Repositorio de la UNJBG

 Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

 El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
 la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
 investigadores, estudiantes).

 

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

ItemOpen Access
Erosión dental y hábitos alimenticios en niños de 6 a 12 años que acuden al CLAS Centro de Salud Viñani de Tacna – 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Callisana Condori, Dina Maribel; Alarico Cohaila, Luis Alberto
Objetivo: Determinar la relación entre erosión dental y hábitos alimenticios en niños de 6 a 12 años que acuden al CLAS Centro de Salud Viñani - 2024. Metodología: Es una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, correlacional y transversal, donde la muestra estuvo compuesta por 158 niños que acuden al servicio de Odontología Resultados: El 82,3 % de los niños presentaban erosión dental, hubo un predominio de severidad de grado bajo (40,5 %) de los cuales la mayor parte estuvo compuesta por el sexo masculino. El 39,2 % de los niños que presentan erosión dental, consumían de 2 a 7 y de 8 a 21 vasos de bebidas potencialmente erosivas cada uno, asimismo el 40,5 % consumía de 8 a 21 piezas de frutas potencialmente erosivas a la semana. Conclusión: Existe relación significativa (p < 0,05) entre la erosión dental y hábitos alimenticios en niños de 6 a 12 años que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud Viñani.
ItemOpen Access
Comportamiento de los parámetros productivos en cuyes al destete, alimentados con residuos de camote, Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Silvera Quispe, Kimberly Morelia Cintya; Condemaita Cutipa, Duany
Se realizó un estudio experimental en la línea Perú, con 24 cuyes, separados en cuatro grupos de seis (tres hembras y tres machos). Los grupos fueron: T0 (100% alfalfa), T1 (40% residuos de camote y 60% alfalfa), T2 (60% residuos de camote y 40% alfalfa), y T3 (100% residuos de camote). El objetivo fue evaluar la ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. Obteniendo una Ganancia de peso (T2) machos: 775.33g, hembras: 769.33g. la Conversión alimenticia similar entre grupos y Rendimiento de carcasa (T2) machos: 75.66%, hembras: 71.03%. Concluyendo que la dieta con 60% residuos de camote mostró resultados similares a la dieta con alfalfa, destacándose como una opción económica viable para la alimentación de cuyes.
ItemOpen Access
Impacto de un proceso integrado de extracción líquida presurizada y purificación con resinas sobre la recuperación de polifenoles presentes en orujo de uva (Vitis vinifera L. cv. Negra Criolla)
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) León Calvo, Nilton César; Soto Gonzales, Hebert Hernán
La investigación titulada “Impacto de un proceso integrado de extracción líquida presurizada y purificación con resinas sobre la recuperación de polifenoles presentes en orujo de uva (Vitis vinífera L. cv. Negra Criolla)”, el propósito de esta investigación es evaluar el impacto de la temperatura y concentración de etanol en un proceso integrado de extracción por líquidos presurizados (ELP) y purificación con resinas (PR) sobre la recuperación de polifenoles y compuestos no deseados del orujo de uva. El problema general de esta investigación fue ver ¿Cuál será el efecto de la temperatura y concentración de etanol sobre la recuperación de polifenoles a partir del orujo de uva mediante el uso de un proceso integrado ELP-PR?, el objetivo primordial fue evaluar el impacto de la temperatura y concentración de etanol en un proceso integrado ELP-PR sobre la recuperación de polifenoles y compuestos no deseados a partir del orujo de uva. Metodológicamente hablando, el tipo de investigación fue analítica, de nivel aplicado, diseño experimental, cuya muestra seleccionada es de 50 kg de orujo de uva, proveniente de la vinificación industrial de uva de la Bodega el Biondi (Mariscal Nieto, Moquegua, Perú). Los resultados obtenidos dieron a conocer que utilizar un 60 % de etanol a 160 °C, permitiendo obtener extractos con alto contenido de polifenoles y capacidad antioxidante en piel (1,98 mg EAG/gss; IC50: 12,22 mg/mL; 36,33 μmol ET/gss) y semilla (12,54 mg EAG/gss; IC50: 1,02 mg/mL; 137,65 μmol ET/gss). Interesantemente, durante la purificación, las bajas concentraciones de etanol permitieron recuperar ~80 % de contenido de polifenoles totales en piel y semilla, mientras que la presencia de azúcares fue reducida en ~95 %. Los resultados indican que un incremento en la concentración de etanol hasta un 60 % a 160 °C permitió una extracción selectiva de flavonoles. Sin embargo, las bajas concentraciones de etanol fueron más eficientes para recuperar flavanoles y ácido fenólico en piel y semilla de orujo de uva. Este efecto sugiere la necesidad de ajustar las condiciones de extracción en la ELP-PR para optimizar la eficiencia del proceso y la calidad del extracto final.
