Tesis de Odontología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Odontología by Author "Alarico Cohaila, Luis Alberto"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Condición sociodemográfica y laboral de los egresados de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Coaquira Ticahuanca, Victor Freddy; Alarico Cohaila, Luis AlbertoObjetivo: Evaluar la condición laboral de los Egresados de la Escuela Profesional de Odontología. Metodología: El estudio es descriptivo y de corte transversal. La población total de los egresados estuvo compuesta por 85 egresados que cumplen con los criterios de inclusión, el instrumento utilizado es de Calderón, modificado por el autor. Resultados: Respecto a las condiciones sociodemográficas de los egresados se concluyó que el 58,82% es femenino,el 41,18% es masculino,63,53% soltero(a), el 36,47% es casado, el 81,18% procede de Tacna. Respecto al ejercicio Profesional el 89,41% ejerce su profesión, el 8,24% no ejerce la carrera Profesional; de los de ejerce el 75,29% realiza labor asistencial de estos la mayoría en consultorios privados, 4,71% realiza labor docente en Universidades públicas, 68,24% tienen consultorios propios. Conclusiones: Se determinó que la mayoría de los Egresados de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann tiene una regular condición Laboral 76,5%, y solo un 17,6% presenta una buena condición Laboral mientras que un 5,9% presenta una mala condición Laboral.Item Open Access Correlación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de los principios de bioseguirdad radiológica en alumnos del servicio de imagenología de la Escuela Profesional de Odontología, octubre 2016 – enero 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Quispe Calizaya, Gaby Carolina; Alarico Cohaila, Luis AlbertoEl presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar la correlación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de los principios de bioseguridad radiológica en alumnos del servicio de imagenología de la Escuela Profesional de Odontología. Material y métodos: Estudio de tipo Correlacional y de corte transversal, se estudió a 35 alumnos de la Escuela Profesional de Odontología. Se determinó la relación que existe entre el nivel de conocimiento y aplicación de los principios de bioseguridad radiológica; mediante los instrumentos de cuestionario y lista de cotejo se registró y recolecto información. Resultados: Para el nivel de conocimiento de principios de bioseguridad radiológica fue 77,19% bueno, 20,0% regular y 2,9% malo. Para la aplicación de principios de bioseguridad radiológica se distribuyó 94,3% malo, 2,9% regular y 2,9% bueno. Conclusión: No existe relación estadísticamente significativa (p > 0,05) entre el nivel de conocimiento y la aplicación de los principios de bioseguridad radiológica en alumnos de la Escuela Profesional de Odontología.Item Open Access Efecto de la musicoterapia sobre el nivel de ansiedad en niños de 6 a 12 años que recibieron tratamiento restaurador en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Sánchez Mamani, Gloria Mercedes; Alarico Cohaila, Luis AlbertoObjetivo: Determinar el efecto de la musicoterapia sobre el nivel de ansiedad en niños de 6 a 12 años que recibieron tratamiento restaurador en la Clínica Odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann. Tacna – 2017. Metodología: Es de diseño cuasi-experimental, nivel explicativo, tipo de estudio es prospectivo, longitudinal y analítico, La población estuvo constituida por un total de 64 niños con edades de 6 a 12 años, se aplicó la escala FIS antes y después del tratamiento restaurador a un grupo control (sin musicoterapia) y un grupo experimental (con musicoterapia). Resultados: En el grupo experimental después del tratamiento restaurador la ansiedad leve se mantiene, mientras que en el grupo control después del tratamiento restaurador el nivel de ansiedad aumenta. Conclusión: La musicoterapia tiene un efecto positivo sobre el nivel de ansiedad en niños de 6 a 12 años que recibieron tratamiento restaurador.Item Open Access Efecto de los barnices fluorados bifluorid 10 – voco y duofuorid XLL – FGM en la microdureza del esmalte, estudio invitro. Tacna 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Valencia Chávez, Angela Noelia del Pilar; Alarico Cohaila, Luis AlbertoEl objetivo fue determinar efecto de los barnices fluorados Bifluorid 10 - VOCO y Duofluorid XII - FGM en la microdureza del esmalte. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se estudiaron 40 muestras de esmalte de premolares sanos, las cuales se dividieron en dos grupos iguales: grupo A donde se aplicó el Bifluorid 10- VOCO y grupo B donde se aplicó el Duofluorid XII-FGM. A todas las muestras se les registró su microdureza inicial, a las 48 horas y 96 horas post aplicación de los barnices, para este registro se usó un microdurómetro. Resultados: Existió aumento en la microdureza del esmalte en ambos grupos teniendo un porcentaje de aumento de 19,153% en el grupo A (Bifluorid 10) y de 32,075% en el grupo B (Duofluorid XII) a partir de la microdureza inicial. Conclusión: El Duofluorid XII-FGM presentó un aumento mayor en 12.92% en la microdureza del esmalte comparado con el Bifluorid 10- VOCO, esto evidencia que estadísticamente fue significativo (p=0,00).Item Open Access Erosión dental y hábitos alimenticios en niños de 6 a 12 años que acuden al CLAS Centro de Salud Viñani de Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Callisana Condori, Dina Maribel; Alarico Cohaila, Luis AlbertoObjetivo: Determinar la relación entre erosión dental y hábitos alimenticios