Browsing by Author "Castillo Cotrina, Daladier Miguel"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actividad biocontroladora de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii y Paecilomyces fumosoroseus, sobre los estadíos ninfales II y III de Siphoninus finitimus Silvestri (mosco blanca del olivo) in vitro(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Ccallohuari Condori, Elizbeth; Castillo Cotrina, Daladier MiguelSe tuvo como objetivo evaluar la actividad biocontroladora de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii y Paecilomyces fumosoroseus, sobre estadíos de ninfa II y III de Siphoninus finitimus Silvestri (mosca blanca del olivo) in vitro, para ello se colectó en campo la mosca blanca del olivo, luego se estableció su crianza en un pequeño invernadero, donde diariamente se fue observando su desarrollo a una temperatura de 28±3 ºC hasta que se obtuvo los estadios ninfales II y III. En el laboratorio se obtuvieron concentraciones de 104,106,108 conidias/mL para cada especie de hongo, con cuatro repeticiones, para cada concentración. Estas concentraciones fueron asperjadas sobre hojas de olivo (Olea europaea L.) con estadíos ninfales II y III de la mosca blanca del olivo. Luego se incubó y evaluó durante 10 días, las ninfas se considerarón muertas cuando sobre ellas hubo crecimiento hifal. Se confirmó como agente causal cuando de las ninfas muertas en la evaluación se logró aislar en Agar PDA (Agar papa dextrosa) al mismo hongo evaluado. Se determinó la mortalidad y la tasa de muerte producida en las ninfas por los hongos para encontrar el grado de actividad biocontroladora de los hongos. Se encontró que todos los hongos evaluados en sus concentraciones presentaron actividad biocontroladora sobre las ninfas de Siphoninus finitimus Silvestri (mosca blanca del olivo). Los hongos con el mayor grado de actividad biocontroladora sobre ninfas de Siphoninus finitimus Silvestri (estadios II y III) fueron Verticillium lecanii a la concentración de 108 y 106 conidias/mL y Paecilomyces fumosoroseus a la concentración de 108 conidias/mL con tasas de muerte respectivamente de 1,92; 1,75 y 1,84 ninfas muertas por día.Item Open Access Biooxidación de arsenopirita por un cultivo microbiano puro y mixto(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Tirado Rebaza, Ely Judith; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad evaluar el grado de biooxidación de concentrado de arsenopirita por un cultivo microbiano puro (A. ferrooxidans DSMZ 1477) y un cultivo microbiano mixto (50 % de A. ferrooxidans DSMZ 1477 y 50 % de A. thiooxidans DSMZ 1478). Los cultivos, luego de su reactivación, fueron adaptadas al mineral (FeAsS) en medio 0K con 1 % de arsenopirita. Las concentraciones de 8 y 12 % de arsenopirita, pasante malla Tyler < 200, se colocaron en reactores, los cuales presentaron un volumen de trabajo de 700 mL. En ellos se agregó medio 0K junto a sus respectivas concentraciones de mineral y se autoclavó, para posteriormente agregar el 10 % de inóculo microbiano adaptado. Durante las 288 horas que duró el proceso de biooxidación; se evaluó el crecimiento microbiano, pH, fierro total, fierro II y fierro III en solución; y al final de la biooxidación, se observó la superficie de la arsenopirita, para ello se utilizó la ayuda de un microscopio electrónico de barrido (SEM).Se concluyó que el cultivo microbiano mixto con arsenopirita al 8 % fue el que obtuvo mayor grado de biooxidación, logrando una concentración de fierro III en solución de 6465,1 mg/L.Item Open Access Capacidad de ingesta de Plesiochrysa paessleri (Navas) sobre Siphoninus phillyreae (Haliday)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Conde Chaparro, Mary Isabel; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEn el presente trabajo el objetivo fue establecer la capacidad de ingesta de Plesiochrysa paessleri (Navas) sobre la mosca blanca Siphoninus phillyreae (Hallday) bajo condiciones de invernadero en el valle de Tacna. El trabajo se desarrolló en los ambiente del laboratorio de control biológico del INPREX de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, con temperaturas de 25 ± 3 °C y 65 % HR. La determinación del ciclo biológico de Siphoninus phillyreae se realizó en plantones de olivo. La crianza de Plesiochrysa paessleri se realizó alimentando a los adultos con una mezcla a base de levadura de cerveza, miel de abeja, polen y agua, obteniendo los huevos, los cuales fueron individualizados en placas hasta la eclosión de larvas. Los tratamientos consistieron en ofrecer 30, 60 y 90 ninfas IV de Siphoninus phillyreae frente a 01 espécimen del estadio larvario I de Plesiochrysa paessleri para el tratamiento L1, 01 espécimen del estadio larvario II de Plesiochrysa paessleri para el tratamiento L2, y 01 espécimen del estadio larvario III de Plesiochrysa paessleri para el tratamiento L3. Realizando 5 repeticiones con un recambio diario de las ninfas ofrecidas. Los niveles de predación de los estadios de Plesiochrysa paessleri sobre las ninfas IV de la mosca blanca Siphoninus phillyreae fueron para la larva III de 43 %, larva II 40 % y la larva I de 17 % del total de ninfas predadas.Item Open Access Caracterización enzimática de una α-amilasa producida por la bacteria termófila Paenibacillus barengoltzii A1_50L2 aislada del rumen bovino(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Poma Ticona, Alonso Roberto; Castillo Cotrina, Daladier MiguelLas α-amilasas están entre las glicosil hidrolasas más empleadas en procesos biotecnológicos tales como en la industria de biocombustibles, textil, de papel, celulosa, y detergentes. Debido al incremento de estas aplicaciones, investigaciones vienen siendo realizadas en la búsqueda de nuevas α-amilasas con propiedades termoestables, tolerantes a la temperatura, pH e iones metálicos, con el fin de mejorar los procesos industriales y abaratar costos de producción. El presente trabajo tiene como propósito estudiar las características enzimáticas de la α-amilasa de una nueva cepa A1_50L2 aislada del rumen bovino, con el fin de encontrar una potencial aplicación industrial. La cepa A1_50L2 fue reactivada en medio líquido reductor, y caracterizada morfológicamente como bacilos Gram positivos. La cepa A1_50L2 fue identificada mediante el análisis de la secuencia ARNr 16S como la especie Paenibacillus barengoltzii. Así, mismo, la cepa P. barengoltzii A1_50L2 fue capaz de producir α-amilasa extracelular con una actividad máxima de 0,51 U.mL-1 en un tiempo de 12 horas, cuando fue cultivada en medio líquido reductor utilizando almidón 1% (p/v) como fuente de carbono. La purificación de la α-amilasa, se realizó en 2 etapas cromatográficas siendo de exclusión molecular (Sephacryl S100) e intercambio aniónico (DEAE-Sepharose a pH 8,0). Los análisis en gel de SDS-PAGE y zimograma mostraron que la enzima fue purificada parcialmente presentando un peso molecular de 66 kDa. La α-amilasa presentó actividad enzimática en un rango de pHs de 5 hasta 9, con actividad óptima a pH 6 (0,79 U.mL-1). También presentó actividad enzimática entre 40 y 70°C, con temperatura óptima a 60 C° (0,98 U.mL-1). La α-amilasa de P. barengoltzii presentó estabilidad térmica a 50 °C manteniendo 83% de su actividad enzimática por un periodo de 4 días. Así mismo, en los ensayos de iones metálicos, la α-amilasa mostró tener actividad enzimática que no depende del ion Ca2+, un factor importante a considerarse para aplicaciones industriales. La α-amilasa de P. barengoltzii A1_50L2 presentó importantes propiedades cinéticas que apuntan a una prometedora aplicación en procesos biotecnológicos como en la industria de detergentes y licuefacción de almidón.Item Open Access Concentración óptima de conidias de Beauveria bassiana para el biocontrol de las larvas de Spodoptera frugiperda J.E. Smith (Lepidóptera-Noctuidae) en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Luque Candia, Isaura Eugenia; Castillo Cotrina, Daladier MiguelSe evaluó la concentración óptima de conidias de Beauveria bassiana para el biocontrol de larvas de Spodoptera frugiperda en condiciones de laboratorio. El trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Micología – Virología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, a una temperatura de 25±1ºC y humedad relativa de 90±2 % durante los meses de Agosto a Noviembre 2013. Se utilizó cinco concentraciones diferentes de con/ml de B. bassiana; tratamiento experimental y un tratamiento control constituido por agua destilada. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones y 20 unidades experimentales (larvas de S. frugiperda) por repetición. Las suspensiones de conidias fueron aplicadas tópicamente sobre cada una de las 20 larvas de Spodoptera y cada una de las larvas fue evaluada durante 7 días en que duró la experimentación. Se evaluó el máximo número de larvas muertas acumuladas; esto sirvió para determinar el mayor porcentaje de mortalidad de cada tratamiento. El mayor valor de los máximos porcentajes a su vez sirvió para establecer la concentración óptima de conidias de B. bassiana en que se produjo. También se evaluó la tasa de mortalidad dividiendo el máximo número de larvas muertas acumuladas entre el número de días en que estas muertes se produjeron. El mayor valor de tasa de mortalidad sirvió para determinar la concentración óptima de conidias de B. bassiana que a su vez fue donde se dio el mayor valor de tasa de muerte. Se determinó que la concentración óptima de conidias dado por el tratamiento 1x109 con/ml de B. bassiana originó el mayor porcentaje de mortalidad sobre las larvas de S. frugiperda; así mismo, esta misma concentración produjo la mayor tasa de mortalidad siendo de 2,33 larvas/día sobre S. frugiperda.Item Open Access Degradación de cianuro en efluentes líquidos cianurados por bacterias biorremediadoras en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Carpio Mamani, Milena; Castillo Cotrina, Daladier MiguelSe tuvo como objetivo evaluar a Pseudomonas sp. nativo como degradador de cianuro en efluentes líquidos cianurados en condiciones de laboratorio. Se aisló a Pseudomonas sp. Nativo de un efluente liquido cianurado (solución barren que tenía una concentración inicial de cianuro libre de 250 ppm) que procedió de un proceso de lixiviación de oro a nivel de laboratorio, la cual se introdujo en tres biorreactores aireados con un inóculo microbiano de 1,75x108 cél/ml en el primer biorreactor, 8,75x107cél/ml en el segundo y 5,4x106 cél/ml para el tercer biorrreactor que se incubaron a temperatura ambiente durante 168 horas. Se evaluó el cianuro libre de la solución contenida en los biorreactores cada 24 horas mediante el método titulométrico. Se determinó que Pseudomonas sp. nativo presentó capacidad degradadora sobre el cianuro; con una concentración de 1,75x108 cél/ml degradó en forma máxima en las 168 h de experimentación un total de 246,25 ppm (98,5%); 8,75x107cél/ml con 240 ppm (96%) y para 5,47x106cél/ml con un total de 237,5 ppm (95%) de cianuro libre, que estuvo en una concentración inicial de 250 ppm (100%), logrando así una tasa de degradación de cianuro en forma correspondiente a la concentración máxima de degradación de 1,46; 1,42; 1,42 ppm/h.Item Open Access Diversidad de especies de insectos controladores biológicos de insectos plaga en el cultivo de Olea europaea L., 1753 (olivo) en la Cooperativa 28 de Agosto, del Distrito La Yarada Los Palos, Tacna 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Rojas Ilaquita, Sheyla Madeleine; Castillo Cotrina, Daladier MiguelLos insectos benéficos juegan un rol muy importante en el cultivo de los vegetales sin embargo hay mucho que estudiar sobre ellos. El presente trabajo se realizó en un campo de olivo de dos hectáreas en fase de fructificación, de la Cooperativa 28 de agosto de La Yarada Los Palos, Tacna; desde diciembre del 2021 al mes de abril del 2022. El objetivo fue determinar la diversidad de especies de controladores biológicos de insectos plaga del cultivo de Olea europeae L., 1753 (olivo) en la Cooperativa 28 de agosto, del distrito de La Yarada Los Palos, Tacna; se realizó evaluaciones semanales. Para evaluar la presencia de controladores biológicos se zonificó el campo en 5 zonas (A, B, C, D y E), cada zona conformada por 5 árboles (25 árboles) y cada árbol se estratificó en cuadrantes (I, II, III, IV) y en tercios (superior, medio e inferior). Se colectaron 2 504 insectos controladores biológicos clasificados en 5 órdenes, 8 familias, 14 géneros y 19 especies. Clitostheus arcuatus Rossi, Chrysoperla externa Hagen, Zelus sp., y Eriborus sp. son las especies más predominantes en el olivo. Dos especies no identificadas probablemente se trate de Nephus sp. y Scymnobius sp. (Coleóptera: Coccinellidae).Item Open Access Efectividad del jabón potásico “Bio clean” para el control de Orthezia olivicola “Queresa blanca móvil” en el cultivo de Olea europea “Olivo” en la zona de La Yarada, Tacna-Perú(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Limache Colque, Liz Mery; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la efectividad controladora del jabón potásico Bio Clean para el control de la plaga Orthezia olivicola “queresa blanca móvil” presentes en