Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Enviar tesis
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chaparro Montoya, Efrén Eugenio"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • ItemOpen Access
    Comparación de la concentración de dos metales pesados cadmio y plomo en orégano (Oreganum vulgare) y aceituna (Olea europaea) Cosechados en Pampa Sitana y La Yarada de la Región Tacna, 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Marín Aliaga, Luis Alberto; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
    El objetivo de la investigación fue comparar la concentración de dos metales pesados en orégano (Oreganum vulgare) y aceituna (Olea europaea) cosechados en Pampa Sitana y La Yarada de la región Tacna, 2019. Metodología: la extracción de muestras se realizó de manera aleatoria, se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial, factor A = Lugar con dos niveles (Pampa Sitana y La Yarada) y factor B = Producto con dos niveles (orégano y aceituna) y tres repeticiones, el análisis estadístico se realizó con el programa estadístico Infostat. Resultados: mostraron que el orégano cosechado en Pampa Sitana y La Yarada tuvieron un promedio entre 0,0113 a 0,0173 mg de cadmio/kg de muestra y en la aceituna 0,0133 a 0,0126 mg de cadmio/kg de muestra. El contenido de plomo en las muestras en Pampa Sitana y La Yarada, referente al orégano fue de 0,0033 a 0,0047 mg/kg; y en la aceituna en ambos lugares tuvieron la misma concentración con 0,0040 mg de plomo/kg de muestra. Conclusión: La comparación de la concentración de los metales pesados cadmio y plomo en orégano y aceitunas cosechados en Pampa Sitana y La Yarada de la región Tacna, permitió determinar que existen diferencias significativas (P=0,01) en el contenido de cadmio y plomo, encontrando diferencia (P=0,05) en el lugar de procedencia.
  • ItemOpen Access
    Comparación de tres destiladores solares para la obtención de agua destilada de mar en Tacna, 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Rodríguez Delgado, Eduardo; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
    El objetivo de la investigación fue comparar tres destiladores solares para la obtención de agua destilada de mar en Tacna. En la metodología se utilizó un diseño completo al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones. Se diseñó y construyó tres destiladores solares diferentes de una sola vertiente, los datos fueron analizados con el análisis de varianza complementado con la prueba de Tukey (p=0,05). Los resultados mostraron un rendimiento de agua destilada de mar con energía solar el cual estuvo en un promedio de 197,6 a 1340,6 ml/día (destilación solar de 8:00 a 16:00 h), las tres muestras de agua destilada tuvieron valores de pH entre 6,581 a 6,667; conductividad eléctrica de 17,788 a 97,148 μS/cm y no presentaron coliformes totales y fecales. En conclusión, en Tacna utilizando tres destiladores solares se logró obtener agua destilada de mar de buena calidad y se diferenciaron en su rendimiento.
  • ItemOpen Access
    Determinación del efecto compostaje de lodos de dos plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Tacna con fines agrícolas
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Coaquera, Gabriela; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
    En la ciudad de Tacna se vienen operando dos plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR): PTAR Magollo y PTAR Copare, las cuales en todo el tiempo de su operación han generado grandes cantidades de lodos residuales. Se analizaron las características iniciales de dichos lodos. Luego se elaboró compost evaluándose 2 tratamientos: T1 = Lodo de la PTAR Magollo y T2 = Lodo de la PTAR Copare realizando tres repeticiones por cada uno; adicionando estiércol de cuy, residuos de poda verde, restos de cosecha seca y microorganismos eficientes (ME). Además, se evaluó una unidad más (T3) utilizando lodos de la PTAR Copare sin la adición de ME. Al culminar el proceso del compost, se analizaron muestras del producto obtenido. Como resultados, el proceso de compostaje permitió la reducción de las concentraciones de metales pesados (arsénico, cobre, plomo y zinc). Sin embargo, se reportó un aumento en las concentraciones de coliformes totales, Salmonella y huevos de helmintos. Como conclusión, el compost obtenido a partir del lodo residual de la PTAR Magollo en una repetición (T1R3) cumplió con todos los parámetros evaluados de las normas DS 015 - 2017 VIVIENDA y NOM SERMARNAT 2002.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico y plan de gestión residuos sólidos en la Industria vitivinícola del Distrito de Tacna durante el periodo 2018