en niños de 6 a 12 años que acuden al CLAS Centro de Salud Viñani - 2024. Metodología: Es una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, correlacional y transversal, donde la muestra estuvo compuesta por 158 niños que acuden al servicio de Odontología Resultados: El 82,3 % de los niños presentaban erosión dental, hubo un predominio de severidad de grado bajo (40,5 %) de los cuales la mayor parte estuvo compuesta por el sexo masculino. El 39,2 % de los niños que presentan erosión dental, consumían de 2 a 7 y de 8 a 21 vasos de bebidas potencialmente erosivas cada uno, asimismo el 40,5 % consumía de 8 a 21 piezas de frutas potencialmente erosivas a la semana. Conclusión: Existe relación significativa (p < 0,05) entre la erosión dental y hábitos alimenticios en niños de 6 a 12 años que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud Viñani.Item Open Access Factores determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud oral en adultos mayores del Clas Centro de Salud Viñani, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Poma, Joel Edgar; Alarico Cohaila, Luis AlbertoObjetivo: Determinar la relación de los factores determinantes y la calidad de vida relacionada con la salud oral de los adultos mayores del CLAS Centro de Salud Viñani, Tacna 2024. Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, correlacional y de corte transversal, una muestra conformada por 152 adultos mayores que acuden al CLAS Centro de Salud Viñani. Mediante una encuesta de ficha de recolección de datos y el GOHAI. Resultados: La calidad de vida relacionada a la salud oral tuvo un 71,1 % de autopercepción baja. Se encontró correlación significativa con el Sexo (p=0,002) donde tuvo mayor predominio el sexo femenino con un 79,2 % de autopercepción baja, también se encontró en los factores del estado civil (p<,001), el idioma hablado (p=0,004), el nivel educativo (p= 0,014 y Rho = 0,199). Por último, en el Tipo de actividad y en el uso de prótesis dental ambos con un nivel de correlación significativa (p<,001). No se encontró relación significativa con los factores determinantes de la edad (p= 0,232), lugar de procedencia (p= 0,635), tiempo de uso de prótesis (p= 0,957), última visita al dentista (p= 0,422). Conclusión: Existe relación de los factores determinantes y la calidad de vida relacionada con la salud oral de los adultos mayores del CLAS Centro de Salud Viñani, Tacna-2024, correlación significativa con el sexo, estado civil, idioma hablado, nivel educativo, tipo de actividad y uso de prótesis dental.Item Open Access Ph salival y riesgo de caries en diabéticos Tipo 2 que acuden al Centro de Salud de Ciudad Nueva, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Coaquira Mamani, Carolina Del Pilar; Alarico Cohaila, Luis AlbertoObjetivo: Determinar el pH salival y riesgo de caries en diabéticos tipo 2 que acuden al Centro de Salud de Ciudad Nueva, Tacna 2024. Metodología: enfoque cuantitativo, descriptivo - relacional, transversal. El universo de la población estuvo conformado por los pacientes con Diabetes tipo 2 que acuden al Centro de Salud (C.S.) de Ciudad Nueva, perteneciente a la Microred Cono Norte con una población de 614 diabéticos diagnosticados, la muestra fue de 238 pacientes que acudan al C.S. de Ciudad Nueva, desde los 18 años a más. Resultados: El 98,7% de los pacientes presenta el pH salival ácido, el 99,2% presenta un riesgo de caries muy alto. En adultos jóvenes, el 100% presenta pH salival ácido, en adultos el 99% presenta pH salival ácido, en el adulto mayor el 98,5% presenta pH salival ácido. En mujeres, se observa que el 98,6% presenta pH salival ácido; en hombres, el 98,9% presenta pH salival ácido. En adultos jóvenes el 100% presentó un riesgo de caries muy alto; en adultos se observa que el 99% presenta riesgo de caries muy alto; en adultos mayores, el 99,3% presenta un riesgo de caries muy alto. En mujeres, el 99,3% presenta un riesgo de caries muy alto. En hombres el 98,9% presenta un riesgo de caries muy alto; ambos grupos presentan resultados similares. Conclusión: Se determinó que el pH salival es ácido y el riesgo de caries es muy alto (p valor de 0,000) en diabéticos tipo 2 que acuden al Centro de Salud de Ciudad Nueva, Tacna 2024.Item Open Access Relación de las resinas nanohíbridas (Filtex Z350 XT – 3M Espe y Herculite Précis – Kerr) en restauraciones clase I, con el grado de pigmentación al ser sumergidas en la bebida carbonatada Coca Cola en un periodo de 1 a 7 días. Tacna 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Vargas Machaca, Jeancarlos; Alarico Cohaila, Luis AlbertoEl objetivo de este estudio fue evaluar el grado de pigmentación de restauraciones dentales con dos diferentes marcas de resina compuesta al ser sumergidas en una bebida carbonatada en un periodo de tiempo. Metodología: Se realizó en 60 piezas dentales posteriores con cavidades clase I oclusal, dividiendo las muestras en dos grupos iguales, 30 piezas fueron restauradas con Filtek Z350XT (3M ESPE) y 30 piezas con Herculite Précis (Kerr), luego de ser restauradas se procedió a la toma del color inicial de todas las restauraciones, posteriormente las muestras fueron sumergidas en la bebida Coca cola realizando la valoración del color diario cada 24 horas durante 7 días. Resultados: Las restauraciones con resinas compuestas al ser sumergidas en la bebida carbonatada Coca Cola presentaron un cambio en su estabilidad de color gradualmente en el tiempo. Se concluye que la variación de color fue menor en las restauraciones realizadas con la resina Herculite Précis, que mantuvo colores más claros con respecto a Filtek Z350XT.