Repositorio de la UNJBG

 Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

 El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
 la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
 investigadores, estudiantes).

 

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

ItemOpen Access
Criterio de estabilidad y estabilidad asintótica de puntos de equilibrio en los sistemas autónomos no lineales y sus aplicaciones
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Atahuachi Catacora, Jeaneth Gaby; Chávez Delgado, Jhony Alfonso
El objetivo de esta tesis es derivar un criterio de estabilidad y estabilidad asintotica para el sistema autonomo no lineal _X= f (X) ;sin la necesidad de obtener una solucion explcita del sistema, lo cual podra ser complejo o incluso inviable. Para tal n, se emplearon los enfoques inductivo y deductivo con el proposito de establecer un criterio de estabilidad basado en las condiciones de una funcion conocida como funcion de Liapunov, aplicada a un punto de equilibrio o crtico del sistema no lineal. El principal resultado de esta investigacion consiste en una generalizacion cuantitativa de la estabilidad de los puntos crticos, fundamentada en funciones especiales que amplan el concepto de energa. Esta generalizacion establece que, si un estado crtico de un sistema dinamico en espacios de estado se encuentra cercano a otro estado crtico, el sistema exhibe una tendencia decreciente, lo que implica que el equilibrio es estable. La funcion propuesta es diferenciable en una vecindad del punto crtico, se anula en dicho punto y toma valores positivos fuera de el. Ademas, la derivada de esta funcion decrece en las proximidades del punto de equilibrio. Desde la perspectiva de la estabilidad, este enfoque respalda la continuacion de investigaciones aplicadas a sistemas autonomos en diversos campos, tales como la ecologa (por ejemplo, en modelos depredador-presa), el principio de invarianza de La Salle, los estudios sobre la estabilidad de Mittag-Leer y el metodo directo de Liapunov aplicado a sistemas fraccionarios.
ItemOpen Access
El pensamiento crítico y el aprendizaje del idioma inglés según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas en los estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Manuel Flores Calvo, Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Villalobos Guzmán De Widdows, Yemile Idalia; Laura De La Cruz, Kevin Mario
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el pensamiento crítico y el aprendizaje del inglés en una muestra de 62 estudiantes, tomando como referencia el Marco Común Europeo de las Lenguas (MCER). La investigación se enmarca dentro de un enfoque básico, de tipo correlacional y diseño no experimental, con un enfoque transversal y correlacional causal. El estudio busca determinar cómo el pensamiento crítico, entendido como la habilidad para analizar, evaluar y sintetizar información de manera objetiva y reflexiva, influye en el proceso de aprendizaje del inglés. Para ello, se realizaron mediciones tanto del nivel de pensamiento crítico de los estudiantes, utilizando instrumentos validados, como de su desempeño en el aprendizaje del inglés, conforme a los niveles establecidos por el MCER (A1, A2, B1, B2, C1 y C2). Los resultados obtenidos muestran que existe una correlación positiva moderada entre el pensamiento crítico y el aprendizaje del idioma inglés según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en los estudiantes de nivel secundario de la institución educativa Manuel Flores Calvo, Tacna, 2023. El estudio contribuye a la comprensión de cómo habilidades cognitivas como el pensamiento crítico pueden incidir positivamente en el proceso de adquisición de una segunda lengua, en particular el inglés, y plantea la importancia de promover el pensamiento crítico como una estrategia pedagógica para mejorar los resultados en el aprendizaje de idiomas por ende sería conveniente un mayor fortalecimiento del pensamiento crítico a fin de lograr mejores resultados en el aprendizaje del idioma inglés.
ItemOpen Access
Empoderamiento y resiliencia organizacional en docentes de instituciones públicas del distrito de Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Colorado Yujra, Fany; Pino Nina, Ernesto
El presente estudio examina la relación entre el empoderamiento docente y la resiliencia organizacional en instituciones educativas públicas del distrito de Tacna. La investigación utilizó un diseño no experimental, transversal y relacional, con una población de 228 y una muestra probabilística de 141 docentes. Se aplicó la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario, el mismo que fue validado por jueces expertos y alcanzó alto nivel de confiabilidad según el coeficiente alfa de Cronbach: 0,916 para el empoderamiento docente y 0,931 para la resiliencia organizacional. Los resultados revelaron que el 39,01 % de los docentes evaluados presenta un nivel bajo de empoderamiento docente; mientras que el 38,30 % exhibe bajos niveles de resiliencia organizacional. Asimismo, se encontró una relación significativa entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de 0,657 (p = 0,000), lo que indica que el fortalecimiento del empoderamiento docente contribuye positivamente al desarrollo de la resiliencia organizacional.
ItemOpen Access
Conocimientos y actitudes sobre inmunizaciones en madres con hijos menores de un año, del Puesto de Salud Juan Velasco Alvarado, Tacna-2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tapia Mamani, Elsa Carmen; Porras Roque, Maria Soledad
La presente investigación tiene como Objetivo, determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes sobre inmunizaciones en madres con hijos menores de un año del Puesto de Salud Juan Velasco en 2024. Se empleó una Metodología, de enfoque cuantitativo, ya que explora la relación entre variables mediante la aplicación de conocimientos teóricos; corresponde a un nivel descriptivo-correlacional y utiliza un diseño no experimental u observacional. En cuanto a los Resultados, se observó que las madres con bajo nivel de conocimiento presentan únicamente actitudes no apropiadas (18,8%). Aquellas con conocimiento medio exhiben principalmente actitudes no apropiadas (11,8 %) y regulares (17,6 %), sin alcanzar un nivel considerado apropiado. Por otro lado, las madres con alto conocimiento muestran en mayor proporción actitudes apropiadas (34,1%) y regulares (16,5%). En Conclusión, el análisis de chi-cuadrado evidenció una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes hacia las inmunizaciones (χ2 = 108,000, gl = 4, p-valor = 0.000). Esto resalta la importancia de fortalecer el conocimiento como un factor clave en la formación de actitudes favorables hacia la vacunación en esta población.
ItemOpen Access
Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento al estrés en enfermeras(os) del departamento de emergencia y cuidados críticos del Hospital Regional Moquegua-2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gonzales Cutipa, Johanna Angela; Anticona Quispe, Yuvitza Erika; Huerta Tovar, Elizabeth Balbina
El objetivo de esta investigación fue: Determinar la relación de la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés en enfermeras (os) del Departamento de Emergencia y Cuidados críticos del Hospital Regional Moquegua-2024. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, descriptiva prospectivo transversal La muestra objeto de estudio, estuvo constituida por 62 enfermeras, La técnica y el instrumento utilizado fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente . Los resultados: Las características generales de enfermeras(os) del departamento de emergencia y cuidados críticos del Hospital Regional Moquegua, donde la edad es de 27 a 35 años (46,8%); Sexo es Femenino (88,7%); Estado civil es soltera (46,8%), Tiempo Laboral de 1 a 5 años (46,8%). La inteligencia emocional es alto (74,2%), los Estilos de afrontamiento es bajo (66,1%) Conclusión: Existe relación entre las variables inteligencia emocional y estilos de afrontamiento al estrés (p=0,001)
ItemOpen Access
COVID-19 como factor de riesgo para parto pretérmino en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote marzo 2020 - marzo 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Casahuamán Córdova, Jesús del Pilar; Sotelo Gonzales, Soledad Carmen
Objetivo: Determinar si la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es un factor de riesgo para el parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” de Nuevo Chimbote marzo 2020-marzo 2022. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, observacional, retrospectivo. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra fue de 349 gestantes. Resultados: Los resultados sugieren que la presencia de COVID-19 está asociada con un mayor riesgo de prematuridad, con una odds ratio de 5.207 en comparación con las gestantes sin COVID-19. Los intervalos de confianza del 95% respaldan esta asociación. La incidencia del parto prematuro fue 26,1%. La incidencia del COVID-19 durante el embarazo fue de 19,2%. El 55,2% de las pacientes con COVID-19 tuvieron parto prematuro, encontrándose una relación estadísticamente significativa entre la gravedad de la COVID-19 y el parto pretérmino (p=0.000). En cuanto a los factores sociodemográficos: Edad materna, grado de instrucción y estado civil no se encontró una asociación estadísticamente significativa con la presencia de COVID-19. En relación a los factores obstétricos solo la edad gestacional tuvo una asociación estadísticamente significativa con la presencia de COVID-19 (Chi2 = 38.300, p=0.000.) Conclusiones: Las gestantes con COVID-19, tienen mayor riesgo de prematuridad y a mayor gravedad de la enfermedad el riesgo se incrementa.
ItemOpen Access
Variación de edad gestacional calculada por fecha de última regla y ecografía del primer trimestre, en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Monte Castillo, Piura – 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Aguirre Esteves, Maribel; Flores Flores, Jackeline Rosemary
Objetivo: Comparar la variación de la edad gestacional calculada por fecha de última regla y ecografía del primer trimestre en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Monte Castillo, Piura 2023. Metodología: Tipo de estudio básico, nivel de investigación descriptivo - comparativo. Diseño observacional, transversal, retrospectivo. Población constituida por 100 gestantes atendidas de enero a agosto de 2023. Se usó muestra censal, incluyendo gestantes con: 15 a 45 años, fecha de última regla confiable, ecografía de 6 a 14 semanas de gestación, resultado de ecografía de primer trimestre normal, historia clínica completa, y ciclos menstruales regulares. Se excluyó gestantes con: patología durante el embarazo, informe de ecografía sin sello de personal capacitado, y duda de fecha de última menstruación. Resultados: Características obstétricas más frecuentes: gestante joven (61%), multípara (48%), e índice de masa corporal eutrófico (54%). Características socio económicas más frecuentes: nivel de instrucción secundaria (47%), estado civil conviviente (59%), ocupación ama de casa (65%); e ingreso monetario mayor al básico (41%). Comparación de frecuencia y porcentual de la edad gestacional por fecha de última regla y edad gestacional por ecografía en semanas en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Monte Castillo, Piura – 2023. Donde: Se observan la comparación de frecuencia y porcentual de la edad gestacional por fecha de última regla y edad gestacional por ecografía en semanas, en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Monte Castillo, Piura -2023. Conclusión: Se observa que hay un mayor porcentaje en ECO en cada número de semanas de gestación desde la semana seis hasta la catorce.
ItemOpen Access
Embolia de líquido amniótico en gestante del III trimestre en el Hospital Honorio Delgado Espinoza Arequipa, 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Chavez, Shirley Mara; Bances Roman, Briggitt Rosmery; Escobar Bermejo, Gloria Regina
El objetivo del presente trabajo académico analizó el caso de embolia de líquido amniótico en gestante del III trimestre en el Hospital Honorio Delgado Espinoza Arequipa, 2024, como metodología de estudio se aplicó el análisis de caso clínico. Resultados: paciente gestante de 36 semanas y 4 días de gestación ingresa por emergencia por presentar malestar general, sensación nauseosa, que no llega a vómito, escalofríos, taquipnea, disnea, feto con Bradicardia Fetal sostenida, por lo cual es pasada por emergencia a sala de operaciones del departamento de Gineco-obstetricia, donde se realizó Cesárea de emergencia por sufrimiento fetal agudo, pasa a la unidad de cuidados intensivos por shock de etiología a determinar, recibe tratamiento conservador pasa interconsultas correspondientes: Medicina interna/ diagnósticos presuntivos de Shock Hipovolémico vs Shock Séptico vs Shock Cardiogenico, Cardiología: Shock Multifocal, Falla de ventrículo Derecho, Descartar (D/C) Tromboembolismo Pulmonar (TEP), Paciente ingresa a Unidad de cuidados Intensivos (UCI) en mal estado general, luego de 21 horas de tratamientos sin respuesta se declara el fallecimiento de la paciente, se determina este por embolia de líquido amniótico por informe anatomopatologico. Conclusión: La embolia de líquido amniótico es una complicación severa y potencialmente mortal de la gestación se determina deceso de paciente por informe anatomopatologico.
ItemOpen Access
Prevalencia de enfermedad periodontal en gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Hipólito Unanue Tacna - 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Llaca Canavire, Jorge Erik; Aldana Cáceres, Alejandro
Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Hipólito Unanue Tacna, 2024. Metodología: La investigación es no experimental, de corte transversal, descriptivo. Se evaluaron 271 gestantes en el Hospital Hipólito Unanue con diagnóstico de alto riesgo obstétrico, utilizando el Índice periodontal de Ramfjord, se tomaron datos como el trimestre gestacional y la edad. Resultados: la prevalencia de la enfermedad periodontal fue alta con un 88,9% de todos los casos siendo el 80,8% gingivitis y solamente el 8,1% periodontitis, respecto al Índice periodontal de Ramfjord la mayor prevalencia de enfermedad periodontal fue del 34,3% en gingivitis leve y periodontitis leve en un 4,4%. Según el trimestre gestacional, en el tercer trimestre de existió una mayor frecuencia de gingivitis total abarcando un 61,7%. Según el grupo etario existió una mayor frecuencia de gingivitis en el grupo de 28 a 37 años abarcando el 41,7%. Conclusión: Existe una alta prevalencia de enfermedad periodontal en gestantes con alto riesgo obstétrico, siendo mayor el grupo de gingivitis con un 80,8% y menor el de periodontitis abarcando solo el 8,1%
ItemOpen Access
Gravedad de la maloclusión y calidad de vida en salud bucal en adolescentes de la I.E. Nuestro Señor de Locumba del distrito de Locumba, Tacna 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Rojas Calizaya, Ariana Dayana; Martínez Cántaro, Noelia Yesica
Objetivo: Determinar si existe relación entre gravedad de maloclusión y calidad de vida en salud bucal en adolescentes de la I.E. Nuestro señor de Locumba del Distrito de Locumba, Tacna 2024 Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, de nivel relacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 117 escolares. Se empleó como instrumentos el Índice de estética dental (DAI) y el Impacto en la Salud Bucal Infantil reducido (COHIP SF-19). La técnica empleada fue la observación clínica directa y la encuesta. Para la contrastación de hipótesis, se aplicó la prueba estadística no paramétrica de correlación de Spearman. Resultados: El 36.8% de los adolescentes presentó maloclusión leve o Sin anomalías, mientras que el resto presento algún grado de maloclusión, el 53.8% reportó tener una calidad de vida baja, de los cuales el 56,2% del sexo femenino se vio más afectado, los adolescentes de mayor edad (15, 16 y 17 años) presentaron mayor frecuencia de maloclusión manifiesta o evidente, al igual que su calidad de vida que fue percibida como baja, además la subescala de bienestar socioemocional presentó relación (rho = -0,552) con la gravedad de maloclusión. Conclusión: Existe relación negativa y magnitud moderada (p<0,05) entre las variables gravedad de la maloclusión y la calidad de vida en salud bucal en adolescentes de la I.E. Nuestro Señor de Locumba, Tacna 2024.