ItemOpen Access
Coeficiente de competencia empresarial 3CA en la planificación estratégica de las organizaciones defensoras de servicios de Cuba y Perú, período 2020-2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Argota Pérez, Yadira; Layme Uchochoque, Ruperto
La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del coeficiente de competencia empresarial 3CA en la planificación estratégica de organizaciones defensoras de servicios en Cuba y Perú durante el período 2020-2024. Utilizando un enfoque cuantitativo y correlacional, se emplearon métodos teóricos y empíricos no experimentales para analizar la competitividad y la planificación estratégica. Se seleccionaron 17 organizaciones de Cuba y el Perú por su relevancia en el ámbito de servicios. La metodología incluyó la validación del coeficiente empresarial en la gestión de la planificación estratégica a través de dos softwares de modulación en gestión. Los resultados indicaron que la validación del coeficiente 3CA permitió un análisis exhaustivo del rendimiento competitivo y facilitó la comprensión de las dinámicas organizacionales en ambos países. Los indicadores de planificación estratégica mostraron un impacto significativo en la calidad y eficacia organizacional. Este estudio es importante para el desarrollo empresarial en Cuba y Perú, ya que proporciona un marco para mejorar la competitividad y la planificación estratégica. En el ámbito académico, contribuye al conocimiento sobre gestión de la calidad y modelos de negocio, y a nivel socia, promueve la inclusión de organizaciones de países en desarrollo en evaluaciones globales de competitividad, mejorando su visibilidad y aportes socio- tecnológicos.
ItemOpen Access
La gestión de habilidades directivas en el desempeño docente de la Institución Educativa Emblemática N° 42088 Don José de San Martín del distrito Alto de la Alianza – Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Limachi, Pedro; Pérez Taquio, Jorge Alberto
Se realizó un estudio para examinar el impacto de las habilidades directivas en el desempeño docente en la emblemática institución educativa N° 42088 Don José de San Martín del Distrito Alto de la Alianza-Tacna, 2024. El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de las habilidades directivas en el desempeño docente. La metodología empleada fue básica, involucrando la recolección de información relacionada con el problema de estudio. El diseño del estudio fue no experimental, con un nivel explicativo transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 87 docentes de la institución educativa Don José de San Martín, quienes participaron en el estudio. Se utilizó un cuestionario para evaluar tanto la gestión de las habilidades directivas como el desempeño docente. Los cuestionarios utilizados en el estudio se consideraron confiables y válidos según la confiabilidad alfa de Cronbach y el juicio de expertos. Los resultados revelaron que el 60,9 % de los profesores creía que los líderes escolares demostraban un nivel medio de habilidades de gestión. Además, el 64,4 % de los docentes encuestados reportaron que el nivel de desempeño docente fue promedio. Para probar la hipótesis, los investigadores utilizaron la prueba de regresión logística ordinal para examinar la relación entre variables. Los resultados se obtuvieron mediante el modelo R cuadrado, con un valor de Cox y Snell de 0,374 y un coeficiente de Nagelkerke de 0,450. Estos hallazgos indican que la gestión de habilidades directivas tiene un impacto significativo del 45,0 % en el desempeño docente. Por lo tanto, se puede concluir que el manejo de las habilidades directivas juega un papel crucial para impactar en el desempeño docente de la institución educativa Don José de San Martín, ubicada en el Distrito Alto de Alianza – Tacna, en el año 2024.
