Browsing by Author "Calla Enriquez, Wilber Dante"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Diagnóstico del biotipo facial según el índice Vert de Ricketts y el ángulo de apertura facial en pacientes de la Clínica Odontológica de la UNJBG, 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Calla Enriquez, Wilber Dante; Aragón Vela, ErnestoObjetivo: Determinar la concordancia diagnóstica entre el índice VERT de Ricketts y el ángulo de apertura facial en pacientes de la Clínica Odontológica de la UNJBG, 2017. Material y método: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, comparativo y transversal. La muestra estuvo conformada por 94 pacientes (38 hombres y 56 mujeres). Se utilizó el índice VERT de Ricketts para registrar y evaluar los cinco valores cefalométricos que determinan el biotipo facial y para valorar el patrón facial a través de tejidos blandos y en una fotografía facial en norma frontal estandarizada; se utilizó el ángulo de apertura facial. Resultados: La aplicación del coeficiente de Kappa ponderado para evaluar la concordancia diagnóstica entre ambos análisis, reveló ausencia de acuerdo o concordancia (k = - 0,61) entre el índice VERT de Ricketts y el ángulo de apertura facial. También se observó ausencia respecto al sexo masculino (k = - 0,197) y femenino (k = - 0,033). Conclusiones: No hubo concordancia diagnóstica del biotipo facial entre el Índice VERT de Ricketts y el ángulo de apertura facial (p > 0,05), al igual en relación al sexo masculino y femenino (p > 0,05).Item Open Access Epidemiología de maloclusiones basado en el índice de necesidad de tratamiento ortodóntico y factores asociados en escolares de 11 y 12 años de la I.E. Federico Barreto de Tacna, 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Calla Enriquez, Wilber Dante; Flores Aybar, HugoObjetivo: Determinar la prevalencia de maloclusión y su relación con el sexo y nivel socioeconómico en escolares de 11 y 12 años de la I. E. Federico Barreto de Tacna, 2016. Material y método: Estudio de tipo no experimental descriptivo, correlacional, transversal. La muestra conformada por 96 escolares (52 hombres y 44 mujeres). Se aplicó el índice de necesidad de tratamiento ortodóntico (IOTN) con ambos componentes, para registrar los rasgos de maloclusión (DHC, Dental Health Component) y para valorar el deterioro estético (AC, Component Aesthetic); y para determinar las condiciones socioeconómicas la encuesta de valoración socioeconómica modificada de Amat y León. Resultados: Alta prevalencia de maloclusión (100 %) con 2 o 5 rasgos, mayor en los hombres, en las categorías de overjet (59,6 %; > 3,5 y < 6 mm) y overbite (67,3 %; < 3.5 mm). La necesidad de tratamiento ortodóntico requerido según el componente estético (AC), fue 3,8 % en hombres y 11,4 % en mujeres. Conclusiones: La prevalencia de maloclusión es alta y no se asocian con el nivel socioeconómico y sexo (p > 0,05), más prevalente en los hombres (overjet y overbite) (p < 0,05). La necesidad de tratamiento ortodóntico requerido fue tres veces mayor en las mujeres que hombres. Recomendaciones: Las instituciones de salud implementen programas de promoción de la salud oral.Item Open Access Relación entre el Ph salival y caries dental en preescolares del distrito Alto de la Alianza – Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Carita Perez, Mayumi Priscila; Calla Enriquez, Wilber DanteObjetivo: Determinar la relación entre el pH salival y caries dental en preescolares del distrito Alto de la Alianza - Tacna, 2024. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, de nivel relacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 894 preescolares, con una muestra de 270. Se empleó como instrumento una ficha de recolección de datos, que contenía datos personales, odontograma, Índice ceo-d y valores de pH salival. La técnica empleada fue la observación clínica directa y la recolección de muestra biológica. Para la prueba de hipótesis, se utilizó la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrado y el coeficiente de V de Cramer. Resultados: En su mayoría, el 21,9% de los preescolares tuvieron pH ácido y un índice ceo-d muy alto y en menor frecuencia pH alcalino y un índice ceo-d bajo, en un 0,7%. Respecto a la distribución de pH salival se halló un mayor porcentaje de pH ácido en un 45,2%, neutro en un 44,1% y alcalino en un 10,7%; en cuanto a la distribución de caries dental, se halló un mayor índice de muy bajo en un 29,3%, muy alto en un 26,7%, moderado en un 21,1%, bajo en 11,9% y alto en un 11,1%. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa (p < 0,05) y de intensidad moderada (V Cramer=0,397), entre el pH salival y caries dental en preescolares del distrito Alto de la Alianza - Tacna, 2024.Item Open Access Relación entre el riesgo cariogénico y la severidad de caries dental en preescolares del Distrito de Alto de la Alianza – Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Banegas Churayra, Diana Amelia; Calla Enriquez, Wilber DanteObjetivo: Determinar la relación entre el riesgo cariogénico y la severidad de caries dental en preescolares del distrito de Alto de la Alianza - Tacna, 2023. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y relacional. La población estuvo conformada por 667 preescolares y con una muestra de 245. Se empleó como instrumento una ficha de recolección de datos, que contenía datos personales, odontograma y la encuesta de Lipari y Andrade, sobre riesgo cariogénico. La técnica empleada fue la observación directa y la encuesta. Para la prueba de hipótesis, se utilizó la prueba estadística no paramétrica de “Rho de Spearman”. Resultados: Mostraron que el 45,3% de preescolares presentan un riesgo cariogénico moderado, mientras que la severidad de caries dental fue en su mayoría alta en un 26,9%. El estadístico de correlación tuvo un p valor de 0,267 (p > 0.05); por lo que ambas variables no guardan relación; y el valor de Rho de Spearman fue de –0,071, por lo que no hay correlación. Conclusión: No existe relación significativa entre el riesgo cariogénico y la severidad de caries dental en preescolares del distrito de Alto de la Alianza - Tacna, 2023.Item Open Access Relación entre los factores socioeconómicos y la indiferencia al tratamiento odontológico en pobladores jóvenes del distrito La Yarada Los Palos, Tacna - 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Velasquez García, Katherine Gianella; Calla Enriquez, Wilber DanteEl objetivo fue determinar la relación entre los factores socioeconómicos y la indiferencia al tratamiento odontológico en los pobladores jóvenes del distrito la Yarada los Palos, Tacna – 2024. Método: Nivel relacional de enfoque cualitativo, de corte transversal, de diseño no experimental. La muestra fue de 246 pobladores jóvenes del distrito la Yarada los Palos. La técnica fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Factores Socioeconómicos y la Escala de Indiferencia Dental (DIS). Resultados: En cuanto a la relación entre las variables de estudio se obtuvo que el 59,76% presenta un nivel socioeconómico medio con una indiferencia al tratamiento odontológico de nivel medio. Del total de encuestado, el 86,57% presentó un nivel socioeconómico medio. Asimismo, se observa que el 67,48% presentó indiferencia al tratamiento odontológico de nivel medio. Según género, la prevalencia del sexo femenino fue de 39,40% que presentó indiferencia de nivel medio y según edad, el 19,11% de 21 – 23 años y el 19,11% de 24 – 26 años de edad presentó indiferencia de nivel medio. Conclusión: Existe relación entre los factores socioeconómicos y la indiferencia al tratamiento odontológico con un (p < 0,05) y una correlación de -0,721.