Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Enviar tesis
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chique Sayre, Miguel Sergio"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • ItemOpen Access
    Caracterización y modelamiento geotécnico mediante ensayos de refracción sísmica y análisis multicanal de ondas superficiales aplicados en el Proyecto Planta de Bombeo Ojo Copapujo
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Chique Sayre, Miguel Sergio; Barriga Gamarra, Jorge Pantaleón
    Este proyecto trata de la caracterización geotécnica del área de emplazamiento para la planta de bombeo Ojo Copapujo en el distrito de Tarata, aplicando ensayos de refracción sísmica y MASW. Actualmente este último es muy aplicado en el campo de la geotecnia debido a su versatilidad, ventajas logísticas y de costo. La interpretación de estos ensayos nos permitió crear el modelo implícito 3D de los estratos de depósitos aluviales, piroclásticos y fluvioglaciares. La caracterización geotécnica se realizó al integrar parámetros elástico dinámicos, los cuales están correlacionados con las velocidades de ondas de compresión (P) y de corte (S). También se calculó por el método de Tezcan las capacidades portantes, este método resultó ser más conservador que los tradicionales. Se caracterizó a los depósitos aluviales, como suelos blandos de compacidad suelta y con una capacidad portante baja, recomendando no emplazar alguna estructura en este estrato. Los depósitos fluvioglaciares, como suelos de compacidad compacta a densa y una capacidad portante moderada que es afectada por el nivel freático. Bajo estas condiciones y la estimación de asentamientos admisibles se determina que debe aplicarse una losa de cimentación y en la profundidad de la cota 4220 donde se proyecta la cimentación.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback