Repositorio de la UNJBG

 Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

 El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
 la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
 investigadores, estudiantes).

 

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

ItemOpen Access
Análisis y diseño estructural de un módulo de albañilería ubicado en la Asociación de Vivienda 26 de Enero - distrito de Ciudad Nueva – Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Inquilla Cotrado, Ruben; Chura Arocutipa, Edgar
La presente investigación tuvo la finalidad de desarrollar el análisis y diseño sísmico de un módulo de vivienda multifamiliar de albañilería confinada en el distrito de Ciudad Nueva, la cual se realizó considerando los aspectos sismológicos características de la zona de estudio, además de tener en cuenta los criterios y lineamientos presentes en las normas técnicas E.020 Cargas, E.030 Diseño Sismorresistente, E.050 Suelos y Cimentaciones, E.060 Concreto Armado y E.070 Albañilería. En la investigación, primeramente, se propuso la arquitectura típica de una vivienda multifamiliar, para posteriormente efectuar el análisis y diseño sísmico de la estructura considerando criterios sismorresistentes y desarrollar planos estructurales con base a los resultados. Para ello, se empleó un estudio de mecánica de suelos de tres puntos de calicatas de la zona de estudio para obtener los parámetros de sitio y sísmicos que permitieron el análisis Estático y dinámico modal espectral de la estructurara mediante el software de análisis estructural Etabs, de donde se pudo obtener los valores de los esfuerzos interiores, la cortante en basal y las distorsiones entrepiso, los cuales se emplearon para verificar las derivas máximas permitidas y el diseño de los elementos de estructurales de concreto armado y albañilería. Finalmente, la investigación concluye en el dibujo de los planos de estructuras con base a los resultados del cumplimiento de lo solicitado de la normativa peruana para edificaciones sismorresistentes. La investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y el diseño de investigación, no experimental de corte transversal; asimismo, el nivel de la investigaciónfue descriptivo.
ItemOpen Access
Análisis comparativo de los sistemas estructurales de albañilería confinada y de concreto armado para un edificio de 5 niveles en la ciudad de Tacna-Tacna 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Castillo Barreto, José Marcelo; Quispe Quispe, William Eddy; Chura Arocutipa, Edgar
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general realizar el análisis comparativo del comportamiento estructural de los sistemas estructurales de albañilería confinada y a porticado de concreto armado de una edificación de 5 niveles, que se encuentra ubicado en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa provincia y región de Tacna. El área de construcción de la edificación es de 1 440 m² y el tipo de suelo de la zona de estudio es una grava mal graduada de una capacidad de carga de 2,0 kg/cm². En función al diseño arquitectónico de la mencionada edificación, se realizó la estructuración y modelamiento de cada sistema estructural utilizando el software Etabs – 2019 y las normas de estructuras del Reglamento Nacional de Edificaciones. La metodología de análisis de la norma peruana de “Diseño Sismorresistente” E.030, se basa en análisis lineal elástico con secciones no agrietadas. El nivel de detalle que se puede alcanzar con este tipo de análisis puede no ser suficiente para evidenciar ventajas de un sistema estructural sobre otro, puesto que no se centra en estudiar el comportamiento de la estructura, que sí lo hace un análisis dinámico no lineal, sino que se centra en una metodología de diseño estructural. Se aplicó el análisis dinámico lineal elástico de la norma E.030 “Diseño Sismorresistente” a dos sistemas estructurales para un mismo edificio: un sistema estructural de muros de concreto armado y el otro de albañilería confinada. Las distorsiones de entrepiso representan el principal punto de comparación para el desempeño sísmico de los sistemas estructurales. Finalmente, se concluye que no se evidencia ventajas de algún sistema estructural sobre el otro respecto a configuración estructural.