las plantas del olivo (Olea europea) en la Yarada, Tacna – Perú. Se utilizó como tratamientos diluciones de jabón potásico de: 2000; 1330; 1000; 800 ppm; y tratamiento control (agua sola), cada tratamiento tuvo 3 repeticiones. Se asperjo las diluciones de los tratamientos sobre todo el árbol del cultivo de olivo por tres veces. Evaluándose las poblaciones de ninfas y adultos de O. olivicola antes y después de las aplicaciones de los tres tratamientos. Se determinó que el jabón bioclean ejerció un control sobre las ninfas y adultos de Orthezia olivicola en las plantas de Olea europea“olivo”; a su vez la dilución que produjo el mayor porcentaje de control sobre las ninfas de O. olivicola sin tener en cuenta el tratamiento control (agua sola) fue la de 2000 ppm con 90,77% de control; y teniendo en cuenta el tratamiento control fue la de 2000 y 1330 ppm con 87,16% y 83,72% de control, y para los adultos de O. olivicola sin tener en cuenta el tratamiento control (agua sola) fue la de 2000 y 1330 ppm con 88,83% y 74,11%; y teniendo en cuenta el tratamiento control fue la de 2000 y 1330 ppm con 81,64% y 66,92% de control.Item Open Access Efecto biofertilizante de la endomicorriza Glomus spp en plantas de ají páprika Capsicum annuum L. bajo condiciones de invernadero(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Vilca Huanacuni, Luzmila Cecilia; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEl trabajo tuvo corno objetivo determinar , el efecto biofertilizante de la endornicorriza Glomus sp en plantas de ají páprika Capsicum annum L. bajo condiciones de invernadero. Se realizó en las instalaciones del laboratorio de Biotecnología vegetal e invernadero de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNJBG- Tacna, durante las estaciones de Invierno a Primavera del 2007. En una primera etapa se obtuvieron plantines de páprika de la variedad Papri Queen a partir de semillas certificadas, las que germinaron en el almácigo entre 13 a 15 días posteriores a la siembra, a las cuales se las dejó crecer hasta una altura de 8 a 10 cm; en una segunda etapa se transplantaron los plantines en contenedores con 8 kg de suelo agrícola previamente hornogenizado y esterilizado, a las que se les aplicó dosis de 0, 2, 3, 4 y 5 rnl cada uno con 0, 400, 600, 800 y 1000 Propágulos Infectivos (PIM) de la endornicorriza Glomus sp del producto comercial MYCOSYM TRI-TON® respectivamente por tratamiento. Las plantas se regaron con agua cada 15 días dependiendo de la necesidad de la planta con 300 a 500 ml por planta y la fertilización dos veces al mes con la solución nutritiva de Hoagland. Se realizaron evaluaciones al final del experimento a los 160 días de cultivo. Se determinó que la endomicorriza Glomus sp coloniza el tejido radicular del páprika en un 39,6 a 66,3 % en los diferentes tratamientos, y que generan una respuesta agronómica variada respecto al volumen radicular, altura de la planta, biomasa foliar, número, tamaño y peso seco de los frutos en las plantas de páprika; así mismo que la aplicación de 4 ml del ~producto comercial MYCOSYM TRI-TON® conteniendo 800 PIM de Glomus sp es suficiente para generar el mayor porcentaje de colonización, desarrollo vegetativo e incremento en la producción del ají páprika (Capsicum annum L.) bajo condiciones de invernadero.Item Open Access Efecto de la concentración del biofertilizante Rhizobium sp. en el rendimiento, calidad y rentabilidad de Phaseolus vulgaris L. (Vainita) en condiciones de campo(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Chipana Laura, Virginia Liliana; Castillo Cotrina, Daladier MiguelSe evaluó el efecto de la concentración del biofertilizante Rhizobium etli en el rendimiento, calidad y rentabilidad de Phaseolus vulgaris L. (vainita) en condiciones de campo. Primero se hizo una fase de laboratorio, se purificó la cepa, produciéndose un biofertilizante para su aplicación en campo. El trabajo de campo se realizó desde marzo hasta junio del 2014, empleándose un diseño en bloques completamente aleatorizado, seis tratamientos, tres repeticiones, 18 unidades experimentales, totalizando 540 plantas; el campo experimental tuvo un área de 280 m2. Los tratamientos fueron: Rhizobium etli 108 cel/ml (T1), Rhizobium etli 109 cel/ml (T2), Rhizobium etli 1010 cel/ml (T3), control negativo agua destilada (T4), control positivo fertilizante químico (T5) y control positivo biol (T6). Se evaluó el