Repositorio de la UNJBG
Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
investigadores, estudiantes).
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Ruptura prematura de membranas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Quenaya, Vilma Judith; Escobar Bermejo, Gloria Regina
El presente trabajo académico consiste en la revisión de un caso clínico sobre Ruptura Prematura de Membranas en el Hospital Goyeneche III Arequipa. Objetivo: Determinar el manejo clínico de la ruptura prematura de membranas en el Hospital Goyoneche. Método: Se realizó mediante análisis documental, por recolección de datos de la historia clínica. Resultados: gestante de 28 años, acude a servicio de emergencia presentando dolor tipo contracciónes uterinas y refiriendo perdida de liquido transvaginal desde hace 6 horas, con controles prenatales adecuado, presenta como Factores de riesgos: ITU y anemia.El tratamiento realizado fue adecuado segun la capacidad resolutiva del establecimiento y la edad gestacional (40 sem) procediéndose a la conducción y antibióticoterapia, finalizando con un parto eutocio con un recién nacido con apgar 9 al minuto y 10 a los 5 minutos Conclusiones : la Ruptura Prematura de membranas es una patologia muy frecuente, los factores de riesgo permanente son infecciones urinarias y anemia, y los resultados perinatales y maternos dependerán del tratamiento adecuado y oportuno.
La transformación de las prácticas comerciales de las mujeres durante el gobierno de Manuel A. Odría en el espacio fronterizo de Tacna y Arica durante 1948 a 1956. Una aproximación a la construcción histórica de las economías subalternas
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Hidalgo Lazo, Marycielo Sharon; Peralta Casani, Pedro Pablo
El presente estudio analiza el primer proceso de modernización en Tacna (1948-1956) bajo el gobierno de Manuel A. Odría. haciendo énfasis en la participación de las mujeres en las dinámicas comerciales transfronterizas y las tensiones producidas por la llegada de una nueva actora comercial migrante. La investigación emplea una metodología mixta que integra entrevistas semiestructuradas junto con el análisis hemerográfico del diario La Voz de Tacna. Los principales hallazgos revelan que este periodo estuvo atravesado por la promesa de Reincorporación y Modernización, en el cual las mujeres locales desempeñaron un rol fundamental en el comercio fronterizo. No obstante, el acentuamiento de movimientos migratorios evidenció el incumplimiento del proyecto modernizador, lo que resultó en el desplazamiento de mujeres racializadas y migrantes hacia actividades de comercio popular. Finalmente, se concluye que el proyecto modernizador tuvo impactos diferenciados respecto al género, la raza y la clase.
Reducción del contenido de arsénico a nivel permisible, mediante un reactor químico discontinuo (batch) en el agua de consumo del Distrito de Huanuara – Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Costa Gil, Carlos Roberto; Mamani López, Edilberto Pablo
Estudios del Gobierno Regional, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente del Perú, han identificado hasta 0,76 mg/L de arsénico en los ríos Callazas y Salado, afectando la laguna de Aricota en Tacna. Esta contaminación impacta las aguas superficiales y manantiales de la cuenca del río Callazas, afectando a Candarave, Quilahuani, Cairani y Huanuara, donde las aguas se usan para consumo, riego y ganadería, exponiendo a la población a altos riesgos por arsénico. En este trabajo, se realizaron pruebas preliminares en un equipo de prueba de jarras para optimizar las condiciones de remoción de arsénico en agua, utilizando óxidos de hierro y ajustando el tiempo de reacción. Como resultado, se logró reducir la concentración de arsénico a 0,002 mg/L, alcanzando una eficiencia de remoción del 99,73% y un nivel de hierro residual de 0,090 mg/L. Posteriormente, se diseñó un reactor químico discontinuo de 20 litros para uso doméstico en Huanuara. Este sistema incluye un reactor, un filtro, tanques de almacenamiento y purga, y un sistema de agitación equipado con un motor y un agitador tipo Rushton. En los resultados obtenidos del reactor, se determinó mediante el método gráfico que la reacción es de primer orden, debido al ajuste de los datos, que arrojó un coeficiente de determinación (R²) de 0,9626. Se estableció un tiempo de reacción óptimo de 8 horas, logrando una concentración de arsénico de 0,005 mg/L. Además, se determinó que la capacidad de adsorción de los óxidos de hierro fue de 0,232 mg/g, lo que corresponde a una eficiencia de remoción del 99,29%.