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Delgado Palacios, Gian Carlo Paolo; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
    El propósito de la presente investigación fue realizar el diagnóstico y su plan de gestión de los residuos sólidos en la industria vitivinícola del distrito de Tacna durante el periodo 2018. Dicho estudio es descriptivo, cuantitativo, de alcance temporal, comprende a una investigación transversal y orientada a la aplicación. La población (N) en estudio son las bodegas vitivinícolas que operan en el distrito de Tacna. Como resultado del diagnóstico de los residuos sólidos de la industria vitivinícola en el distrito de Tacna, se determinó que no todas las bodegas cumplen con las normativas ambientales exigidas por la OEFA. Además, las bodegas de vino ubicadas en el distrito de Tacna generan residuos sólidos orgánicos mayoritariamente por producción de piscos, vinos y aguardientes que en total anualmente producen 53,86 TM/año. Algunas bodegas aprovechan los Residuos sólidos orgánicos para darle otros usos como el compost. El Plan de manejo de los residuos sólidos de la industria vitivinícola en el distrito de Tacna está dirigido al manejo de los residuos sólidos principalmente orgánicos generados por las bodegas en estudio, además de considerar aspectos que indirectamente pudieran ser causantes de la generación excesiva de residuos tratando de dar énfasis en disminuir los residuos más que en producirlos.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico y plan de manejo de residuos sólidos municipales en el contexto COVID-19 en el Distrito de Tacna, 2020.2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Quispe Aro, Fray Yhoni; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
  • ItemOpen Access
    Efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicoa sobre el cultivo de espinada (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Méndez Avalos, Luis Cesar; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
    La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero. En la metodología se utilizó un experimento factorial con dos factores, factor A= Agua destilada de mar (con dos niveles 2 y 4 riegos a la semana) y factor B= Compost (con tres niveles al 0, 25 y 50 %) con tres repeticiones. El cultivo de espinaca se realizó a siembra directa, se añadió 300 ml por macetero y se analizó con el análisis de varianza complementado con la prueba de Tukey (p=0,05). Los resultados mostraron un rendimiento de agua destilada de mar con energía solar de 126,37 ml/h, el cual tuvo un pH de 6,738 y conductividad eléctrica de 60,984 μS/cm, la altura y diámetro máximo de la espinaca fue de 14,667 y 11,667 cm respectivamente; el mejor tratamiento fue con cuatro riegos y 25 % de compost obteniéndose espinacas de buena aceptabilidad con 8,00 puntos en promedio con el calificativo de me gusta mucho. El presente estudio llegó a la conclusión que el uso del agua destilada de mar con energía solar y compost de residuos orgánicos influyó (p=0,05) sobre el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones de invernadero.
  • ItemOpen Access
    Efecto del tiempo de fermentación con orujos del mosto de uva negra criolla (Vitis vinífera L.) en el contenido de antocianos totales del vino tinto de Magollo, Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Delgado Cabrera, Norman Tomás; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
    El trabajo de investigación tuvo por finalidad evaluar el tiempo de fermentación para la extracción de antocianos en orujos del mosto de uva Negra Criolla (Vitis vinífera L) durante la fermentación del vino tinto de Magollo. Durante la fermentación del mosto con orujos de la uva Negra Criolla se realizó por triplicado y se extrajeron nueve muestras donde se determinó en un tiempo de fermentación de 192 h; el contenido de antocianos totales, índice de polifenoles totales, pH, acidez volátil y grado alcohólico. Al inicio de la fermentación el jugo de uva tuvo un contenido de antocianos totales de 73,497 mg/l de malvidina; el máximo contenido de antocianos totales se obtuvo a las 96 horas con 254,647 mg/l de malvidina, posteriormente descendió su contenido hasta 228,550 mg/l a las 192 horas de iniciada la fermentación; se analizó la evaluación de los otros componentes y sus resultaron fueron: Tiempo de fermentación de 0 a 192 h; grados Baumé de 12,4 a 1,7; grado alcohólico de 0 a 8,8 GL; pH entre 3,65 a 3,467; acidez volátil entre 0,0345 a 0,1988 g/L e índice de polifenoles totales entre 14,45 a 37,38.