ItemOpen Access
Diseño de base granular estabilizada con cemento de las canteras Huanuara, Cairani y Camilaca para el tramo III de la carretera TA-109 Vilalaca - Cairani
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Mamani, Ulisis; Avendaño Jihuallanga, Cesár José
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la influencia del diseño de base granular en la estabilización con cemento de los agregados provenientes de las canteras Huanuara, Cairani y Camilaca para su uso en el tramo III de la carretera TA-109 Vilalaca - Cairani, según la normativa nacional vigente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC. Tiene como nivel de investigación descriptivo no experimental ya que busca responder a las interrogantes planteadas en la investigación. Se realizó las técnicas de recopilación de datos a través de certificados de ensayos de laboratorio extraídos del Proyecto: Conservación vial por niveles de servicio del Provias descentralizado 2021. Se realizó la caracterización físico – mecánicas mediante la toma de muestras de las calicatas en cada una de las canteras y posteriormente realizando los siguientes ensayos de laboratorio: Granulometría, Limites de consistencia, Clasificación, Humedad natural, Proctor, CBR, Caras fracturadas, equivalente de arena, abrasión, chatas y alargadas, impurezas orgánicas, terrones de arcilla, durabilidad, análisis químicos de sulfatos y cloruros, pesos unitarios de grava y fino, peso específico, absorción, carbón y lignito. Para determinar la dosificación de cemento con la que se va a estabilizar el suelo, se realizaron las probetas cilíndricas de suelo-cemento con diferentes porcentajes de cemento al 1%, 1.5%, 2%, 2.5%, obteniendo una dosificación optima de 2%, que alcanzan una resistencia de 1.95 Mpa de la cantera Huanuara, 1.98 Mpa de la cantera Cairani y 1.93 Mpa de la cantera Camilaca, a los 7 dias de curado. Además, se realizó el ensayo de durabilidad al humedecimiento y secado, de los cuales se obtuvo una dosificación optima de 2.5% de cemento para las canteras Huanuara y Camilaca, con pérdidas de peso de 13.27% en material de la cantera Huanuara, 15.45% de la Cantera Cairani y 13.20 de la cantera Camilaca. Concluyendo que la resistencia a compresión simple cumple para las 3 canteras, sin embargo, al realizar el ensayo de durabilidad humedecimiento – secado, la cantera Cairani presenta mayor pérdida de peso superando el requerimiento mínimo. Recomendando así que en caso que se quiera utilizar la cantera Cairani para base estabilizada, emplear porcentaje de cemento mayor al 2.5% o combinar materiales de otras canteras.
ItemOpen Access
Estudio de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de adobe del distrito de Tarata, provincia de Tarata, departamento de Tacna-2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Atencio, Javier; Acero Flores, Franco Elvis; Chura Arocutipa, Edgar
En el presente trabajo de investigación, se analizó la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de adobe en el distrito de Tarata, provincia de Tarata, departamento de Tacna - 2023. Se seleccionó una muestra representativa de 49 viviendas típicas de adobe de un total de 925 viviendas. El estudio se realizó utilizando las metodologías propuestas por INDECI y Benedetti-Petrini, junto con un análisis sísmico de una vivienda típica de adobe de dos niveles mediante el software ETABS, que sigue los parámetros establecidos en las Normas Técnicas Peruanas E-030, E- 080, E-020 y E-070 . Los resultados indican que, según la metodología de INDECI, el 100 % de las viviendas evaluadas presenta un nivel de vulnerabilidad sísmica muy alto; mientras que, de acuerdo con la metodología de Benedetti-Petrini, el 93,88 % de las viviendas presenta un nivel de vulnerabilidad sísmica alto y el 6,12 %, un nivel medio. El modelamiento estructural mediante el software ETABS corroboró estos resultados, evidenciando que ninguno de los muros de la vivienda evaluada cumple con los requerimientos de esfuerzo axial admisibles, lo que confirma un elevado nivel de vulnerabilidad sísmica en las viviendas de adobe del distrito de Tarata.
ItemOpen Access
El liderazgo pedagógico y el nivel de logro de los compromisos de gestión escolar en las instituciones públicas del nivel primaria del cercado del Distrito de Tacna, periodo 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tuyo Quispe, Ernesto Félix; Quinteros Escobar, Juan
La presente investigación denominada: El liderazgo pedagógico y el nivel de logro de los Compromisos de Gestión Escolar en las Instituciones Públicas del Nivel Primaria del Cercado del Distrito de Tacna, Periodo 2022, cuyo objetivo general fue determinar la relación entre el liderazgo pedagógico con el nivel de logro de los Compromisos de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas del nivel primaria del cercado de distrito de Tacna. El estudio fue realizado mediante el diseño metodológico cuantitativo, según la finalidad es de tipo básico y según intervención es no experimental; el nivel de investigación por el grado de profundidad es descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 79 profesores del nivel primaria de las Instituciones Educativas Públicas del cercado del distrito de Tacna; la recolección de información fue realizada mediante los instrumentos: cuestionario para evaluar el liderazgo pedagógico adaptada del MINEDU y Cuestionario sobre el logro de los Compromisos de Gestión Escolar, adaptada por Nancy Marlene Vásquez Ichpas (2018). Los resultados evidenciaron que Los líderes pedagógicos enfrentan desafíos como la carga administrativa y burocrática, la falta de claridad en las metas y la falta de participación de los actores educativos. La medición del liderazgo pedagógico presenta limitaciones, como la dificultad para definir un concepto único, la subjetividad de la evaluación y la falta de instrumentos adecuados. Finalmente se concluyó que existe una relación significativa entre el liderazgo pedagógico y el progreso anual de los aprendizajes, la retención de estudiantes, el cumplimiento de la calendarización planificada, el acompañamiento a la práctica pedagógica y la gestión de la convivencia.