Análisis y diseño de malla de perforación y voladura para mejorar la fragmentación en la Unidad Minera San Andrés – Ayacucho, 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vilca Ticona, Ideltrudes; Ortiz Quintanilla, Salomón Medardo
La investigación tiene como objetivo analizar la malla actual de perforación y voladura para mejorar el diseño de malla mediante el modelo matemático “área de influencias” obteniendo mejoras en el avance y granulometría del material, porque el diseño actual presenta un número considerable de incidencias de disparos deficientes. Al realizarse el diseño de malla por el método de Holmberg, se obtuvo que el diseño no requería taladros de ayudas, sin embargo, al realizar el ajuste del diseño por el método de área de influencia, se evidenció que los parámetros de burden y espaciamiento no cumplían el factor de seguridad “Fs”, por lo tanto, al realizar el ajuste se obtuvo un diseño con 7 taladros adicionales al diseño actual, obteniendo un avance de disparo de 1,65 m del nuevo diseño de malla, respecto al avance de 1,29 m del diseño de malla actual, reduciéndose los costos en 10,57 USD/m; la fragmentación analizada en WipFrag indica un P80 de 8,57 pulgadas y un tamaño máximo de P99 de 16,57 pulgadas; sin embargo, el nuevo diseño mejora estos indicadores, obteniendo un P80 de 6,50 pulgadas y un P99 de 15 pulgadas según Kuz-Ram, y la carga máxima por taladro se reduce de 7 a 6 cartuchos, lo que permitiría reducir los niveles de vibración producto de la voladura.
Evaluación comparativa del rendimiento global de módulos fotovoltaicos de tecnologías Perc, Hit, Cigs con la de silicio monocristalino bajo las condiciones climáticas de la ciudad de Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Coaquira Miranda, Edgar Emmanuel; Polo Bravo, Carlos Armando
En este estudio se determina el rendimiento global de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red con tecnologías fotovoltaicas actuales en el mercado del tipo Al-BSF (campo de superficie posterior de aluminio), PERC (célula trasera del emisor pasivado), HIT (heterouniones con capa fina intrínseca) y CIGS (seleniuro de cobre, indio y galio) ubicados en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna, resaltando que la región de Tacna cuenta con un alto potencial energético solar. La investigación se ha realizado desde octubre de 2021 a marzo de 2022, en cuatro sistemas fotovoltaicos interconectados a la red, bajo el registro de datos automatizado por medio de plataforma en LabView, monitoreando los parámetros eléctricos como Potencia, corriente y tensión en AC y DC, también parámetros ambientales como temperatura del módulo, temperatura ambiente e irradiancia solar luego procesada y analizada en lenguaje Phyton. Obteniendo la tecnología Al-BSF un mayor rendimiento global de 85,60 % seguida de la HIT con 85,40 %, CIGS 83,60 % y PERC con 75,10 %, con estos resultados pudimos determinar que las tecnologías HIT y Al-BSF tienen un mejor rendimiento para las condiciones climáticas de la cuidad de Tacna. También se observaron pérdidas por temperatura para cada tecnología, siendo del 6,98% para Al-BSF, 2,18% para PERC, 1,86% para HIT y 2,01% para CIGS, con Al-BSF mostrando la mayor pérdida. La evaluación también reveló que, a pesar de estas pérdidas por temperatura, la tecnología de silicio monocristalino (Al-BSF) logró el mejor rendimiento global con un 85,60%, seguida de cerca por HIT con un 85,10%. Es importante destacar que la eficiencia de HIT se destacó en días con baja irradiación solar, lo que la hace más eficaz en condiciones climáticas similares a la cuidad de Tacna.