Tesis de Odontología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Odontología by Author "Ayca Castro, Isabel Del Rosario"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Nivel de conocimiento de salud bucal del personal de tropa en el servicio militar del Cuartel “Fuerte Arica”- Ite. Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Contreras, Jesus; Ayca Castro, Isabel Del RosarioEl objetivo fue determinar el nivel de conocimiento en salud bucal del personal de tropa en el servicio militar del cuartel “Fuerte Arica”-Ite. Tacna, 2023. Metodología: Se llevó a cabo una investigación prospectiva de naturaleza transversal, con un diseño de campo y no experimental. La población consistió en 390 soldados de tropa que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Se empleó un cuestionario compuesto por doce preguntas para evaluar el nivel de conocimiento. Resultados: El 78,2 % de los soldados presentaron un nivel de conocimiento regular, el 14,6% un nivel malo y el 7,2% un nivel bueno. Según la edad, el 80,7% de soldados de 18 a 21 años, el 67,7% de 22 a 24 años y el 95,5% de los soldados de 25 a 27 años presentaron un nivel regular. Según el grado de instrucción, el 91,7% de soldados sin estudios, el 77,8% con educación primaria, el 77,5 % con educación secundaria y el 100% con educación superior presentaron un nivel regular. Según la zona de procedencia: el 85,1% de procedencia zona urbana y el 76% de procedencia zona rural presentaron un nivel regular. Conclusión: Se determinó que el nivel de conocimiento en salud bucal del personal de tropa en el servicio militar del cuartel “Fuerte Arica”-Ite. Tacna, 2023 fue regularItem Open Access Prevalencia de pérdida prematura del primer molar permanente en escolares de 6 a 12 años de las instituciones educativas del Distrito de Pocollay, Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Vera Palacios, Anthony Israel; Ayca Castro, Isabel Del RosarioObjetivo: Determinar la prevalencian de pérdida prematura del primern molar permanenten en escolares nde 6 a 12 añosn de las Instituciones Educativas ndel distrito de Pocollay, Tacna 2023. Metodología: Es una investigación de nenfoque cuantitativo, de tipon descriptivo, diseño no experimentaln y de corten transversal, el muestreo fuen de tipon probabilísticon aleatorion simple, en donde la muestra estuvo conformadan porn 235 escolares de 6 a 12 años de las Instituciones Educativas del distrito de Pocollay. Se empleó la técnica de nobservación directa y el instrumento que se utilizó fue una nficha de recolección en ndonde se consideró ndatos personales y el Odontograma universal publicado por el MINSA. Resultados: Se evidenció que el 8,1% de los escolares tuvo pérdida prematura del primer molar permanente. En cuanto al sexo, se encontró mayor prevalencia de pérdida en el sexo femenino con un 4,7%. Respecto a la edad, fue más prevalente la pérdida en la edad de 11 años con un 3,4%. Y según la pieza dentaria hubo mayor pérdida del primer molar inferior derecho en un 3,8%. Conclusión: La prevalencia de pérdida prematura del primer molar permanente es de 8,1% en los estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Pocollay.Item Open Access Prevalencia y severidad de caries dental e higiene oral en niños del Centro de Desarrollo Integral de la Familia “Los Cabitos”, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Llano Ticona, Cristian Rodrigo; Ayca Castro, Isabel Del RosarioObjetivo: Determinar la prevalencia y severidad de caries dental e higiene oral en niños del Centro de Desarrollo Integral de la Familia “Los Cabitos”, Tacna – 2024. Metodología: Investigación descriptiva, no experimental y de corte transversal. Con una muestra de 130 participantes, fueron evaluados mediante observación directa, los datos fueron registrados en el odontograma, posteriormente concretados con el índice ceo-d y el Índice de Higiene Oral Simplificado (HIOS). Resultados: de la población evaluada el 66,2% tuvo presencia de caries dental; respecto a la severidad de caries dental, se halló un índice ceo-d de 3,33, lo cual indica severidad de caries moderada, este valor sugiere que, en promedio, cada niño de la muestra presenta 3 dientes afectados por caries; por otro lado, el 40% de la población estudiada presentó una higiene oral regular. Conclusión: la prevalencia determinada fue más de la mitad con un 66,2% con caries dental, con severidad moderada y el HIOS regular.Item Open Access Relación de pH salival y caries dental en niños de edades de 6 a 13 años que acuden a consulta en el Área de Odontopediatría de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Villegas Calderon, Leonardo Manuel; Ayca Castro, Isabel Del RosarioEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel del pH salival y el índice de la caries dental en niños de edades de 6 a 13 años atendidos en el área de odontopediatría en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Con respecto a la metodología, el estudio tuvo un diseño transversal y observacional, evaluando a 150 pacientes pediátricos mediante el uso del pH-metro digital para medir con precisión los niveles del pH salival en condiciones basales y después de la ingesta de alimentos, el diagnóstico de la caries dental se realizó empleando los índices ceod/CPOD. Los resultados de la investigación mostraron una alta prevalencia del pH salival ácido con un 53,3% (N=80), y también se observó una alta frecuencia del índice de caries dental. En cuanto a la distribución de datos del pH salival neutro, el 36% (N=54) presentó estos niveles, mientras que el 10,7% (N=16) mostró un nivel del pH alcalino. Al analizar el índice de caries, se encontró una alta prevalencia del índice "malo", con un 58,7% (N=88), en contraste con un índice "bueno" que se presentó en menor medida, con un 8,7% (N=13). El estudio llegó a la conclusión que existe una relación inversamente proporcional y de intensidad moderada entre el pH salival y el índice de la caries dental en los pacientes del área de odontopediatría en la UNJBG, confirmando una relación estadísticamente significativa.