ItemOpen Access
Percepción acústica y su relación con el mapa de ruido en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann: Un estudio de caso para la gestión ambiental – 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Velarde Huayta, Oscar Santos; Zevallos Ramos, Daniel Jesús
Este estudio aborda el problema del impacto del ruido en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), donde se ha detectado que los niveles de ruido superan los estándares recomendados, afectando la concentración y el bienestar de los estudiantes. El objetivo principal es evaluar la relación entre los niveles de ruido y la percepción acústica de la comunidad universitaria para proponer medidas de gestión ambiental que mejoren el ambiente sonoro. El método consistió en la medición de niveles de ruido en 31 puntos del campus, registrando valores mínimos, equivalentes y máximos en decibelios (dB). Paralelamente, se realizaron encuestas a los estudiantes para evaluar cómo perciben el ruido en términos de concentración, productividad y bienestar emocional. Se utilizó análisis estadístico para correlacionar los niveles de ruido con la percepción acústica. Los resultados mostraron que los niveles de ruido equivalentes oscilan entre 42,40 dB y 65,00 dB, con un promedio de 52,46 dB, superando el límite de 50 dB en la mayoría de los puntos, especialmente cerca de las áreas de construcción, donde se alcanzan picos superiores a 70 dB. El 56,52% de los estudiantes percibe el ruido como moderado, pero un 30,43% lo ve como un obstáculo significativo. Solo 11 de los 31 puntos cumplen con el estándar ambiental. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar medidas como la creación de zonas silenciosas en el campus.
ItemOpen Access
Uso y necesidades de las redes sociales en la promoción de la identidad personal y cultural en estudiantes de la zona altoandina de la Provincia de Tarata de la Región Tacna en el año 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Santos, Eliseo; Llapa Medina, Martin Pedro
El propósito de esta investigación es analizar la relación entre el uso y necesidades de las redes sociales en la promoción de la identidad personal y cultural de los estudiantes que residen en la zona altoandina de la provincia de Tarata, región Tacna, en el año 2024. Las redes sociales se definen como comunidades virtuales o plataformas en línea que conectan a personas o grupo de personas que intercambian información y comparten intereses similares (Ochoa y Barragán, 2022). Por otro lado, la identidad personal y cultural se entiende como el sentimiento de pertenencia y reconocimiento mutuo que surge de valores, creencias, formas de comunicación y expresiones lingüísticas compartidas por un individuo o grupo (Fernández, 2020). La metodología de estudio es de tipo básico, de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de carácter transversal. La muestra estuvo compuesta por 39 estudiantes de primero a quinto grado de educación secundaria de dos instituciones de la zona altoandina de Tarata. Se optó por un muestreo no probabilístico basado en el criterio del investigador. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario estructurado y validado por expertos. Los resultados obtenidos al analizar la relación entre el uso y las necesidades de las redes sociales y la promoción de la identidad personal y cultural de los estudiantes en estudio. El análisis de correlación de Spearman revela un coeficiente de correlación de 0,651 y un valor de significancia p = 0,001, esto indica una relación positiva moderadamente fuerte entre las variables, esto a medida que los estudiantes utilizan más las redes sociales para satisfacer diversas necesidades, existe una tendencia a que promuevan más activamente su identidad personal y cultural a través de estas plataformas.