rendimiento, calidad y rentabilidad. Los resultados demostraron que la concentración Rhizobium etli 1010 cel/ml (T3) fue la más efectiva de los tratamientos inoculados con Rhizobium etli, que no tuvo diferencia significativa con el tratamiento con fertilizante químico, estos tratamientos generaron un mayor efecto en el rendimiento, calidad y rentabilidad de la vainita en campo.Item Open Access Efecto de la inoculación de Azospirillum sp. sobre el proceso de germinación y enraizamiento de Olea europaea “olivo”, Solanum lycopersicum “tomate” y Cucurbita maxima “zapallo” bajo condiciones de invernadero(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Blas Angulo, Mario Jesús; Castillo Cotrina, Daladier Miguel; Fernández Cutire, Oscar OctavioEste trabajo de investigación se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de la inoculación de Azospirillum sp. sobre el proceso de germinación de semillas de Olea europaea, Solanum lycopersicum y Cucurbita maxima; así mismo, sobre el enraizamiento de esquejes de Olea europaea, todos bajo condiciones de invernadero, como una forma de encontrar alternativas a tratamientos culturales para la propagación de estas especies vegetales, de gran demanda en el departamento de Tacna. La bacteria usada como inoculante se obtuvo de los campos de cultivo de la zona rural agroexportadora La Yarada del distrito Tacna. El trabajo de masificación de la bacteria se realizó en los ambientes del laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Jorge Basadre Grohmann del mismo distrito. La aplicación del inoculante y manejo del protocolo de evaluación se realizó en el invernadero de la misma Facultad. La concentración microbiana aplicada como inoculante fue de 1,22 x 108 ufc.ml-1. Para el diseño y procesamiento de datos se utilizaron los programas de computadora hoja de cálculo Microsoft Excel 2010 y el paquete estadístico Statgraphics Centurion v.16.1. Se trabajó con un total de 30 unidades experimentales por tratamiento, los mismos que correspondieron a TE1= Semilla de Olea europaea + Azospirillum sp.; TE2= Semilla de Solanum lycopersicum + Azospirillum sp.; TE3= Semilla de Cucurbita maxima + Azospirillum sp.; TE4= Estacas de Olea europaea + Azospirillum sp.; TE5 = Estacas de Olea europaea + Ácido Indol Butírico; TC1 = Semillas de Olea europaea + agua destilada; TC2 = Semilla de Solanum lycopersicum + agua destilada; TC3 = Semilla de Cucurbita maxima + agua destilada; TC4 = Estacas de Olea europaea + agua destilada. Como resultado del análisis estadístico, se obtuvo que la bacteria provoca un efecto favorable sobre la longitud de raíces aumentándolas considerablemente en Olea europaea y Solanum lycopersicum; estimula una germinación en menor tiempo e incrementa la longitud del tallo en Cucurbita maxima, así como aumenta la materia vegetal. También se encontró que aumenta la cantidad de raíces y la longitud de las mismas cuando se aplica a estacas de Olea europaea para enraizamiento.Item Open Access Efecto de la temperatura en el crecimiento microbiano y la biolixiviación sobre la calcopirita por un cultivo microbiano biolixiviante(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Delgado Cruz, Sandra Verónica; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEn el presente trabajo se determinó el efecto de la temperatura y el grado de correlación en el crecimiento microbiano y la biolixiviación sobre la calcopirita por un cultivo microbiano biolixiviante, para lo cual se trabajó con muestra de los botaderos de las pilas de lixiviación de la empresa minera Southern Perú Cooper Corporation, de donde se obtuvo el cultivo microbiano biolixiviante, además se trabajó con mineral de calcopirita donado por la misma empresa. Se realizaron 4 tratamientos experimentales, con una doble repetición a diferentes temperaturas, las cuales fueron de 25, 40, 55 y 70°C y un tratamiento control para las diferentes temperaturas; cada biorreactor fue incubado con 700 ml del medio de cultivo 9k modificado, 70 ml del inóculo microbiano para los tratamientos experimentales y en el caso de los controles con 70 ml de medio de cultivo adicional y con el mineral de calcopirita en un 10% del volumen total, todos los tratamientos tanto experimentales como control fueron incubados por 336 horas. La determinación de la biomasa se realizó cada 24 horas en cámara de Neübauer en el laboratorio de Micología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La