios audiovisuales y el aprendizaje significativo del área de ciencias sociales en los estudiantes de tercer año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Chávez, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ponce Zapana, Sara Isabel; Quispe Mello, Enrique
La presente investigación se planteó como objetivo general establecer la relación entre los medios audiovisuales y el aprendizaje significativo del área de ciencias sociales en los estudiantes de tercer año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Chávez, 2023. La investigación se configura como no experimental de corte transversal, de tipo básico igualmente correspondiente al nivel y diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por los estudiantes de tercer año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Chávez. En el contexto metodológico se trabajó con la totalidad de la población como unidad de estudio, constituida por 157 estudiantes. Se utilizó la técnica de la encuesta, y como instrumento se aplicaron los cuestionarios de Medios Audiovisuales y Aprendizaje Significativo respectivamente del autor Julio César Díaz Díaz adaptándolos al propósito y contexto de la investigación. Se determinó la validez del cuestionario a través de juicios de expertos con un resultado aplicable, y la confiabilidad se realizó a través del alfa de Cronbach cuyo indicador de 0,872, permite aceptar la confiabilidad del instrumento. Los resultados de la investigación dieron un p-valor de 0,000; el cual, es menor al nivel de significancia (0,05). Por tanto, se concluyó que los Medios Audiovisuales se relacionan positivamente con el aprendizaje significativo de los estudiantes de tercer año de secundaria en el área de ciencias sociales en la Institución Educativa Jorge Chávez, 2023.
ItemOpen Access
Storytelling y la producción oral en francés de los estudiantes de nivel básico- intermedio de la Alianza Francesa de Arequipa, 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Aguilar Calderón, Lizbeth Jackelin; Laura De la Cruz, Kevin Mario
El presente informe tiene como propósito determinar el nivel de producción oral en francés mediante la aplicación de la estrategia didáctica Storytelling en estudiantes de nivel básico-intermedio de la Alianza Francesa de Arequipa en el año 2022. La investigación fue de tipo aplicada y de un diseño preexperimental. El tamaño de la muestra fue determinado mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por 18 estudiantes del nivel básico – intermedio. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la aplicación de una prueba de entrada y una prueba de salida. Los resultados evidenciaron que, tras la prueba salida, 24,07 % de los estudiantes alcanzó un nivel de logro satisfactorio, el 51,85 % se ubicó en el nivel de proceso y el 24,07 % permaneció en el nivel de inicio. Mediante la verificación de la hipótesis general, utilizando la prueba estadística paramétrica T de Student para muestras relacionadas (p=0,0000), se determinó que la estrategia Storytelling influye significativamente en el nivel de producción oral en francés de nivel A2 de la Alianza Francesa de Arequipa, 2022.
ItemOpen Access
Manejo clínico de la preeclampsia severa en el puerperio inmediato en el Hospital II-1 Ilave, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Lerma Paucar, Beatriz; Miranda Condori, Antonia; Mendoza Gutierrez, Karen Meddellit
El presente trabajo académico tiene por Objetivo: Evaluar el manejo clínico de la preeclampsia severa en el puerperio inmediato en el Hospital II-1 Ilave 2024. Metodología: La presente investigación utiliza la técnica del análisis documental de la historia clínica, informe epidemiológico, así como guías de procedimientos Resultados: Paciente de 30 años ingresó al Hospital II-1 Ilave, el 26 de abril del 2023, en trabajo de parto, con presión arterial elevada (140/90 mmHg). Después del parto, presentó dolor en espalda, hombro derecho y dificultad respiratoria. A las 04:00 am, desarrolló epigastralgia, cefalea y convulsiones. Fue referida al Hospital Regional de Puno, con los diagnósticos de Puérpera inmediata, Eclampsia post parto y descartar Ruptura de Hígado. Conclusiones: Las complicaciones de la preeclampsia severa que se encontraron en este caso clínico condujeron a la falla multiorgánica y consiguiente a la muerte, por una calidad deficiente en la atención, manejo inadecuado de la sospecha, diagnóstico inoportuno, mal uso de terapia antihipertensiva.