ItemOpen Access
Compraventa de derechos y acciones indivisas de inmuebles y vulneración del principio de buena fe registral, Tacna-2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gonzales Solis, Guido Alberto; Gonzáles Laguna, Martin Eduardo
El objetivo de esta investigación es determinar si la compraventa de derechos y acciones indivisas de inmuebles vulnera el principio de buena fe registral en la ciudad de Tacna durante el año 2024. La metodología empleada fue de tipo correlacional, utilizando un enfoque cuantitativo. Se aplicaron cuestionarios a una muestra de abogados especializados en derecho civil, lo que permitió realizar análisis descriptivos e inferenciales. Los principales resultados descriptivos muestran que el 65 % de los encuestados considera que existe inseguridad jurídica en las compraventas de acciones indivisas, mientras que un 70 % señala que esta inseguridad vulnera el elemento objetivo del principio de buena fe registral. Asimismo, un 60 % afirma que se vulnera el elemento subjetivo de dicho principio. Los análisis correlacionales revelan una relación estadísticamente significativa entre la inseguridad jurídica y la vulneración del principio de buena fe registral, con un coeficiente de correlación de 0,78, lo que indica una fuerte relación positiva. En conclusión, la investigación confirma que la compraventa de derechos y acciones indivisas de inmuebles afecta negativamente la seguridad jurídica y vulnera el principio de buena fe registral en Tacna (p=0,000; rs=0,620). Esto sugiere la necesidad de implementar reformas legislativas que refuercen los mecanismos de protección en las transacciones inmobiliarias de copropiedad.
ItemOpen Access
Efectividad del consumo de cañihua y vitamina C sobre el nivel de hemoglobina en niños menores de 5 años, de la iglesia Maranatha del Séptimo Día – Tacna 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Colque Barrios, Reina Salomé; Huanco Apaza, Danila Diana
Objetivo: Evaluar la efectividad del consumo de cañihua y vitamina C, sobre el nivel de hemoglobina en niños menores de 5 años, de la iglesia Maranatha del séptimo día en la ciudad de Tacna durante el año 2023. Metodología: El estudio es de diseño cuasiexperimental, con un solo grupo de estudio, manipula la variable independiente (cañihua y vitamina C), para observar su efectividad sobre una variable dependiente (hemoglobina), la unidad de estudio no se asigna al azar ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento, mediante el cálculo de réplica, el grupo de estudio estará conformado por 23 niños. Resultados: Según el dosaje de hemoglobina, el promedio antes de la suplementación con cañihua y vitamina C, fue de 11,75 g/dl, después de la suplementación fue de 13,7 g/dl, con una diferencia de 1,43 g/dl, después del análisis estadístico con el método de prueba de rangos signados de wilcoxon, para muestra de distribución no normal se puede observar que el valor P es de 0,01, que es estadísticamente significativo. Conclusión: La cañihua y vitamina C, tienen efectividad significativa sobre el nivel de hemoglobina con un valor P de 0,01 y los niveles de Hemoglobina al inicio y al final del consumo de cañihua y vitamina C no fueron modificados por la influencia de algunas características del niño y de la madre.
ItemOpen Access
Determinantes sociodemográficos y conductas sexuales asociados a sífilis gestacional en el Centro de Salud Buenos Aires de Villa Chorrillos - Lima enero 2018 - marzo 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lopez Zuñiga, Patricia Elizabeth; Chimaja Rivera, Lizzie Miluska; Ayma Jiménez, Marleni Mary
La presente investigación tiene por objetivo: identificar los determinantes sociodemográficos y conductas sexuales asociadas a Sífilis gestacional en el Centro de Salud Buenos Aires de Villa Chorrillos Lima - Perú enero 2018 a marzo 2023. Metodología: estudio cuantitativo no experimental con enfoque correlacional, retrospectivo y transversal. Muestra: gestantes con diagnóstico confirmado de sífilis atendidas en el consultorio de Control pre natal entre enero 2018 a marzo 2023; conformada por 36 gestantes, los datos se obtuvieron de las historias clínicas, el aplicativo Wawared, libro de monitoreo de gestantes, archivos de los resultados de laboratorio y toda la información obtenida fue registrada en el instrumento pre elaborado. Para el análisis se utilizó pruebas paramétricas correlación de Pearson y no paramétricas del programa estadístico SPSS versión 27. Resultados: Sobre los determinantes sociodemográficos asociados a sífilis gestacional tenemos que el 63.9% de gestantes tuvieron edades entre 18 y 29 años; el 47.2% tenían estudios de nivel secundaria; el 50% eran solteras y en cuanto al lugar de nacimiento el 58.3% fueron peruanas y el 41.7% extranjeras; encontrándose el coeficiente de correlación de Pearson p=0.027 siendo significativa. Con respecto a las conductas sexuales asociados a sífilis gestacional en su mayoría fueron: presencia de antecedentes de otras ITS, el no uso de preservativo, inicio de la primera relación sexual entre los 13 a 17 años, contar con 1 a 2 parejas sexuales; encontrándose el coeficiente de correlación de Pearson p:0.001 siendo significativa. Conclusión: existen determinantes sociodemográficos y conductas sexuales asociados a sífilis gestacional con significancia estadística.