Repositorio de la UNJBG
Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
investigadores, estudiantes).

Comunidades en la UNJBG
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Responsabilidad social empresarial en la reputación corporativa de las empresas mineras de Tacna, año 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Aguilar Condori, Ines Maritza; Layme Uchochoque, Ruperto
En esta investigación, se analizó la influencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la reputación corporativa de las empresas mineras de Tacna en el año 2024. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal, se recolectaron datos mediante encuestas aplicadas a una muestra de 343 personas de las zonas de influencia de las empresas mineras. Los resultados muestran que la RSE influye significativamente en la reputación corporativa (rho de Spearman = 0,748, p < 0,05), con la dimensión económica teniendo el mayor impacto (rho de Spearman = 0,756, p < 0,05), seguida por la dimensión ambiental (rho de Spearman = 0,649, p < 0,05) y la dimensión social (rho de Spearman = 0,288, p < 0,05). Se concluye que las empresas mineras deben integrar prácticas efectivas de RSE en sus estrategias corporativas para mejorar su imagen y fortalecer su relación con los stakeholders. Además, se recomienda que las acciones de RSE sean visibles y transparentemente comunicadas para maximizar su impacto positivo en la percepción pública.
El método por descubrimiento guiado para desarrollar capacidades investigativas en el área de ciencia y tecnología de los estudiantes de la Institución Educativa Manuel Flores Calvo de Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Palacios Ticona, Nancy Doris; Huarachi Chiquimia, Gladys
El propósito de la presente investigación fue determinar el efecto de la aplicación de un método experimental basado en el aprendizaje por descubrimiento guiado (variable independiente), en las capacidades investigativas (variable dependiente) en un grupo de estudiantes de la I.E. Manuel Flores Calvo. La metodología que se empleó en la investigación fue de tipo aplicada, cuantitativa y de alcance explicativa y de diseño cuasi experimental. La muestra es no probabilística, de carácter intencional y grupos intactos, se estableció que el grupo de cuarto B conformado por 16 estudiantes perteneciera al grupo experimental y el grupo de cuarto A conformado por 16 estudiantes perteneciera al grupo control. Al grupo experimental se le aplicó sesiones con el método por descubrimiento guiado y al grupo control se le aplico un tratamiento tradicional. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el pretest y postest, según el pretest aplicado al inicio de la investigación indica que ambos grupos fueron homogéneos. Para el recojo de datos de la variable dependiente Capacidades Investigativas se utilizó el postest y los resultados de la investigación indican que en el grupo experimental fueron muy satisfactorios en comparación a los resultados obtenidos en el grupo control. Por consiguiente, se concluye con un nivel de confianza del 95 % que la aplicación del método por descubrimiento guiado mejoró significativamente, en el grupo experimental, el desarrollo de las capacidades investigativas respecto al grupo control.
Frecuencia de protozoarios y nematodos en hortalizas de tallo corto expendidas en el Mercado Mayorista Grau, Tacna. Julio a octubre, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Quispe, Rosalía Vanessa; Lloja Lozano, Luis
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de protozoarios y nematodos en hortalizas de tallo corto expendidas en el Mercado Mayorista Grau, en el periodo de julio a octubre, 2024. Se analizaron 210 muestras, las cuales fueron procesadas según la técnica de Speck, (1984), Método Sedimentación Rápida sin centrifugación, coloración Kinyoun y examen directo microscópico; el resultado fue el siguiente: el 76,67 % de muestras analizadas resultaron contaminados. Las hortalizas con mayor frecuencia de contaminación fueron la espinaca y la lechuga (cada una con 86,67 %), mientras que el perejil presento la menor frecuencia (66, 67 %). El grupo más frecuente fueron los protozoarios, en la forma evolutiva de quiste y ooquiste, entre ellos: Entamoeba coli (57,14 %), Cryptosporidium sp. (29,05 %), Eimeria sp. (17,62 %), Blastocystis hominis (13,33 %), Giardia lamblia (12,38 %), Iodamoeba butschlii (8,10%) e Isospora spp. (8,10 %), los nematodos en su forma de huevo, larva y adulto, entre ellos: Strongyloides stercoralis (45,71 %), Toxocara canis (34,76 %), Trichostrongylus sp. (11,90 %), Meloidogyne sp. (7,62 %) y Ascaris lumbricoides (2,86 %). Por los resultados hallados en el presente estudio se recomienda realizar análisis microbiológicos a los establecimientos que son de expendio de hortalizas, para identificar puntos críticos de posible contaminación o proliferación microbiana y tomar medidas preventivas adecuadas.
