Repositorio de la UNJBG
Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
investigadores, estudiantes).

Comunidades en la UNJBG
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Evaluación de la falla orgánica y sus características clínico-laboratoriales en pancreatitis aguda biliar: Hospital III Daniel Alcides Carrión, Tacna, 2023-2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Castro, Rodrigo Artemio; Córdova Tejada, Eyner Jaime
Objetivo: Determinar la prevalencia, las características clínico-laboratoriales y el tipo de falla orgánica más frecuente en pacientes con pancreatitis aguda biliar atendidos en el Hospital III Daniel Alcides Carrión, Tacna, durante el periodo 2023–2024. Método: Estudio observacional, corte descriptivo y retrospectivo. La población estuvo compuesta por 222 pacientes adultos con diagnóstico de pancreatitis aguda biliar con o sin falla orgánica, que cumplan con los criterios de inclusión. Resultados: Entre los pacientes con falla orgánica según el Score de Marshall modificado, predominaron los menores de 65 años (76,19 %) y del sexo masculino (69,05 %). La comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial (21,43 %). Clínicamente, se presentó dolor abdominal ≤5 días (80,95 %), fiebre (19,05 %) y vómitos (97,62 %). Se observaron mayores proporciones de elevación en amilasa, lipasa, creatinina, proteína C reactiva y procalcitonina. Estos pacientes también requirieron con mayor frecuencia cuidados intensivos (50 %), ventilación mecánica (21,43 %), estancia hospitalaria prolongada (76,19 %) y presentaron mayor mortalidad (7,14 %). Según el Score de Marshall, la falla respiratoria fue la más frecuente (16,22 %) y según SOFA, la hepática (18,02 %). Conclusión: La falla orgánica en pancreatitis aguda biliar mayormente fue la respiratoria, además la falla orgánica se asoció con mayor compromiso clínico, alteraciones laboratoriales relevantes y desenlaces hospitalarios adversos. Su identificación precoz resulta clave para mejorar el pronóstico.
Incidencia, prevalencia, características materno - perinatales y mortalidad de las malformaciones congénitas en recién nacidos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2015–2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Monroy Alanoca, Jean Franco Enrique Lyssander; Ticona Rendón, Manuel
Objetivo: Determinar la incidencia, prevalencia, características materno-perinatales y mortalidad de las malformaciones congénitas en recién nacidos del Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2015–2024. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se utilizó análisis documental como técnica y el sistema informático perinatal como instrumento. La población estuvo conformada por recién nacidos con alguna malformación congénita. Resultados: La prevalencia fue un total de 208 casos de recién nacidos con malformación congénita, durante el periodo de estudio. La incidencia anual más alta fue en 2016 (10,25 por 1000 nacidos vivos) y la más baja en 2021 (3,15 por 1000 nacidos vivos). Según el sistema afectado, anomalías cromosómicas (34,13%), sistema maxilofacial (27,88%) y sistema nervioso (20,67%). Por tipo de malformación, síndrome de Down (32,69%) y el labio leporino y/o paladar hendido (25%). Entre las características maternas, la edad entre 20 y 34 años (60,1%), parto por cesárea (61,5%), nuliparidad (41,3%) y adecuado control prenatal (56,3%). La mayoría no presentó complicaciones durante el embarazo (42,3%). En cuanto a características perinatales: sexo masculino (61%), recién nacidos a término (87,5%), peso entre 2500–3999 g (77,9%) y Apgar entre 7–10 en el primer (83,2%) y quinto minuto (93,8%). La mortalidad se presentó en 18 casos y representó (8,7%). La sepsis fue la causa más frecuente (50%). Conclusiones: Las malformaciones congénitas siguen representando un importante problema de salud pública. Aunque se observó una tendencia descendente de la tasa de incidencia durante el periodo de estudio, los resultados subrayan la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico prenatal y la atención especializada para mejorar el pronóstico neonatal.
Eficacia de la metodología del aula invertida en la expresión oral de la lengua Aimara en los estudiantes de tercer grado de nivel secundario de la Institución Educativa Dr. Luis Alberto Sánchez, Tacna 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tuco Delgado, Luz Marina; Mamani Aguilar, Oscar
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la metodología del aula invertida en el desarrollo de la expresión oral en lengua aimara en estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Dr. Luis Alberto Sánchez, durante el año 2023. La investigación fue un estudio de enfoque aplicado, con diseño preexperimental con un solo grupo. La población estuvo conformada por 160 estudiantes de tercer grado y a través del muestreo no probabilístico se seleccionó de forma intencionada una muestra de 23 estudiantes. La intervención pedagógica se desarrolló a lo largo de 10 sesiones de clase durante un bimestre académico. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de observación directa, empleando como instrumento una lista de cotejo. Los resultados evidenciaron que, en el pretest, el 60,9 % de los estudiantes se ubicaba en el nivel inicio, mientras que, en el postest, un 73,9 % logró ubicarse en el nivel satisfactorio. Con la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk (0,819) y el estadístico T de Student para dos muestras relacionadas (-7,880), con un nivel de confianza del 95 %, se obtuvo un p-valor (0,00) menor que el nivel de significancia (0,05). Por consiguiente, se concluye que la implementación de la metodología del aula invertida incide significativamente en la mejora de la expresión oral de la lengua aimara.