ItemOpen Access
Calidad de servicio y nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rojas Fernández, Yohanna Graciela Emmeline; Ccama Mamani, Janett Melania
El trabajo de tesis titulado Calidad de servicio y nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024, tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de servicio y el nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024. Respecto a la metodología el estudio fue de tipo básica, con un diseño no experimental y trasversal, y de nivel descriptivo correlacional, cuya población fue de 140 pacientes y una muestra de 103, aplicando cómo técnica la encuesta e instrumento el cuestionario. El estudio, conforme a los hallazgos, concluyó que la calidad de servicio se relaciona de forma significativa con el nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024, lo cual fue comprobado de acuerdo al valor de significancia menor de 0,05 según la prueba de Rho-Spearman, con un coeficiente de correlación de 0,625. Esto indica que la calidad del servicio, evaluada a través de las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles, está asociada con la satisfacción de los pacientes, siendo estas dimensiones fundamentales para comprender la percepción general de los usuarios respecto al servicio proporcionado.
ItemOpen Access
Estado de contaminación y riesgo ecológico potencial de los elementos traza (Pb, Cd, Zn, Cu, Al, Fe, Ti, Ni, Cr, Mn, Hg) presentes en líquenes y suelos sobre las lomas de Tacahuay, Tacna – 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Nina Huarahuara, Nuria Violeta; Valeriano Zapana, José Antonio
El presente estudio se llevó a cabo en las Lomas de Tacahuay, ubicadas en la región de Tacna, con el objetivo de analizar el estado de contaminación y evaluar el riesgo ecológico potencial de los elementos traza (Pb, Cd, Zn, Cu, Al, Fe, Ti, Ni, Cr, Mn, Hg) en líquenes y suelos. Este ecosistema, que depende de la niebla costera, enfrenta una creciente presión por el crecimiento urbano, la industrialización y las actividades mineras. Se estableció una línea base sobre la concentración de estos elementos para la gestión ambiental, mediante la instalación de cinco estaciones de muestreo a diferentes altitudes. Las muestras de líquenes y suelos fueron recolectadas y analizadas utilizando espectrometría de masas (ICP-MS), además de calcular los factores de geoacumulación (Igeo) y de enriquecimiento (EF) para determinar el origen y grado de contaminación. Los resultados revelaron una notable variabilidad en la biodiversidad de líquenes, destacando a Candelaria concolor y Chrysothrix granulosa como las especies dominantes. Se identificaron niveles elevados de arsénico (As) y cobre (Cu), lo que sugiere una influencia antropogénica, mientras que el cadmio (Cd) y el mercurio (Hg) mostraron concentraciones más bajas. El análisis de la contaminación evidenció una mayor acumulación de As y Cu en altitudes más bajas, y los factores de geoacumulación y enriquecimiento indicaron que la principal fuente de ciertos elementos, como Cd y Hg, es de origen antropogénico. Estos hallazgos subrayan la efectividad de los líquenes como biomonitores y la necesidad de un monitoreo continuo para proteger este ecosistema sensible.
ItemOpen Access
Influencia de la gestión financiera en la posición competitiva de las empresas rubro restaurantes: Pollerías en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, año 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gonzales Platero, Jessica Thalia; Medina Soto, Elizabeth Luisa
El objetivo del presente estudio tuvo como finalidad: Determinar cuál es la influencia de la gestión financiera en la posición competitiva de las empresas rubro Restaurantes: Pollerías en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, año 2021. Respecto a la metodología, el tipo de investigación fue básica. El nivel fue relacional. El diseño de investigación fue no experimental retrospectivo, y transversal. La muestra estuvo conformada por los contadores asesores de las empresas rubro Restaurantes: Pollerías, siendo un total de 38. El instrumento fue el cuestionario. Los resultados demuestran que la variable independiente: gestión financiera es regular (57,9 %). Y sus dimensiones presentan el mayor porcentaje en la categoría regular, según la tabla: planeamiento financiero (50,0 %), ejecución financiera (68,4 %), control financiero (57,9 %) y toma de decisiones (65,8 %). La variable dependiente: la posición competitiva es regular (78,9 %). Y sus dimensiones presentan el mayor porcentaje en la categoría regular, según la tabla: Grado de sofisticación tecnológica (60,5 %), grado de infraestructura (84,2 %), grado de estrategia de producción del servicio (55,3 %), gestión de recursos humanos (81,6 %), condiciones de la demanda (76,3 %) y satisfacción de los clientes (50,0%). El estudio concluyó que la influencia de la gestión financiera en la posición competitiva de las empresas rubro Restaurantes: Pollerías en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, año 2021, es significativa, según la prueba estadística correlación de Spearman, cuyo valor es 0,582.