  • ItemOpen Access
    Efecto del uso de la totora (Typha angustifolia L.) para el tratamiento de aguas residuales domésticas en la ciudad de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Calli Mamani, Liseth Shumara; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
    La producción de aguas residuales se incrementa con las actividades antrópicas, afectando todo tipo de vida en el planeta y al ambiente. La investigación que se presenta, tuvo como objetivo determinar el efecto del uso de la Totora (Typha angustifolia L.) para el tratamiento de aguas residuales domésticas en la ciudad de Tacna. Como parte de la metodología; primero, se recolectó y adaptó plantas por 48 días, estas fueron regadas con afluente de la PTAR de Magollo. Se seleccionó el humedal con totora (CT) con mejores condiciones, junto a un humedal sin totora (ST), para iniciar el tratamiento. Los resultados indicaron que el tratamiento con Totora (CT) logró mejores porcentajes de remoción a los 7 días para los contaminantes: aceites y grasas, DBO, DQO, coliformes termotolerantes y metales pesados (Cu y Zn). Se concluye que el tratamiento con Totora (Typha angustifolia L.) remueve eficientemente los contaminantes, cumple con el DS 003-2010-MINAM y medianamente con el DS 004-2017 MINAM (categoría 3). Además, tiene la capacidad de almacenar metales pesados en sus hojas y raíces.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del efecto del uso de moringa oleífera como coagulante natural para la clarificación del agua del río Caplina en Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quintana Calizaya, Dariella Sharyley; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del uso de Moringa oleífera como coagulante natural para la clarificación del agua del río Caplina en Tacna. Se realizó la caracterización fisicoquímica del agua del río Caplina y el análisis proximal de las semillas de Moringa oleífera. Las semillas se obtuvieron del distrito de La Yarada - Los Palos y se procedió con el acondicionamiento de las semillas mediante el proceso del descascarado, molienda, tamizado y secado. La extracción del coagulante natural se llevó a cabo con un solvente salino (NaCl) y se aplicó las dosis de coagulante natural a la muestra de agua del río Caplina. El análisis estadístico se desarrolló a través de un diseño factorial de dos niveles con tres factores, tamaño de partícula, porcentaje de humedad y concentración del solvente. Para determinar la mejor dosis se efectuó un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Las dosis empleadas fueron 5 mL, 15 mL, 20 mL y 30 mL. Se determinó que la mejor dosis de coagulante natural fue de 5 mL de Moringa oleífera al 5 % con 99,84 % de remoción de turbidez.
  • ItemOpen Access
    Influencia de la adición de tres residuos (PET, EPS y cenizas de cáscara de huevo) en la elaboración de ladrillos
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Noa Acho, Eddi Francisco; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
    En Perú, el manejo de residuos sólidos representa un desafío ambiental, especialmente por el aumento de residuos plásticos y orgánicos no valorizados. Esta investigación evaluó la influencia del PET, EPS y ceniza de cáscara de huevo (CCH) en la elaboración de ladrillos, aplicando un diseño factorial 2³, en el cual se elaboraron ocho mezclas con distintos niveles de adición de cada residuo con diez repeticiones de cada uno. Se monitoreó el peso diario durante 28 días y se evaluaron propiedades físicas, mecánicas y acústicas. Como resultados se observó que el PET favoreció la retención de humedad y estabilización del peso; el EPS redujo la densidad, pero también la resistencia mecánica; y la CCH mejoró la resistencia a la compresión teniendo un promedio en todos los resultados de 59,38 kg/cm². Aunque no se hallaron mejoras acústicas individuales, la combinación PET y EPS presentó mayor reducción sonora en comparación al ladrillo de mezcla base sin adición de residuos. El tratamiento con solo CCH (T3) mostró el mejor equilibrio global en las propiedades evaluadas. Se concluye que es viable incorporar estos residuos en ladrillos seleccionando adecuadamente las proporciones según el uso deseado.
  • ItemOpen Access
    Influencia de la electrocoagulación para el tratamiento eficiente de aguas residuales provenientes del lavado de vehículos en la ciudad de Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lauracio Marca, Jean Carlos; Chaparro Montoya, Efrén Eugenio
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la electrocoagulación para el tratamiento eficiente de aguas residuales provenientes del lavado de vehículos en la ciudad de Tacna. En la metodología utilizada se diseñó un sistema de electrocoagulación a escala de laboratorio con 4,5 litros de capacidad. Los tratamientos utilizados fueron voltajes de 5, 15 y 25 voltios y tiempo de aplicación de 10 y 20 minutos para su posterior análisis que fueron enviados al laboratorio ALAB. Para determinar la remoción de turbidez en el diseño del sistema de electrocoagulación se utilizó 2 tratamientos con 2 repeticiones; y para determinar el tratamiento eficiente se realizó un experimento factorial de 3x2 con 2 repeticiones. Los resultados obtenidos indican que se obtuvo una remoción de turbidez. Se observó una eficiencia de remoción del 72 a 73 % de AyG, 86 a 92 % de DBO5, 87 a 93 % de DQO, 83 a 96 % de SST y 65 a 89 % de SS. Además, un incremento de pH de 21 a 47 % y 1 a 22 % de CE. Se concluye que se diseñó un sistema de electrocoagulación que permitió un alto porcentaje de eficiencia de remoción de los parámetros físico químicos al utilizar 25 voltios y 10 minutos de tiempo de aplicación.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback