Browsing by Author "Ayca Castro, Isabel del Rosario"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Prevalencia y severidad de caries dental e higiene oral en niños del Centro de Desarrollo Integral de la Familia “Los Cabitos”, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Llano Ticona, Cristian Rodrigo; Ayca Castro, Isabel del RosarioObjetivo: Determinar la prevalencia y severidad de caries dental e higiene oral en niños del Centro de Desarrollo Integral de la Familia “Los Cabitos”, Tacna – 2024. Metodología: Investigación descriptiva, no experimental y de corte transversal. Con una muestra de 130 participantes, fueron evaluados mediante observación directa, los datos fueron registrados en el odontograma, posteriormente concretados con el índice ceo-d y el Índice de Higiene Oral Simplificado (HIOS). Resultados: de la población evaluada el 66,2% tuvo presencia de caries dental; respecto a la severidad de caries dental, se halló un índice ceo-d de 3,33, lo cual indica severidad de caries moderada, este valor sugiere que, en promedio, cada niño de la muestra presenta 3 dientes afectados por caries; por otro lado, el 40% de la población estudiada presentó una higiene oral regular. Conclusión: la prevalencia determinada fue más de la mitad con un 66,2% con caries dental, con severidad moderada y el HIOS regular.Item Open Access Relación de pH salival y caries dental en niños de edades de 6 a 13 años que acuden a consulta en el Área de Odontopediatría de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Villegas Calderon, Leonardo Manuel; Ayca Castro, Isabel del RosarioEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel del pH salival y el índice de la caries dental en niños de edades de 6 a 13 años atendidos en el área de odontopediatría en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Con respecto a la metodología, el estudio tuvo un diseño transversal y observacional, evaluando a 150 pacientes pediátricos mediante el uso del pH-metro digital para medir con precisión los niveles del pH salival en condiciones basales y después de la ingesta de alimentos, el diagnóstico de la caries dental se realizó empleando los índices ceod/CPOD. Los resultados de la investigación mostraron una alta prevalencia del pH salival ácido con un 53,3% (N=80), y también se observó una alta frecuencia del índice de caries dental. En cuanto a la distribución de datos del pH salival neutro, el 36% (N=54) presentó estos niveles, mientras que el 10,7% (N=16) mostró un nivel del pH alcalino. Al analizar el índice de caries, se encontró una alta prevalencia del índice "malo", con un 58,7% (N=88), en contraste con un índice "bueno" que se presentó en menor medida, con un 8,7% (N=13). El estudio llegó a la conclusión que existe una relación inversamente proporcional y de intensidad moderada entre el pH salival y el índice de la caries dental en los pacientes del área de odontopediatría en la UNJBG, confirmando una relación estadísticamente significativa.