Repositorio de la UNJBG

 Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

 El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
 la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
 investigadores, estudiantes).

 

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

ItemOpen Access
Estrategias para generar conciencia en gestión del medio ambiente e influir en los hábitos saludables a estudiantes del nivel primaria y secundaria de Instituciones Educativas de la provincia de Tacna, 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Huallpa Quispe, Brigida Dionicia; Merma Cruz, Walter
La presente investigación inició con el siguiente problema: ¿Cuáles serían las estrategias para generar conciencia en gestión del medio ambiente e influir en los hábitos saludables a estudiantes del nivel primaria y secundaria de Instituciones Educativas de la provincia de Tacna?, teniendo como objetivo proponer estrategias para generar conciencia en gestión del medio ambiente e influir en los hábitos saludables a estudiantes del nivel primaria y secundaria de Instituciones Educativas de la provincia de Tacna, se tuvo como variables conciencia ambiental y hábitos de vida saludable, el nivel de investigación fue descriptivo y correlacional, teniendo tres etapas: diagnóstico en campo, sistematización y elaboración de propuesta, como resultados y conclusiones: Existe diferencias del test de entrada y salida del nivel primaria y secundaria, observándose una variabilidad de notas al ingresos y salida, comparando las medias y utilizando el Tstudent; nos muestra un p-valor menor a 0,05, por lo cual, existe una diferencia significativa entre ambos tests; la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, según los grados de libertad, nos indica que se aplicó el test a un total de 382 personas, teniendo 190 mujeres y 192 varones, con p-valor menores a <0,05; existe nivel de conciencia ambiental, de igual forma, los hábitos de alimentación saludable tienen una media de 13.21 la nota promedio de los alumnos, siendo aprobatorio con un nivel básico, el percentil el 75 % está entre la nota 16 y el 25 % está en un rango de nota 11; es decir, existe un conocimiento positivo en de alimentación saludable; la relación entre los resultados de los cuestionarios de Educación Ambiental y Alimentación Saludable, utilizando la correlación de Pearson y Rho Spearman; se observa una significancia bilateral de 0,076 que es superior a 0,05; indica que no existe relación directa y significativa entre conciencia ambiental y hábitos saludables; la propuesta estratégica para influir en la conciencia en gestión ambiental, se construyó a partir de 3 problemas como son: conducta y conocimiento positivo ambiental, baja capacitación al docente, escaso monitoreo ambiental en I.E.
ItemOpen Access
Características sociodemográficas y obstétricas asociadas a la anemia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Moquegua periodo enero a diciembre 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ramos Mamani, Judith Elizabeth; Álvarez Becerra, Rina María
Objetivo: Determinar características sociodemográficas y obstétricas asociadas a la anemia en gestantes atendidas en el hospital regional de Moquegua periodo enero a diciembre 2021. Metodología: es una investigación de tipo analítico, retrospectivo y transversal. Comprendió una muestra de 79 gestantes, de las cuales 45 tenían anemia, que fueron atendidas en el Hospital Regional Moquegua durante enero a diciembre del 2021. Los datos fueron inicialmente procesados en una base de datos de Microsoft Excel, y posteriormente fueron importados al software estadístico SPSS versión 26,0. A partir de ahí, se elaboraron tablas de una y doble entrada, sobre las cuales se aplicó la prueba de independencia Chi-cuadrado con el propósito de analizar la relación entre las variables de estudio. Resultados: el 57,0 % presentaron anemia, el 44,4 % tenían de 20 a 35 años, el 48,9 % eran convivientes, el 40,0 % tenían secundaria, el 97,8 % eran de procedencia rural, 68,9 % eran amas de casa, el 64,4 % tenían de 38 a 42 semanas de gestación, el 37,8 % eran primíparas, 53,3 % tenían periodo intergenésico mayor a 2 años, el 55,6 % tenían menos de 6 APN. Conclusiones: las características sociodemográficas asociadas a la anemia en gestantes fueron la edad, estado civil y procedencia (p<0,05) y las características obstétricas asociadas a la anemia en gestantes fueron la paridad y el número de atenciones prenatales (p<0,05).
ItemOpen Access
Contratación pública sostenible y el gasto público ambiental en la Municipalidad Provincial de Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Roque Huamani, Kevyn Antony; Tirado Paz, Eleocadio Dionisio
El trabajo tuvo como objetivo: “Determinar cómo la contratación pública sostenible incide en el gasto público ambiental en la Municipalidad Provincial de Tacna, 2024”, en tal sentido, se escogió un tipo básico de investigación de nivel explicativo y diseño no experimental transversal, el instrumento fue el cuestionario cuya confiabilidad de alfa de Cronbach fue de 0,971 y 0,977 respectivamente, siendo considerada como confiabilidad alta, asimismo, los datos fueron recogidos en una muestra probabilística de 188 sujetos, los resultados muestran que, la contratación pública sostenible es percibida como regularmente adecuada por el 44,7 % de sujetos encuestados, mientras que el gasto público ambiental fue percibido como regularmente adecuado por el 48,4 % de sujetos, por otro lado, mediante la prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov ( p = 0,000) se rechazó la H0 de normalidad, aplicando prueba no paramétricas para la correlación (Rho Spearman), en todos los casos, existe una correlación significativa (p = 0,000 ≤ 0,05) y positiva (0,895**, 0,813**, 0,910**, 0,828**), en consecuencia, se procedió con las pruebas de regresión logística ordinal, los resultados muestran un ajuste del modelo significativo (p = 2,49e-16) con un odd ratio de 0,7445 y un coeficiente de Nagelkerke de 0,8146, por lo que se concluye que, la variabilidad del gasto público ambiental depende en un 81,46 % de la contratación pública sostenible, confirmando H1: La contratación pública sostenible incide directa y significativamente en el gasto público ambiental en la Municipalidad Provincial de Tacna, 2024.
ItemOpen Access
Influencia de la gestión ambiental en el manejo de residuos sólidos en el distrito de Ciudad Nueva, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Parihuana Mamani, Edilberto Artemio; Moreno Salazar Calderón, Khiara Aliyah Bet
La mayoría de ciudades presenta problemas en el manejo de residuos sólidos, provocados por la generación desmedida de residuos y por la falta de una adecuada disposición final. De esta manera, es una tarea urgente implementar una adecuada gestión ambiental municipal, que conlleve a realizar labores programadas eficientemente, para brindar las mejores herramientas a la población que permitan evitar la contaminación ambiental. El objetivo general del presente estudio fue determinar la influencia de la gestión ambiental en el manejo de residuos sólidos en el distrito de Ciudad Nueva, 2024; mientras que los objetivos específicos estuvieron dirigidos a analizar la influencia de la fiscalización ambiental, regulación ambiental, educación ambiental e información ambiental sobre el manejo de residuos sólidos. La investigación presentó un enfoque cuantitativo, de tipo pura o básica, diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional, se consideró como unidad de análisis a las familias que residen en el distrito de Ciudad Nueva, con una muestra de 390 familias y tipo de muestro probabilístico aleatorio simple. Se recolectó información de fuente primaria, a través de dos cuestionarios: gestión ambiental (18 ítems) y manejo de residuos sólidos (22 ítems). Los resultados dieron a conocer que existe una relación directa alta entre la gestión ambiental y el manejo de residuos sólidos (rs = 0,691). Finalmente, el estudio indica que la variable gestión ambiental influye significativamente en el manejo de residuos sólidos, demostrando que, a medida se mejore la gestión ambiental de la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva, se verá incrementado el manejo de residuos sólidos en el distrito.
ItemOpen Access
Relación entre el conocimiento en manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental en estudiantes de una Institución Educativa de la ciudad de Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cusacani Arcata, Nilda Rosalia; Florez Ponce de León, Walter Dimas
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el conocimiento en manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa Modesto Basadre de la ciudad de Tacna, 2024. Se aplicaron dos cuestionarios para medir ambas variables planteadas en esta investigación. Las acciones en esta investigación fueron: permisos a la Institución Educativa, consentimiento informado, evaluación empleando los cuestionarios, con la finalidad de medir el conocimiento de los alumnos de 4to y 5to año de secundaria; capacitación, la cual se programó con una duración de 30 minutos como máximo en donde se abordaron los temas de manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental y otra evaluación una semana después de realizada la capacitación, empleando los cuestionarios, con la finalidad de medir el conocimiento de los alumnos de 4to y 5to año de secundaria. Los resultados indican que existe una relación entre la dimensión de conocimiento sobre el manejo de residuos, la dimensión clasificación de residuos y la dimensión sobre el tratamiento de residuos con la variable de conciencia ambiental, en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Tacna, 2024. Concluyendo que existe relación entre el conocimiento en manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa Modesto Basadre de la ciudad de Tacna, 2024.