ItemOpen Access
Aplicación de microorganismos nativos para acelerar la descomposición de residuos de materia orgánica de cultivos en compost
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Figueroa Parodi, Mario Martín; Tejada Vizcarra, Juan Carlos
La presente tesis titulada “Aplicación de microorganismos nativos para acelerar la descomposición de residuos de materia orgánica de cultivos en compost” se llevó a cabo en C.E.A III Los Pichones - UNJBG, se utilizó 2 tratamientos T1:1 L. MN Activado/Mochila 20 L, T2: 2 L. MN Activado/Mochila más un testigo sin aplicación, se utilizó el diseño completamente al azar en 4 repeticiones, las variables empleadas fueron días a la obtención se compost, peso de compost y análisis de físico químico. Para el análisis de datos se utilizó la varianza al 0,05 y 0,01 y para la comparación de medias se usó pruebas de significación de Tukey al 5 %. Para determinar las asociaciones de variables se empleó el análisis de regresión lineal. Los resultados evidenciaron los días a la obtención del compost el T0 obtuvo el mayor promedio con 55 días y los tratamientos T1 y T2 con menores promedios con 48,00 y 41,00 días. El peso de compost el T0 obtuvo el mayor promedio con 172,75 kg seguidos de los T1 y T2 con promedios de 154,50 y137,50 kg respectivamente. Para ambas variables existió una correlación negativa perfecta siendo y según coeficiente de determinación R2 = 1 señala que el compost está influenciado por las dosis de microorganismos nativos activos.
ItemOpen Access
Incidencia, prevalencia, características materno - perinatales en neonatos con deshidratación hipernatrémica atendidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2010 - 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Lopez, Jhon Alexander; Ticona Rendón, Manuel
Objetivo: Determinar la incidencia, prevalencia, características materno – perinatales en neonatos con deshidratación hipernatrémica atendidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2010 - 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. La población incluyó 566 neonatos con diagnóstico de deshidratación hipernatrémica atendidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, servicio de Neonatología, que cumplieron los criterios de selección. Los datos fueron obtenidos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La incidencia anual fue fluctuante, con una tendencia descendente. La prevalencia (incidencia acumulada) media de los 15 años estudiados fue de 12,27 por 1000 nacidos vivos, con un predominio de casos moderados (54,59%). La estación del año con más casos fue verano (53,71%). Las características maternas que se encontraron fueron: grávida joven (70,49%), nivel de instrucción secundario (64,49%), ocupación de ama de casa (61,66%), estado civil conviviente (72,08%), control prenatal adecuado (73,85%), ser nulípara (42,93%), vía de parto por cesárea (51,06%) y normopeso (40,11%). Las características perinatales que se encontraron fueron: peso adecuado para la edad gestacional (85,69%), alimentación con lactancia materna exclusiva (68,37%), peso adecuado al nacer (91,87%), sexo femenino (54,42%) y un puntaje de Apgar vigoroso al primer y quinto minuto (97,70% y 99,82% respectivamente). Conclusiones: Se determinó una prevalencia (incidencia acumulada) media de 12,27 por 1000 nacidos vivos, con una presentación predominante de casos moderados. Siendo las características maternas más relevantes el tipo de parto y la paridad; y la característica perinatal más relevante fue el tipo de alimentación.