determinación del fierro oxidado se realizó cada 48 horas tomando una muestra de 8-10 ml, se utilizó el método de Cabaña (2005), el procedimiento fue realizado en el laboratorio de Química analítica de la Facultad de Ciencias de Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.; para la determinación del cobre se eligió el tratamiento experimental que presentó mayor biooxidación del fierro III, la determinación del cobre se realizó por absorción atómica en el laboratorio de procesos de la Facultad de Metalurgia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El análisis de los resultados fue realizado en el programa Excel, utilizando la prueba de ANOVA. El tratamiento que obtuvo una mayor biooxidación de fierro III, biolixiviación de cobre y mayor concentración microbiana, fue el tratamiento experimental de 70°C; en el cual se determinó la concentración microbiana máxima, que fue de 8,20411998 unidades logarítmicas de cel/ml a las 312 horas, la biolixiviación de cobre máxima fue de 0,275038931 g/l en el tratamiento experimental de 70ºC. Se estableció el grado de correlación entre la curva de crecimiento microbiano y la biooxidación del fierro el cual tuvo un valor de 0,922207698, la correlación entre la biooxidación del fierro y la biolixiviación de cobre fue de 0,882478032. Con lo cual se concluyó que la temperatura ideal para la biolixiviación fue de 70°C tomando en cuenta los parámetros utilizados en la realización del presente trabajo.Item Open Access Evaluación de celulasas termoestables de las cepas bacterianas GCB-13 y GCC-13 aislados de los géiseres de calientes (Candarave-Tacna) a diferentes temperaturas de incubación(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Ninaja Zegarra, Freddy Eddinson; Castillo Cotrina, Daladier MiguelSe recolectó muestras de agua y sedimento de ocho géiseres de Calientes (Candarave-Tacna). Las muestras se incubaron a 50°C por 48 horas en medio de cultivo CMC. Se seleccionó las cepas con mayores halos de hidrólisis las cuales se rotularon con el código GCB-13 y GCC-13. Se sometieron a tres tratamientos, 45 °C, 50 °C y 55 °C. Cada 24 horas se monitoreó la producción de proteínas totales y azúcares reductores hasta las 96 horas. Las cepas GCB-13 y GCC-13 son bacterias Gram (+) que forman colonias blancas de 4.9 y 9.2 mm y cremas de 2.5 y 10.3 mm respectivamente. La identificación molecular de las cepas GCB-13 y GCC-13 corresponden a Bacillus sp y Paenibacillus sp respectivamente. La producción de proteínas totales de la cepa GCB-13 no presenta diferencias significativas a 45 °C, 50 °C y 55 °C, pero sí en la producción de azúcares reductores donde se determinó una mayor productividad a 45 °C y 50 °C, mientras que en la cepa GCC-13 no se encontró diferencias significativas en la producción de proteínas totales y azúcares reductores por lo que para este caso se concluye que existe un rango más amplio de acción.Item Open Access Evaluación de la actividad de Pseudomonas aeruginosa cepa J19 y de Anaerobiospirillum succiniciproducens cepa TP22 como promotoras del crecimiento vegetal y del control biológico de hongos fitopatógenos y de maleza(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Aguilar Catacora, Yola Gladys; Castillo Cotrina, Daladier MiguelLas bacterias que habitan en ambientes extremos tienen la capacidad de sobrevivir a condiciones extremas para la vida del hombre y poseen propiedades de reducir el estrés biótico y abiótico en plantas, tienen un potencial agrícola, fundamental para promover el crecimiento de las plantas y controlar los fitopatógenos perjudiciales para la calidad de los cultivos. En este estudio, se evaluó la actividad de Pseudomonas aeruginosa cepa J19 y Anaerobiospirillum succiniciproducens cepa TP22 como promotores del crecimiento vegetal y del control biológico de hongos fitopatógenos y de maleza. Se utilizó métodos para determinar las características funcionales, la capacidad de biocontrol contra hongos fitopatógenos y maleza por las cepas J19 y TP22 in vitro y en condiciones de invernadero. Las cepas J19 y TP22 mostraron la capacidad de crecer en medio de cultivo suplementado con 8 g/L NaCl, y suplementado con NaCl y H3BO3 a concentraciones 1, 2, 4 y 8 veces superior al agua de riego de Lluta (0,86 g/L NaCl y 114 ppm de H3BO3).Item Open Access Evaluación de la calidad química y sensorial de los vinos blancos producidos en Tacna, años 