ItemOpen Access
Enfermedad periodontal y ruptura de membranas en gestantes del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2025
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mulloni Tarqui, Edisón Daniel; Velez Toala, Roysi Factor
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la Enfermedad Periodontal en gestantes con ruptura prematura de membranas y sin ruptura de membranas del Hospital Hipólito Unanue Tacna (2025). METODOLOGIA: Estudio de enfoque cuantitativo, transversal no experimental, el muestreo de tipo probabilístico simple quedando la muestra de 100 gestantes del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento la Ficha de recolección de datos, mediante la observación directa y registros de las historias clínicas, donde se recolecto datos personales, diagnósticos de interés para la investigación (ruptura de membranas según la terminación de gestación) y el índice periodontal de Russell. RESULTADOS: se determinó que la prevalencia fue de 65.0 % para gingivitis, 19.0% presento periodonto sano y el 16.0% presento Periodontitis, Según los valores obtenidos de prevalencia de enfermedad periodontal en gestantes con ruptura y sin ruptura de membranas, se encontró un valor de 22.0% para gingivitis en paciente que no tenían ruptura y 44.0% para las gestantes que si tenían, asimismo la periodontitis se encontró 16.7% para las que no presentaban ruptura y 14.7% para las que si presentaban ruptura prematura de membranas, el nivel de prevalencia para ruptura de membranas en gestantes del hospital Hipólito Unanue fue de 34.0 %. CONCLUSIONES: Se concluyo que la prevalencia de gingivitis en gestantes con ruptura fue mayor que las que no presentaban ruptura con 43.0% y 22.0 %.
ItemOpen Access
Prevalencia de neonatos con fisura labio alveolo palatina antes y después del COVID-19 en un Hospital de Tacna, 2025
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Rosario Del Pilar Lucrecia Chambi Bonifacio; Velez Toala, Roysi Factor
La investigación realizada surge por la posible variación en la prevalencia de Fisura Labio Alveolo Palatina (FLAP) en Tacna antes y después del COVID-19, debido a reportes de interacción entre el virus y los fetos (1,2). Objetivo: Conocer la prevalencia de neonatos vivos con Fisura de Labio Alveolo Palatina antes y después del inicio del COVID-19 en hospital Hipólito Unanue de Tacna. Metodología: La investigación ejecutada es descriptiva, transversal, retrospectiva con enfoque cuantitativo. La muestra fue conformada por 37 190 neonatos vivos entre el 2012-2023, obtenido mediante análisis documentario de registros diagnósticos de neonatos del hospital Hipólito Unanue. Resultados: Por cada 1000 neonatos vivos, antes del COVID-19, la mayor prevalencia de FLAP fue en 2012 con 3,02 casos y menor en 2018 con 0,29 casos; después del COVID-19 por cada 1000 neonatos vivos la mayor prevalencia de FLAP fue en 2023 con 2,60 casos y menor en 2021 con 0,47 casos. Empero, al realizar el pronóstico de prevalencia del 2020 al 2023 con datos del 2012 al 2019 (período sin COVID-19), se obtuvo datos menores a lo registrado en período post COVID-19. Conclusión: La prevalencia de neonatos con Fisura Labio Alveolo Palatina antes del COVID-19 (2012-2019) es en promedio 1,68 casos por cada 1000 nacidos vivos, y después del inicio del COVID-19 (2020-2023) es 1,58 casos por cada 1000 nacidos vivos. Y el pronóstico de prevalencia 2020-2023 (sin COVID-19) sigue recta descendente y la prevalencia real 2020-2023 (con COVID-19) la recta es ascendente desde el año 2021 al 2023.
ItemOpen Access
Nivel de conocimiento nutricional asociado a las prácticas alimentarias en gestantes del Centro de Salud San Francisco, Tacna 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pozo Tintaya, Sadith Zayda; Godoy Gonzales, Edith Rocio
Esta investigación tiene como Objetivo: Determinar cómo se asocia el nivel de conocimiento nutricional y las prácticas alimentarias en gestantes del Centro de Salud San Francisco, Tacna 2024. Metodología: El estudio fue básico observacional, de asociación, diseño no experimental y transversal, siendo la población de estudio de 380 gestantes y una muestra de 191, cuya técnica empleada fue la encuesta, e instrumento el cuestionario. Resultado: La mayoría de las gestantes tienen entre 26 a 34 años de edad. En cuanto al nivel de conocimiento en gestantes es 77,5% regular, seguido de 14,7% con nivel malo y 7,9 % con nivel bueno. En cuanto a las prácticas alimentarias, 65,4% de gestantes presentó prácticas adecuadas, mientras que 33,0% prácticas medianamente adecuado y 1,6 % prácticas inadecuadas. Se realizo la prueba de Rho-Spearman, cuyo coeficiente de correlación fue de 0,226 y valor de significancia de 0,002. Este resultado permite explicar que la variable nivel de conocimiento nutricional, compuesta por las dimensiones conocimiento en el consumo de alimentos ricos en hierro, calcio y ácido fólico, está asociada con la variable prácticas alimentarias, la cual se compuso de indicadores como número de veces durante el día de consumo de alimentos, consumo de agua, consumo de sal, consumo de micronutrientes (hierro, calcio y ácido fólico), consumo de complementos multivitamínicos y consumo de verduras, menestras y legumbres. Conclusión: El nivel de conocimiento nutricional se relaciona de forma significativa con las prácticas alimentarias en gestantes del Centro de Salud San Francisco, Tacna 2024.
ItemOpen Access
Nivel de conocimiento y actitudes hacia el climaterio en mujeres de 40 a 59 años atendidas en el Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Candia Santos, Diana Rocio; Vivanco Chinchay, Celia
El presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud hacia el climaterio en mujeres de 40 a 59 años atendidas en el Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2024. Método: La investigación fue de tipo básica descriptiva, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional, prospectiva y transversal, siendo la población de estudio de 128 mujeres climatéricas, aplicándose como instrumento el cuestionario cuya técnica fue la encuesta. Resultados: El 47,7% de mujeres que presentaron un nivel de conocimiento medio, seguido de un 43,0% que tienen un nivel alto y finalmente el 9,4% tienen un nivel de conocimiento bajo. Con respecto a la actitud el 52,6% de las mujeres tuvieron una actitud positiva en de acuerdo, seguido del 29,7% de mujeres que tuvieron una actitud negativa en desacuerdo y finalmente el 22,7% presentan una actitud indiferente en, ni de acuerdo ni en desacuerdo. Referente a los aspectos sociodemográficos se evidencio: edad de 40 a 44 años, con secundaria, solteras, de ocupación independiente y procedentes de Tacna. En cuanto a los aspectos gineco obstétricos se encontró primera menstruación entre 12-13 años, con primera relación sexual entre 15 -19 años, con 1 -2 embarazos y partos, ningún parto por cesárea y la mayoría presento 1-2 abortos. Conclusión: Se determinó que el nivel de conocimiento se relaciona significativamente a las actitudes hacia el climaterio en mujeres de 40 a 59 años atendidas en el Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2024 según la prueba de chi-cuadrado.
ItemOpen Access
Relación entre el estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2025
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ramos Loza, Vivian Yury; Paredes Gonzales, Iris Eufemia
El presente estudio tiene por Objetivo: Determinar la relación entre el estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2025. Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, básico y descriptivo con diseño no experimental correlacional, transversal y retrospectivo, con una muestra de 201 alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia con un muestreo no probabilístico por conveniencia, el procesamiento se realizó mediante el programa SPSS versión 26 y Chi Cuadrado para la relación de variables. Resultados: Las características generales de los estudiantes fueron: Edad mayor o igual a 20 años (54,7%), matriculados en el quinto año (28,9%) y tercer año (14,9%) respectivamente. En relación al estrés académico, la mayoría tuvo estrés moderado con un 76,1%, seguido de estrés severo 19,9 % y finalmente estrés leve con un 4,0 %. En cuanto a los resultados de funcionalidad familiar el 72,1% de los estudiantes manifiesta una funcionalidad familiar normal, seguido de un 20,9% con disfunción leve, asimismo el 5,5% de los estudiantes manifestaron tener una disfunción familiar moderada y finalmente el 1,5% de los estudiantes tuvieron una disfunción severa. Conclusión: El estrés académico presenta una relación significativa con la funcionalidad familiar en los estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, en el año 2025.