Estudio comparativo de adsorbentes orgánicos a base de hierro utilizando un consorcio microbiano, un precipitado biogénico y una estructura metal orgánica para la remoción de arsénico en solución acuosa
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Duran Yujra, Rosario; Castillo Cotrina, Daladier Miguel
Este trabajo comparó la remoción de dos concentraciones de arsénico utilizando adsorbentes orgánicos a base de hierro, un consorcio microbiano, un precipitado biogénico y una estructura metal orgánica en solución acuosa. Los resultados indicaron que, el consorcio microbiano estaba dominado por el género Acidithiobacillus, con un 99,46 %; el precipitado biogénico fue similar al mineral Schwertmannita y la estructura metal orgánica se acercó al nanomaterial MIL-100(Fe). En la remoción de arsenito (As (III)), se comprobó que el consorció microbiano no removió el agente tóxico, mientras que, el precipitado biogénico tuvo los mayores porcentajes de remoción de 24,41 y 20,66 % frente a la estructura metal orgánica con 0,70 y 6,22 %. En contraste, en la remoción de arseniato (As (V)), no hubo diferencias significativas entre los adsorbentes, con un 71,76 y 64,27 % por el precipitado biogénico; 78,95 y 51,90 % para la estructura metal orgánica a partir de 1 y 5 mg/L de arsénico inicial. En la cinética de remoción de arsénico, los valores fueron mayores a los resultados iniciales debido al mayor contacto con el adsorbente. Concluyendo que, tanto el precipitado biogénico como la estructura metal orgánica pueden remover el As (V), mientras que, el As (III) puede ser removido por el precipitado biogénico en medio sin agitación continua.
Estética dental y su relación con el bullying en escolares de 12 a 17 años de la Institución Educativa Parroquial Santa Cruz Viñani, Tacna – 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Romero Guillen, Ivan; Rosado Ventura, Melania Ruth
El objetivo de la presente investigación, es establecer la relación entre la autopercepción de la estética dental y el bullying en los escolares de 12 a 17 años de la Institución Educativa Parroquial Santa Cruz Viñani, Tacna – 2024. Materiales y Métodos: La muestra del estudio fue de 197 escolares de la unidad formadora, quienes fueron encuestados mediante el Cuestionario Infantil sobre la Apariencia de los dientes, que evalúa la autopercepción estética de los dientes según el dominio físico, psicológico y social; y el Cuestionario de Bullying – Test de APRI, que nos permite determinar si el individuo se encuentra siendo víctima de acoso escolar. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS 27.0. Resultados: Se identificó que el 22,8 % de la población de estudio tiene una percepción negativa y de rechazo en relación a su estética dental y sufre de bullying moderado. Conclusión: Existe relación de fuerte intensidad entre la percepción de estética dental y el bullying; y se encontró que aquellos estudiantes que tiene una percepción positiva y de aceptación a su estética dental, tienen una nula percepción de bullying.
Actitud de los estudiantes frente al tema del aborto en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Llique, Melanny Nicole; Escobar Bermejo, Gloria Regina
El presente trabajo tuvo como Objetivo: “Determinar la actitud de los estudiantes frente al tema del aborto en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2024.” Método: Consiste en un enfoque cuantitativo, no experimental, tipo descriptivo simple y de corte transversal, con una muestra de 167 estudiantes, el instrumento que se utilizó fue un test de actitudes sobre el aborto. Resultados: Se vera que los estudiantes entre 18 y 21 años conforman el 55.1%, los estudiantes entre 22 y 25 conforman el 34.7%, por otro lado, los estudiantes entre el rango 26 a 29 conforman el 7.2% y por último el 3% lo conforman los estudiantes de 30 años a más, en cuanto a la actitud frente al aborto el 11.4% rechazo el aborto, el 40.1% es indiferente al tema y el 48.5% acepta el aborto. Conclusiones: En los datos sociodemográficos se observó que la mayoría de los estudiantes tienen entre 18 y 21 años, la mayoría proviene de la zona urbana y predomina la religión católica, la actitud de aceptación frente al aborto es la que más predomina en las alumnas de obstetricia.
Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas y actitudes sobre lactancia materna exclusiva en madres puérperas atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, febrero – abril 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gutierrez Chambilla, Jackeline Vanessa; Flores Flores, Jackeline Rosemary
El presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento con las prácticas y actitudes sobre lactancia materna exclusiva en madres puérperas atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Febrero – Abril 2024. Métodologia: la investigación fue básica, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y con diseño no experimental. Se tomó una muestra de 150 madres puérperas atendidas en el servicio de gineco – obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Febrero – Abril 2024. A las cuales se les aplicaron dos instrumentos para medir las variables conocimiento y actitudes y una guía de observación para la variable prácticas. Resultados: La edad prevaleciente en las madres fue de 25 a 35 años en el 59,3%, el grado de instrucción fue secundaria con 72,7%, el estado civil fue conviviente 82,0% y la ocupación predominante fue ama de casa con 64,0%. El nivel de conocimiento fue alto en el 57,3% y el de las prácticas y actitudes adecuado en el 100,0% de la muestra. Conclusiones: Se pudo comprobar que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento con las prácticas y actitudes, visto que p = 0.000 y rho de Spearman = 0.357. También se determinó que el nivel de conocimiento en la muestra analizada no está asociado con las prácticas de lactancia materna exclusiva en las madres puérperas, visto que p = 0.767, más si se asoció con la actitud de manera significativa, visto que p = 0.000, y con coeficiente de correlación rho de Spearman = 0.353
Relación entre el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna – 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Llano Capia, Jessica Hellen; Pérez Aguilar, Yubitza Del Lourdes
El siguiente trabajo tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna – 2024. Metodología: Es de tipo descriptiva correlacional, diseño no experimental, prospectiva, de corte transversal. Se trabajó con la población designada al establecimiento de junio a setiembre del 2024, siendo el tamaño de muestra 284 usuarias. Para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta, y el instrumento fue un cuestionario. Resultados: Acerca del nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama se encontró un 56,7% con conocimiento medio, un 30,3% con conocimiento bajo y un 13,0% con conocimiento alto. En cuanto a la práctica se observó que un 58,5% mantiene una práctica inadecuada, mientras que el 41,5% tiene una práctica adecuada. Además, se analizó las variables de estudio mediante prueba Rho Spearman, dando un coeficiente de (0,139) y un grado de significancia (0,019 < 0,05). Conclusión: Existe relación significativa entre ambas variables de estudio. El conocimiento respecto al autoexamen de mama, se encuentra en un nivel medio y la práctica en general es inadecuada.
Factores relacionados al embarazo adolescente recurrente en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calderón Acho, Erick Alfredo; Mendoza Mamani, Katty Giovana
El presente estudio tuvo por objetivo: Identificar los factores relacionados al embarazo adolescente recurrente en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2020 al 2024. Métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo; el diseño de investigación fue no experimental, transversal retrospectivo, de casos y controles de alcance correlacional. Se tomó una muestra de 39 adolescentes para el grupo caso y 39 adolescentes para el grupo control, que cumplieron los criterios de inclusión. El instrumento que se usó fue la ficha de recolección de datos, siendo procesada la información en el programa estadístico SPSS v.27, mediante el Odds Ratio (OR), para estimar los factores relacionados al problema. Resultados: La evidencia muestra que existen factores relacionados al embarazo adolescente recurrente; los factores sociodemográficos relacionados al embarazo adolescente recurrente fueron la edad (0,042; OR=4,77) y el estado civil (p=0,003; OR=4,02); mientras que los factores reproductivos fueron la menarquia (p=0,0015; OR=4,55), el inicio de relaciones sexuales (p=0,012; OR=3,23), el número de parejas sexuales (p=0,032; OR=2,86). En cuanto a los factores obstétricos, se encontró relación en la vía del parto (p=0,0032; OR=4,02) y respecto al número de atenciones prenatales (p=0,032; OR=2,85). Conclusiones: La edad entre 15 y 17 años, el estado civil de conviviente, la menarquia precoz, el inicio de relaciones sexuales temprano, tener 2 de parejas sexuales, la vía de parto por cesárea y la ausencia de atenciones prenatales están relacionados con un embarazo adolescente recurrente en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el año 2020 al 2024.
Factores asociados al uso del anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la UNJBG, Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Hassinger Narvaez, Karolyne Xiomara; Valle Cohaila, Vanessa Varleth
La investigación ejecutada presentó por Objetivo: identificar los factores asociados al uso del anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la escuela profesional de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño no experimentaltransversal de nivel correlacional con una muestra de 153 estudiantes, las cuales dieron respuesta a un cuestionario validado. Resultados: La mayoría de las evaluadas, equivalente al 83%, lo usó incorrectamente y únicamente el 17% usó el AOE de manera adecuada. Por otro lado, mediante un modelo de regresión logística multivariante se determinó que la creencia religiosa (B: 0,821; p: 0,020; OR: 2,273), las personas con las que vive (B: -0,605; p: 0,014; OR: 0,546), el método anticonceptivo de uso (B: 0,570; p: 0,014; OR: 1,768), y tener relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol (B: -2,189; p: 0,005; OR: 0,112), presentaron resultados favorables de significancia (p<0.05), lo cual respaldó la asociación de los factores con el uso del AOE en las estudiantes. Conclusión: Se identificó que la creencia religiosa, las personas con las que vive, el método anticonceptivo de uso y tener relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol son los factores que se asocian de manera significativa con el uso del anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la escuela profesional de Educación de la UNJBG.