Uso de Canva y su relación con el aprendizaje significativo en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Dr. Luis Alberto Sánchez de Tacna del año 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ventura Ccama, Eliana; Gámez Quintanilla, Esmila Silvia
Esta investigación explora la relación entre el uso de Canva y el aprendizaje significativo en estudiantes de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Dr. Luis Alberto Sánchez en Tacna, durante el año 2023. Con un enfoque cuantitativo y diseño correlacional no experimental, se trabajó con una muestra de 89 estudiantes. Se aplicaron cuestionarios tipo Likert, validados por expertos, para medir las variables de uso de Canva y aprendizaje significativo. Los resultados revelaron que el 79.4% de los estudiantes utilizan Canva a un nivel alto, y el 77.5% presenta un alto nivel de aprendizaje significativo. Se concluye que, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,626, existe una relación positiva significativa entre el uso de Canva y el aprendizaje significativo, lo que mejora el desempeño en diversas dimensiones educativas. Además, Canva se identifica como una herramienta estimulante en el proceso educativo.
Aplicación de la danza hip hop de estilo libre en la habilidad de escucha del idioma inglés en estudiantes de nivel secundario, Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Chucuya, José Carlos; Laura De La Cruz, Kevin Mario
Debido al preocupante nivel de inglés que presentan los estudiantes en los colegios de la actualidad, específicamente siendo la habilidad de escucha (Listening) el más descuidado, se propone utilizar un método que involucra el arte de la danza para así evitar que el bajo nivel en el área de escucha, siga presente, por ello la investigación planteo como objetivo del trabajo de investigación el Determinar la influencia de la Aplicación de la Danza Hip Hop de Estilo Libre en la Habilidad de Escucha del Idioma Inglés en estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Tacna. La investigación fue de tipo Aplicada con diseño Pre Experimental con un solo grupo (pre y post test). La población fueron estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Tacna. La muestra estuvo conformada por 15 personas de entre 14 a 16 años. La hipótesis general de la investigación fue que la Aplicación de la Danza Hip Hop de Estilo Libre influye significativamente en la Habilidad de Escucha del Idioma Inglés en estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Tacna. Después de diferentes operaciones estadísticas se obtuvo como resultado el rechazo de todas las Hipótesis Nulas, es decir, que existe una influencia de la Danza Hip Hop de Estilo Libre en la capacidad de Obtención de Información de Textos Orales y en la capacidad de Inferencia e Interpretación de Textos Orales. Los porcentajes apuntan que un 9,10 % de los estudiantes alcanzaron el Logro Destacado, 18,30 % se ubicaron en el Logro Esperado, 36,30 % en el nivel de En Proceso y 36,30 % en el nivel de En Inicio. Esto teniendo en cuenta que al final de la investigación, hubo una reducción de 4 estudiantes en la muestra, pero, aun así, el nivel de porcentaje de estudiantes que se mantuvieron en el ítem de En Inicio, decayó considerablemente. Como conclusión de la investigación, se evidencia que existe una influencia significativa de la Danza Hip Hop de Estilo Libre en la Habilidad de Escucha en Inglés en estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Tacna. Se recomienda incorporar actividades más interactivas que potencien la capacidad auditiva, promoviendo un aprendizaje más profundo y significativo en los estudiantes.
Relación entre la acción tutorial con el desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes del 2° grado de secundaria de la Institución Educativa "El Faro" de Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Maquera Guevara, César Arturo; Quispe Mello, Enrique Jose
La investigación tuvo por objetivo general determinar la relación entre la acción tutorial y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de segundo grado de secundaria de la Institución Educativa "El Faro" en Tacna, 2024. Utilizando un método hipotético - deductivo con enfoque cuantitativo, se realizó una investigación básica y no experimental, con un diseño transversal y prospectivo. La población incluyó a 77 estudiantes, de los cuales se seleccionaron 65 mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se emplearon dos cuestionarios como instrumentos de medición. Los resultados descriptivos indican que el 49.23% de los estudiantes presenta un nivel bajo de acción tutorial, y el 41.54% un nivel bajo en habilidades blandas. La correlación de Spearman de 0.809 y una significancia bilateral de 0.000 confirman una relación significativa y positiva entre la acción tutorial y el desarrollo de habilidades blandas, sugiriendo que un mayor énfasis en la tutoría se asocia con un mejor desarrollo de estas habilidades.