2014-2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Calderón Copa, Edgar Guido; Castillo Cotrina, Daladier MiguelLa presente investigación se ha realizado con el objetivo de determinar la calidad sensorial, calidad química y la correlación que existe entre ellas de dos diferentes varietales de vinos blancos de Tacna (italia e Isabella). La evaluación sensorial de las muestras de vino blanco fue realizada a una escala hedónica de 1 (disgusta muchísimo) a 9 (gusta muchísimo) puntos. Los vino blancos de mayor aceptación son las muestras semiseco de las bodegas de Santa Elena de Pocollay y Santa Rita de Calana (medidas de 7,37 y 6,82; respectivamente) con la categoría gusta moderadamente con una significancia de 5%. No se encontró diferencias significativas entre la opinión de los jueces. El valor de los azúcares reductores, fenoles totales, dióxido de azufre, índice de color y pH estaban dentro de sus límites permisibles dada por la legislación peruana. El grado alcohólico, la densidad y la acidez mostraron valores fuera de los límites establecidos. Las correlaciones entre la aceptación de las muestras y los análisis fisicoquímicos muestran un alto coeficiente de correlación entre el grado alcohólico y la aceptación de las muestras, entre fenoles totales y la aceptación de la muestra y entre el grado alcohólico y los fenoles totales.Item Open Access Evaluación de la capacidad biolixiviante de cultivos microbianos puros y en consorcio sobre la calcopirita(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Zea Gamboa, Francisco Eduardo; Castillo Cotrina, Daladier MiguelLa biolixiviación es una alternativa rentable y eficiente para la recuperación de metales a partir del aprovechamiento de un mineral sulfurado de baja ley por acción bacteriana. En el presente trabajo se evaluó la capacidad biolixiviante sobre la calcopirita de dos cultivos microbianos nativos identificados como Leptospirillum ferriphilum M1D-2020 y Leptospirillum sp. M3E-2020 aislados del mineral de los botaderos de Toquepala y un cultivo microbiano adquirido Acidithiobacillus ferrooxidans DSM 14882 de la colección microbiana del German Collection of Microorganisms and Cell Cultures – DSMZ. Se realizó el análisis de cada cultivo microbiano por separado y en consorcios para determinar su capacidad oxidativa sobre el hierro y el azufre en el medio de cultivo 9K modificado suplementado con azufre elemental. Para la biolixiviación de la calcopirita se trabajó con tres tratamientos cada uno con tres repeticiones: Mejor cultivo oxidante de hierro y azufre, mejor consorcio de dos cultivos oxidante de hierro y azufre, consorcio de tres cultivos y tratamiento control. Cada matraz tuvo 180 ml de medio de cultivo, 20 ml de inóculo microbiano y calcopirita en porcentaje del 10 %; en el caso del experimento control se le adicionó medio de cultivo extra para reemplazar el volumen del inóculo microbiano. Todos los tratamientos fueron incubados a 30 °C con 120 rpm durante 648 horas.Item Open Access Evaluación de parámetros físico-químicos para una eficiente biodegradación de cianuro en relaves cianurados por Pseudomonas fluorescens en un biorreactor aireado(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Coaquira Maquera, Jhon Abel; Castillo Cotrina, Daladier MiguelSe tuvo como objetivo determinar los valores físicos y químicos óptimos de temperatura, pH y concentración de cianuro, para una eficiente biodegradación de cianuro en relaves cianurados por Pseudomonas fluorescens, en un biorreactor aireado. Se empleó la cepa de Pseudomonas fluorescens aislada de un relave minero cianurado para evaluar en un biorreactor aireado su capacidad de degradación sobre tres diferentes concentraciones de cianuro de relave (500, 1 000, 1 500 ppm) a las temperaturas de 22, 26 y 30ºC con pH de 9,5, 10, y 10,5 hasta que se obtuvo máxima degradación del cianuro en cada experimento. Se realizó 15 experimentos siguiendo el diseño de Box Behnken, que es un diseño factorial fraccionado. Se evaluó la concentración de cianuro en el biorreactor cada 24 horas mediante el método titulométrico. Mediante el Software Excel y el Minitab 16 se analizó los datos obtenidos. Se determinó en Pseudomonas fluorescens una máxima eficiencia y tasa de degradación de cianuro respectivamente de 96,67 % y 17,57 % /día; siendo los valores óptimos de las variables temperatura, pH y concentración de cianuro para la máxima eficiencia