Browsing by Author "Chaparro Montoya, Efren Eugenio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Evaluación comparativa de tres sistemas de destilación solar de un fermentado de subproductos frutícolas para la obtención de bioetanol en Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Chaparro Montoya, Efren Eugenio; Canales Gutiérrez, AngelEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la comparación de tres sistemas de destilación solar de un fermentado de subproductos frutícolas para la obtención de bioetanol en Tacna. La muestra de sandía e higos provinieron de Magollo-Tacna, se utilizó un diseño con tres tratamientos y tres repeticiones, en cada proceso de destilación solar se empleó 4 L de fermentado. Los resultados fueron: Se construyó tres sistemas de destilación con las siguientes características: Cocina solar ck-002 y alambique de cobre pintada de negro (T1), peso total 12,60 kg, temperatura máxima en el eje focal 764 °C; cocina solar ck-002 y olla de aluminio pintada de negro (T2), peso total 11,40 kg, temperatura máxima en el eje focal 764 °C; cocina solar sk-12 y alambique de cobre pintada de negro (T3), peso total 40,80 kg, temperatura máxima en el eje focal 389 °C; se destiló 4 L de vino base del fermentado de subproductos frutícolas (sandía e higos) y se obtuvo 480 ml (12 %) en cada sistema de destilación solar, resultando el más eficiente en el tiempo con un 95 % de confianza el destilador con una cocina solar ck-002 y olla de aluminio con 49 min.Item Open Access Evaluación de la influencia del contenido de borras y azúcares reductores del vino base de uva italia (Vitis vinífera L.) para la obtención del pisco mosto verde(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Chaparro Montoya, Efren Eugenio; Lanchipa Bergamini, Liliana del CarmenEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la influencia del contenido de borras y azúcares reductores del vino base de uva Italia (Vitis vinífera L.) para la obtención de pisco Mosto Verde. La muestra de uva Italia fue de Magollo -Tacna, la fermentación del mosto se inició con una acidez tartárica de 7,0 g/L; 14,0 grados Baumé (239 g/L de azúcares reductores, considerado como 100 % de azúcares reductores) y un pH=3,6. Se utilizó un diseño central compuesto con tres repeticiones en el centro, en 11 ejecuciones y en un solo bloque. Los resultados obtenidos indicaron que el contenido de borras y azúcares reductores del vino base de uva Italia, sí influyeron en las características del pisco Mosto Verde: sobre el rendimiento, pH, furfural, ésteres, olor y sabor y no influyeron sobre el extracto seco, aspecto y color; el contenido de azúcares reductores del vino base sí influyó sobre el contenido de azúcares reductores y acidez acética del pisco Mosto Verde a un 5 % de significancia. En una evaluación sensorial global el mejor pisco Mosto Verde calificado como bueno (7 puntos) en una escala hedónica 1 a 9 puntos proviene de la destilación de un vino base con 46,2 % de azúcares reductores (6,5 grados Baumé) y 50 % de borras.Item Open Access Evaluación del efecto del uso de moringa oleífera como coagulante natural para la clarificación del agua del río Caplina en Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quintana Calizaya, Dariella Sharyley; Chaparro Montoya, Efren EugenioLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del uso de Moringa oleífera como coagulante natural para la clarificación del agua del río Caplina en Tacna. Se realizó la caracterización fisicoquímica del agua del río Caplina y el análisis proximal de las semillas de Moringa oleífera. Las semillas se obtuvieron del distrito de La Yarada - Los Palos y se procedió con el acondicionamiento de las semillas mediante el proceso del descascarado, molienda, tamizado y secado. La extracción del coagulante natural se llevó a cabo con un solvente salino (NaCl) y se aplicó las dosis de coagulante natural a la muestra de agua del río Caplina. El análisis estadístico se desarrolló a través de un diseño factorial de dos niveles con tres factores, tamaño de partícula, porcentaje de humedad y concentración del solvente. Para determinar la mejor dosis se efectuó un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Las dosis empleadas fueron 5 mL, 15 mL, 20 mL y 30 mL. Se determinó que la mejor dosis de coagulante natural fue de 5 mL de Moringa oleífera al 5 % con 99,84 % de remoción de turbidez.Item Open Access Influencia de la electrocoagulación para el tratamiento eficiente de aguas residuales provenientes del lavado de vehículos en la ciudad de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lauracio Marca, Jean Carlos; Chaparro Montoya, Efren EugenioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la electrocoagulación para el tratamiento eficiente de aguas residuales provenientes del lavado de vehículos en la ciudad de Tacna. En la metodología utilizada se diseñó un sistema de electrocoagulación a escala de laboratorio con 4,5 litros de capacidad. Los tratamientos utilizados fueron voltajes de 5, 15 y 25 voltios y tiempo de aplicación de 10 y 20 minutos para su posterior análisis que fueron enviados al laboratorio ALAB. Para determinar la remoción de turbidez en el diseño del sistema de electrocoagulación se utilizó 2 tratamientos con 2 repeticiones; y para determinar el tratamiento eficiente se realizó un experimento factorial de 3x2 con 2 repeticiones. Los resultados obtenidos indican que se obtuvo una remoción de turbidez. Se observó una eficiencia de remoción del 72 a 73 % de AyG, 86 a 92 % de DBO5, 87 a 93 % de DQO, 83 a 96 % de SST y 65 a 89 % de SS. Además, un incremento de pH de 21 a 47 % y 1 a 22 % de CE. Se concluye que se diseñó un sistema de electrocoagulación que permitió un alto porcentaje de eficiencia de remoción de los parámetros físico químicos al utilizar 25 voltios y 10 minutos de tiempo de aplicación.