Browsing by Author "Anampa Paucar, Marian Antonia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Estilo de vida y autopercepción de la salud bucal en adultos mayores que acuden al Puesto de Salud Calana, Tacna 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Palacios Mendoza, Gerson Rolando; Anampa Paucar, Marian AntoniaActualmente existe un incremento progresivo de la esperanza de vida a nivel mundial, lo que ha ocasionado nuevos retos para conservar la salud bucal y general de los adultos mayores. Objetivo, determinar si existe relación entre el estilo de vida y la autopercepción de la salud bucal en adultos mayores que acuden al Puesto de Salud Calana, Tacna 2022. Metodología, estudio de tipo básico o puro, de nivel relacional y diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 246 adultos mayores pertenecientes al Puesto de Salud Calana, a quienes se les aplicó dos instrumentos. Resultados, para la variable estilo de vida, el 78,46 % de la población presentó estilo de vida no saludable, y saludable el 21,54 %; según dimensiones del estilo de vida, para la mayoría de dimensiones, entre el 91,87 % al 66,26 % de la población resultó no saludable, excepto en la dimensión apoyo interpersonal con solamente 30,49 % no saludable; para la variable autopercepción de la salud bucal, el 68,70 % de la población auto percibe como bajo, el 27,24 % moderado y alto tan solo el 4,07 %; según dimensiones de autopercepción de la salud bucal, en la dimensión psicosocial el 17,89 % de la población fue alto, a diferencia de las dimensiones dolor y función física en las que solamente el 6,10 % y 4,07 % fueron altos respectivamente; para evaluar la relación entre ambas variables se utilizó la prueba estadística Rho de Spearman, encontrándose que existe relación con un p–valor significativo de 0,000 en las variables estilo de vida y autopercepción de salud bucal, con una fuerza de correlación de 0,413. Conclusión, existe relación entre el estilo de vida y la autopercepción de la salud bucal en adultos mayores que acuden al Puesto de Salud Calana, Tacna 2022.Item Open Access Manejo implantológico de la reabsorción ósea severa en sector estético(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Anampa Paucar, Marian Antonia; Peñaloza de la Torre, Ulises MassinoLa reabsorción ósea severa del reborde alveolar disminuye el éxito del tratamiento rehabilitador, la armonía estética y funcional de la dentadura con los tejidos orales y periorales. La ubicación de los implantes, dientes y el contorno protésico resulta entonces determinante para el éxito o fracaso de la rehabilitación de los pacientes con reabsorción. En trabajo académico, se describe la técnica de injerto óseo en bloque de la rama ascendente de la mandíbula como tratamiento previo al manejo implantológico del reborde con severo grado de reabsorción. Motivo por el cual se mejoró en primera instancia el biotipo gingival mediante el injerto de tejido conectivo. Al finalizar el tratamiento se consiguió devolver el espesor óseo necesario para albergar un implante dental, mejorar la estética y posterior rehabilitación sobre implantes. En conclusión, la técnica de injerto óseo en bloque, logra un alto porcentaje de éxito en rebordes severamente reabsorbidos, por lo que resulta ser un procedimiento predecible.Item Open Access Nivel de conocimiento y conducta sobre salud bucal en estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Ramos Maquera, Jorge Luis; Anampa Paucar, Marian AntoniaObjetivo: Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y conducta sobre salud bucal en estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna, 2022. Materiales y Métodos: El diseño de la investigación es no experimental, de nivel relacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 172 estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; en donde se evaluó el nivel de conocimiento y conducta sobre salud bucal mediante el cuestionario de la Universidad de Hiroshima (HU-DBI) traducido al español y modificado. Se utilizó la prueba estadística de “Chi Cuadrado” para establecer la relación. Resultados: El 65,7% de los estudiantes presentan un buen nivel de conocimiento sobre salud bucal, mientras que el 61,6% tienen un nivel de conducta regular sobre salud bucal. El estadístico Chi cuadrado fue de 18,444 con un valor p= 0,001 (p <0,05); por lo cual se rechazó la hipótesis nula. Conclusión: Se determinó que si existe una relación entre el nivel de conocimiento y conducta sobre salud bucal en estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann -Tacna, 2022.Item Open Access Relación entre las alteraciones de la guía anterior y los trastornos temporomandibulares en adolescentes de 12 a 15 años de la I.E. Jorge Chávez, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rodriguez Espinoza, Luhana; Anampa Paucar, Marian AntoniaObjetivo: Determinar la relación de asociación entre las alteraciones de la guía anterior y los trastornos temporomandibulares en adolescentes de 12 a 15 años de la I.E. Jorge Chávez, Tacna – 2024. Metodología: Es una investigación con enfoque cualitativo, de nivel relacional, transversal y no experimental. Con una muestra conformada por 250 adolescentes de 12 a 15 años de edad de la I.E. Jorge Chávez de Tacna, que cumplían con los criterios de selección. Se empleó la técnica de observación directa, donde se utilizó el índice de Helkimo modificado por Manglione y un examen clínico para evaluar las alteraciones de la guía anterior (guía incisiva y guía canina). Resultados: Se determinó que existe una relación significativa entre las alteraciones de la guía anterior y los trastornos temporomandibulares en adolescentes de 12 a 15 años de edad, con un p valor de 0,006. Conclusión: Existe relación de asociación estadísticamente significativa entre las alteraciones de la guía anterior y los trastornos temporomandibulares