de degradación de cianuro 26ºC, 9,5 de pH y 1500 ppm, y para la tasa de degradación de cianuro 26ºC, 9,5 de pH y 500 ppm.Item Open Access Evaluación de sustratos orgánicos para la producción de hongos entomopatógenos por fermentación en sustrato sólido(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Álvarez Joaquín, Franck Stiward; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la producción de conidias de tres hongos entomopatógenos: Isaria fumosorosea, Metarhizium anisopliae y Lecanicillium lecanii, en cinco sustratos orgánicos: arroz, trigo, cebada, sorgo y maíz chancado, bajo condiciones de laboratorio a una temperatura de 26°C, 76% de humedad relativa y un fotoperiodo de 14/10 durante 17 días. El método de producción fue por fermentación en sustrato sólido para lo cual se colocaron 200 gramos de sustrato previamente hidratado y esterilizado en una bolsa de polipropileno, donde se inoculó 5 ml de una suspensión conteniendo 106 ufc/ml del hongo entomopatógeno en evaluación. Se determinó que Isaria fumosorosea presenta la mayor producción de conidias en el sustrato arroz con 8,47 x 109 ufc/g y una humedad de 58,21%, Metarhizium anisopliae en el maíz chancado con 2,35 x 1010 ufc/g y una humedad de 52,31%, mientras que Lecanicillium lecanii produjo la mayor concentración de conidias en el arroz con 2,66 x 109 ufc/g a 53,54% de humedad en 17 días de fermentación. Las conidias de Isaria fumosorosea producidas en el arroz, presentan el mejor porcentaje de germinación con 96,91%; mientras que Metarhizium anisopliae lo hace en los sustratos maíz y arroz con 94,85% y 94,74% respectivamente; las conidias de Lecanicillium lecanii, producidas en los sustratos maíz y trigo presentan los mejores porcentajes de germinación con 97,51% y 94,66% respectivamente, a 26°C durante 18 horas.Item Open Access Generación de electricidad a través de microorganismos en los sedimientos de humedales, Ite-Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Tito Vargas, Carlos Francisco; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEl presente trabajo tuvo como objetivo, la generación de electricidad por los microorganismos presentes en los sedimentos de los humedales de Ite. Diseñándose y construyéndose dos tipos de celdas de combustible microbianas (MFC), la primera de dos cámaras y la segunda de una cámara, en ambos casos fueron biorreactores de alimentación discontinua, tipo batch. Los microorganismos utilizados fueron a través de un consorcio presente en los sedimentos. Los resultados de generación de electricidad fueron de 686 mV para la MFC de dos cámaras con materia orgánica, 442 mV para la MFC de una cámara con materia orgánica y de 202 mV para la MFC de una cámara sin materia orgánica. Se determinó una curva de polarización relacionando la densidad de potencia con la densidad de corriente, comprobándose que a partir del día 11 para la MFC de dos cámaras, del día 12 para la MFC de una cámara con materia orgánica y día 6 para la MFC de una cámara sin materia orgánica, se empezaron a tener pérdidas por disminución de sustrato o transporte de masas.Item Open Access Identificación de insectos fitófagos y controladores biológicos asociados al cultivo de orégano (Origanum vulgare L.) en la zona baja del Valle de Tacna, sector La Yarada, periodo 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Flores Mego, Thalia Yolanda; Castillo Cotrina, Daladier MiguelLa Región Tacna presenta condiciones favorables para el cultivo del orégano, considerado como uno de los productos bandera de nuestra Región y en la costa es de reciente proyección y está condicionada al uso de plaguicidas agrícolas y otros insumos orgánicos. El presente trabajo de tesis se realizó en las zonas oreganeras del sector bajo la Yarada en el subsector 4 Suyos. El objetivo fue determinar los insectos fitófagos y controladores biológicos asociados al cultivo del orégano (Origanum vulgare L.) en la Yarada. Se hicieron muestreos mediante los métodos de la técnica de la bandeja, sacudido o golpeo, la red entomológica y observación directas. Las colecciones se realizaron cada dos semanas; iniciándose el 03 de marzo y concluyendo el 30 de setiembre de 2019. Considerando todo este periodo de colectas, en las diferentes áreas de orégano, se colectaron 6 832 individuos entre insectos fitófagos y controladores biológicos, distribuidos en 10 órdenes, 24 familias y 23 géneros y 16 especies.