El pensamiento crítico en los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Lastenia Rejas de Castañón de Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ticona Calizaya, Brian Jesús; Gámez Quintanilla, Esmila Silvia
La presente tesis es una investigación descriptiva que tuvo como propósito determinar el nivel del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Lastenia Rejas de Castañón. Se aplicó un cuestionario o prueba para determinar el nivel del pensamiento crítico sobre una muestra censal conformada por los tres salones del cuarto grado de dicha institución (A, B, y C), los cuales, a su vez, estaban integrados por 71 estudiantes al momento de aplicar la prueba. Después de la aplicación, se obtuvieron los siguientes resultados: En general, los estudiantes poseen un nivel medio de pensamiento crítico (77,46 %). Asimismo, respecto a las dimensiones del pensamiento crítico, en el “análisis de información” (70,42 %), “inferencia de implicancias” (71,83 %), “proposición de alternativas de solución” (71,83 %) y “argumentación de posición” (71,83 %), los estudiantes también se encuentran en el nivel medio.
El uso de canciones en el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés en una institución educativa pública de la región de Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Apaza Mamani, Diana Elizabeth; Quispe Vargas, Milliam
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de canciones en el nivel de aprendizaje de vocabulario del idioma inglés en los estudiantes del segundo grado “C” del nivel secundario de la Institución Educativa Jorge Martorell Flores en la región de Tacna. Este estudio se enfocó en entender cómo las canciones contribuyen al aprendizaje y expansión del vocabulario en inglés en este grupo estudiantil. Se realizó un estudio aplicado, con un diseño pre experimental, aplicando una prueba de entrada y salida de 40 ítems referida al aprendizaje de vocabulario, validada por tres jueces expertos. La confiabilidad de la prueba medida con el coeficiente Kuder Richardson 2.0, fue de 0.91. Con una muestra de 25 alumnos, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. En la prueba de entrada, la mayor parte de los estudiantes se encontraban en un nivel de inicio del 28 %, tras la intervención, en la prueba de salida, el 80 % de los estudiantes alcanzó el nivel de logro esperado. Se verificó la hipótesis general de estudio con resultado de p - <0,001. En ese sentido, la implementación del uso de canciones influyó significativamente en el nivel de aprendizaje de vocabulario en inglés de la muestra trabajada.
El miedo escénico en la habilidad del habla en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Miguel Pro”, Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Hernandez Benites, Carolina Mitzy; Laura De La Cruz, Kevin Mario
La presente investigación presenta como objetivo determinar el nivel de miedo escénico en el aprendizaje del idioma inglés en la habilidad de habla los estudiantes de la Institución Educativa Miguel Pro Tacna, 2023. La presente corresponde a una investigación con mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo, el cual permitió aprovechar las fortalezas de ambos tipos de análisis para una mejor comprensión del fenómeno estudiado. Se utilizó un diseño no experimental de tipo básica. Se ejecutó un cuestionario con escala de Likert de 20 ítems como instrumento para medir la variable miedo escénico, con una muestra de 195 estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Miguel Pro. Asimismo, se empleó una entrevista estructurada para complementar la información obtenida y profundizar en la percepción de los estudiantes respecto al miedo escénico. Ambos instrumentos contaron con el soporte de validación por tres jueces expertos y una confiabilidad de 0.88. La muestra fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico. Se verificó la hipótesis general de estudio con resultado de que el nivel de miedo escénico en los estudiantes de la Institución Educativa Miguel Pro es medio. En ese sentido, se concluyó que la mayoría de los estudiantes de secundaria tienen niveles promedio de variables de miedo escénico. Esto se ve confirmado por las respuestas proporcionadas en cada ítem, donde las respuestas “a veces” y “casi siempre” son dominantes.
Uso de herramientas tecnológicas y la participación activa en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Guillermo Auza Arce, Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Choque Flores, Fernando Eliazar; Pérez Yufra, Domingo Nicolás
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si el uso de las herramientas tecnológicas incide en el desarrollo de la participación activa de los estudiantes de segundo y tercer año en el área de inglés en la Institución Educativa Guillermo Auza Arce. Se trabajó con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, diseño descriptivo correlacional y método descriptivo. La población estuvo conformada por estudiantes de segundo y tercer año de nivel secundario de dicha institución. La muestra estuvo compuesta por 108 estudiantes pertenecientes a las secciones A, B y C. Por esta razón, se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como instrumento un cuestionario con escala de Likert para medir las variables “herramientas tecnológicas” y “participación activa en el aprendizaje del idioma inglés”. Los resultados indicaron que el 56,02 % de los estudiantes presentan un nivel alto en el uso de herramientas tecnológicas, el 43,06 % un nivel medio y solo el 0,92 % un nivel bajo. Esto evidencia una tendencia favorable entre el dominio de herramientas tecnológicas y la participación activa en el aprendizaje del inglés. Tras finalizar las verificaciones correspondientes, se concluyó que existe una relación significativa entre el uso de las herramientas tecnológicas y la participación activa, lo cual favorece el aprendizaje en las diversas dimensiones orales.