Ramos Mamani, Luis AdolfoTuco Peña, Elvis Gustavo2025-08-202025-08-202025https://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/20.500.12510/5233La investigación tuvo por propósito caracterizar las fracturas del esqueleto apendicular en caninos atendidos en la veterinaria Animal Center – Tacna en el periodo 2020-2022. La metodología fue básica, descriptiva y cuantitativa. El instrumento empleado fue la ficha de recolección de datos de las placas radiográficas de pacientes con fracturas. Así, los tres huesos más afectados fueron: fémur (51,8%), tibia-peroné (18,9%) y el radio-cúbito (20,7%). Además, el 65,9% se exhibieron en el tercio distal, el 29,9% en el tercio medio y el 4,3% en el tercio proximal. El 70,7% de las fracturas correspondieron al miembro posterior y, el 29,2% al miembro anterior; las fracturas más comunes en el esqueleto apendicular se producen en el fémur (51,8%) y en su mayoría son completas y cerradas (88,4%). Según la edad, el 36% de los cachorros presentaron fracturas completas y cerradas, mientras que el 26,8% de los adultos jóvenes destacaron por las fracturas completas y cerradas; el 47,6% de los canes de raza mestiza presentaron fracturas completas y cerradas y, el 40,9% de los canes de alta cruza presentó fracturas completas y cerradas. Se concluyó que entre los años 2020 a 2022, se atendieron 164 casos de fracturas, principalmente de los huesos fémur, tibia y radio-cúbito, mientras que el tipo de fractura más frecuente fue la completa y cerrada.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessFracturaTipo de fracturaRaza caninaVeterinariaCaracterización de fracturas del esqueleto apendicular en caninos (Canis familiaris) atendidos en la veterinaria Animal Center – Tacna en el periodo 2020-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesis