Repositorio de la UNJBG

 Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

 El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
 la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
 investigadores, estudiantes).

 

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

ItemOpen Access
Efecto de una mezcla de cañihuaco y goma xantán en las características fisicoquímicas y sensoriales de un licor a base de pisco puro de uva (Vitis vinífera) variedad quebranta
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Sacari Alania, Mirian Elizabeth; Cerro Ruíz, Samuel Román
El objetivo de este estudio fue examinar cómo la mezcla de cañihuaco y goma xantán influye en las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de un licor artesanal elaborado a partir de pisco puro de uva Quebranta. Se aplicó un diseño experimental unifactorial aleatorizado. Los resultados indicaron que la mezcla tuvo un efecto significativo sobre los sólidos solubles (p = 0,0021) y sobre la viscosidad (p = 0,00). Los parámetros reológicos obtenidos oscilaron entre 1,30 y 1,38 Pa·s⁻¹ para el índice de fluidez y entre 0,030 y 0,047 para el coeficiente de consistencia, evidenciando un comportamiento de fluido dilatante. En el análisis sensorial, la mezcla también mostró un efecto significativo (p < 0,05) en la aceptabilidad del aroma, sabor y consistencia, pero no así en la del color (p > 0,05). El tratamiento T2, con 2 % de harina de cañihuaco, fue el más valorado sensorialmente, ubicándose entre “Me gusta moderadamente” y “Me gusta mucho” en una escala hedónica de 5 puntos. Finalmente, esta formulación fue clasificada como un licor dulce, con un contenido de 131,6 g/L de azúcares totales y un grado alcohólico de 15,14 % Vol., cumpliendo con los requisitos establecidos en la NTP 211.009:2021 para bebidas alcohólicas tipo licor.
ItemOpen Access
Determinación de la presencia de Salmonella spp. en mayonesa para consumo directo, en el Mercado 2 de Mayo, de la provincia de Tacna – 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Catacora Tejerina, Ayrton Xristo Alejandro; Cáceda Quiroz, César Julio
Esta investigación estuvo sujeta y tuvo por objetivo determinar la presencia de Salmonella en mayonesa para consumo directo expendida en los puestos del Mercado 2 de Mayo, en la provincia de Tacna, durante el año 2024. La norma empleada para esta investigación fue la NTS N° 071 - MINSA/DIGESA - V.01. (2007). Se recolectaron 34 muestras de mayonesa provenientes de 17 puestos de venta del Mercado 2 de Mayo, y fueron analizadas 5 muestras por semana durante 4 semanas, a excepción de las 2 últimas semanas que se analizaron 7 muestras por semana, dando un total de 34 muestras. Se empleó la metodología establecida por la norma ISO 6579: 2002 Método horizontal para la detección de Salmonella spp., además de la confirmación bioquímica mediante las pruebas de LIA, TSI, Citrato de Simmons, Indol, Voges Proskauer y Rojo de Metilo. Los resultados mostraron la presencia de Salmonella en 3 muestras de mayonesa de las 34 analizadas (8,82%), y ausencia en 31 muestras (91,18%). En conclusión, el 8,82% de las muestras fueron no aptas, para el consumo humano. Además, se realizó la evaluación higiénico-sanitaria de los puestos de venta mediante el llenado de la “ficha de vigilancia higiénico sanitaria de puestos de comida” dispuesta en la “Guía para la aplicación del Sistema HACCP en mercados de abasto” expedido por la DIGESA en el año 2000, los resultados concluyeron que, en la primera visita, sólo el 59% de los puestos fueron considerados como APTOS, mientras que el 41% restante fue considerado como NO APTO. En la segunda visita el número de puestos considerados APTOS aumentó en comparación a la primera visita, con 12 puestos (71%), mientras que los otros 5 puestos restantes (29%) fueron considerados NO APTOS.
ItemOpen Access
La mortalidad en la ciudad de Tacna durante los años 1937-1954
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Yapurasi Mamani, Juan Carlos; Sotelo Calderón, Abel Fernando
La presente tesis tuvo como objetivo principal analizar el nivel de la tasa de mortalidad en la ciudad de Tacna durante los años 1937-1954. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, no experimental y longitudinal cuyo diseño de la investigación es descriptivo y de método de análisis documental. La población está constituida por 5393 defunciones registradas durante los años de 1937 – 1954. La muestra lo constituye el 100% de registros de defunciones. El instrumento que se empleó en la presente investigación es la ficha de datos. Se concluye que a través de la información obtenida se podrá analizar, conocer, identificar la principal causa de mortalidad, el género, el grupo etario y la estación del año con mayor tasa de mortalidad en la ciudad de Tacna durante los años 1937-1954.
ItemOpen Access
Las estrategias del marketing mix y las políticas no arancelarias en la dinamización de las exportaciones de olivo de la Región de Tacna en el año 2020
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) León Abril, Neisser Harold; Palza Chambe, Edwin Ismael
En la presente investigación se tuvo como objetivo general determinar la relación entre “las estrategias de Marketing Mix y las Políticas no Arancelarias en la dinamización de las exportaciones de Olivo de la región de Tacna en el año 2020”. La metodología de la investigación fue de tipo cuantitativa, correlacional ya que tiene como finalidad determinar la relación que tienen “las estrategias de marketing mix y políticas no arancelarias” en la dinamización de las exportaciones. El diseño es no experimental, transversal de tipo descriptivo puesto que la recolección de datos fue en un momento del tiempo. La población es finita la buscamos en el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), Producto / mercado (búsqueda de producto), que para este caso es la 2005700000 Aceitunas preparadas o aceitunas conservadas sin congelar, se utilizaron los cuestionarios como instrumentos para poder determinar los objetivos de la investigación. La investigación concluye determinando que existe una relación significativa de la variable marketing mix y la variable política no arancelaria en las exportaciones de Olivo de la región de Tacna en el año 2020, con un P-valor del Chi2 que resulto 0,021, el cual es menor a 0,05, por lo tanto se confirma el rechazo de la Ho y se acepta Ha con una confianza del 95 %.
ItemOpen Access
Nivel de concientización ambiental para la gestión de residuos sólidos en el Distrito de Susapaya Provincia de Tarata – Tacna, 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Caso Paucar, Efrain; Machaca Rojas, Geovanna Mery
El trabajo investigativo tiene como objetivo el determinar la influencia del nivel de concientización ambiental en la gestión de residuos sólidos en el distrito de Susapaya, provincia de Tarata-Tacna, 202; siendo el tipo aplicado, de diseño no experimental, de alcance explicativo, la muestra es de 253 pobladores, la técnica es la encuesta, el instrumento es el cuestionario, y el enfoque usado es el cuantitativo. Se encontró que el 89,3 % considera como regular su nivel de conciencia ambiental, siendo la dimensión de mayor valoración la “Conativa”, y la focalizada a mejorar es la “Cognitiva”; y el 90,1 % perciben de nivel regular la gestión de los residuos sólidos impulsado por la municipalidad, donde la dimensión “Entrega” es el de mayor calificación, y la focalizada a mejorar es el “Diagnóstico”. Se concluyó que existe influencia significativa del nivel de concientización ambiental en la gestión de residuos sólidos en el distrito; dado el valor de chi-cuadrado = 29,110 (p = 0,000), se complementa con el pseudo R2 de Nagelkerke = 0,229; además, existe relación directa y moderada entre el nivel de concientización ambiental y la gestión de residuos sólidos, dado el valor de Rho de Spearman = 0,397 (p = 0,000).
ItemOpen Access
Relación de la maloclusión en la autoestima de los adolescentes de instituciones educativas – Puno, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Sánchez Condori, Nadia; Changllio Roas, Juan José
El objetivo de la investigación fue estimar la relación de la maloclusión en la autoestima de los adolescentes de Instituciones Educativas - Puno, 2023. Metodología, estudio de nivel relacional, tipo básico y diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 140 alumnos y alumnas pertenecientes al Glorioso & Emblemático Institución Educativa Secundaria INA 21 y la Institución Educativa Secundaria José Reyes Lujan de la provincia de Azángaro - Puno, a quienes se les aplicó dos instrumentos. Resultados, para la variable maloclusión el 40 % de los estudiantes presentó Clase I, el 26.4 % presentó Clase II Subdivisión II, el 21.4 % presentó Clase II Subdivisión I y el 12.1 % presentó Clase III de Angle. Para la variable autoestima, el 69.3 % de los estudiantes presentaron una autoestima baja solo un pequeño porcentaje de 1.4 % presenta una autoestima alta. Para evaluar la relación entre ambas variables se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson encontrándose que sí existe relación con un p–valor significativo de 0,040 en las variables maloclusión y autoestima de los adolescentes. Conclusión, existe relación entre la maloclusión y autoestima de los adolescentes de Instituciones Educativas - Puno, 2023.
ItemOpen Access
Posición del tercer molar superior y neumatización del seno maxilar en radiografías panorámicas digitales del Centro Radiológico X-ray Imaging, Tacna –2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Villanueva Cáceres, Kelly Ashley; Calla Enriquez, Wilber Dante
Objetivo: Determinar la posición del tercer molar superior y neumatización del seno maxilar en radiografías panorámicas digitales del Centro Radiológico X-Ray Imaging, Tacna-2024. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 8000 radiografías panorámicas digitales y una muestra de 368. Se empleó como instrumento una ficha de recolección de datos. La técnica empleada fue la revisión de registros. Resultados: Se encontró en cuanto a la posición vertical del tercer molar superior, predominó en el sexo femenino (50,8%) sobre el masculino (37,9%). Y fue más frecuente en el grupo adulto joven (55,4%) seguido de los adultos (33,3%). Con una distribución similar entre la hemiarcada derecha (44,4%) e izquierda (44,3%). Respecto a la neumatización del seno maxilar, se observó un predominio en el sexo femenino (36,4%) sobre el masculino (24,3%). Siendo más prevalente en el grupo adulto joven (44,2%), con una presencia notable (20,2%) de ausencia en este mismo grupo. La distribución por ubicación en la hemiarcada mostró una ligera mayor frecuencia en la hemiarcada derecha (31,0%) en comparación con la izquierda (29,8%). Conclusión: Se concluye que la posición vertical del tercer molar superior fue la más frecuente en el 88,7% con una neumatización del seno maxilar en el 60,7% de las radiografías panorámicas evaluadas en el Centro Radiológico X-Ray Imaging, en Tacna durante el año 2024.
ItemOpen Access
Prevalencia y severidad de caries dental e higiene oral en niños del Centro de Desarrollo Integral de la Familia “Los Cabitos”, Tacna 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Llano Ticona, Cristian Rodrigo; Ayca Castro, Isabel del Rosario
Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de caries dental e higiene oral en niños del Centro de Desarrollo Integral de la Familia “Los Cabitos”, Tacna – 2024. Metodología: Investigación descriptiva, no experimental y de corte transversal. Con una muestra de 130 participantes, fueron evaluados mediante observación directa, los datos fueron registrados en el odontograma, posteriormente concretados con el índice ceo-d y el Índice de Higiene Oral Simplificado (HIOS). Resultados: de la población evaluada el 66,2% tuvo presencia de caries dental; respecto a la severidad de caries dental, se halló un índice ceo-d de 3,33, lo cual indica severidad de caries moderada, este valor sugiere que, en promedio, cada niño de la muestra presenta 3 dientes afectados por caries; por otro lado, el 40% de la población estudiada presentó una higiene oral regular. Conclusión: la prevalencia determinada fue más de la mitad con un 66,2% con caries dental, con severidad moderada y el HIOS regular.
ItemOpen Access
Factores biosocioculturales y los estilos de vida en trabajadores de la ladrillera Santa Rita Calana, Tacna – 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Flores Chambilla, Glendy Loys; Torres Chávez, Yolanda Paulina
La presente investigación tuvo como Objetivo, determinar la relación entre los factores biosocioculturales y los estilos de vida en trabajadores de la Ladrillera Santa Rita Calana, Tacna – 2023. Metodología, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional de corte transversal. Población conformada por 44 trabajadores; datos se utilizó como técnica la encuesta para la recolección de datos y de instrumento el cuestionario de factores biosocioculturales y estilos de vida. Resultados, el 63,2 % corresponde al sexo masculino, mientras que el 68,4 % se encuentra en el rango etario de 30 a 59 años. En cuanto al nivel educativo, el 44,75 % posee estudios superiores concluidos. En la religión, el 71,1 % se identifica como católico. Además, el 57,9 % de los encuestados son solteros, y el 34,2 % desempeña funciones dentro del área administrativa. En relación con el ingreso económico, el 47,4 % percibe una remuneración mensual entre 950 y 1300 soles. En relación al estilo de vida 55,3 % de los trabajadores presenta un estilo de vida no saludable, mientras que el 44,7 % adopta prácticas compatibles con un estilo de vida saludable. Conclusión, no existe relación estadísticamente significativa entre los factores biosocioculturales y estilos de vida.
ItemOpen Access
Estrés y la calidad de vida percibida durante la pandemia COVID-19 por los estudiantes de la E.P. de Ciencias Contables y Financieras de la UNJBG, Tacna – 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Chaparro, Gladys Sandy; Condori Chipana, Wender Florencio
La presente investigación tuvo como Objetivo, determinar la relación del estrés y la calidad de vida percibida durante la pandemia Covid-19 por los estudiantes de la E.P. de Ciencias Contables y Financieras de la UNJBG, Tacna - 2024. La Metodología de Investigación, fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y la muestra fue integrada por 113 estudiantes de tercero, cuarto y quinto año pertenecientes a la E.P. de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Aplicando la Escala de Estrés Percibido y la Escala GENCAT para medir la calidad de vida. Los Resultados, los estudiantes presentan un nivel de estrés alto con un 59,29%, y un nivel medio con 40,71%, mientras que el 99,12% de los estudiantes perciben una calidad de vida regular, en contraste predomina un nivel de estrés alto y una calidad de vida regular. En Conclusión, no existe una relación estadística entre las variables, estrés y calidad de vida, demostrado mediante la prueba Chi cuadrado 0,225.