Browsing by Author "Choque Mamani, Luis Fredy"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de atención y grado de satisfacción del usuario externo en el Servicio de Obstetricia del Puesto de Salud San Miguel, Cusco 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cutipa Mamani, Joisy Stephany; Choque Mamani, Luis FredyEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de atención y el grado de satisfacción del usuario externo en el servicio de obstetricia del Puesto de Salud San Miguel, Cusco 2022, Métodos: Tuvo un enfoque, de tipo descriptivo –correlacional y obedece a un diseño no experimental prospectivo y de corte transversal. Se encuesto a 118 usuarias externas. Resultados: Las características de las usuarias fueron: 26-32 años, de sexo femenino, con un nivel socioeconómico medio, presentan grado de instrucción secundaria, con idioma castellano y religión católica, en su mayoría provienen del pueblo San Miguel .Así mismo se observa con respecto a la calidad de atención en general percibido por los usuarios externos fue buena (94,9 %), regular (2,5 %), deficiente (1,7 %), ( 0,9 %) muy buena, mientras que el grado de satisfacción percibido por los usuarios externos fue bueno (84,7 %) , muy bueno (8,5 %) , regular (4,2 %) y finalmente (1,7 %) deficiente. Conclusión: La calidad de atención se relaciona significativamente con el grado de satisfacción del usuario externo en el servicio de obstetricia del puesto de salud San Miguel, Cusco durante el año 2022.Item Cardiotocografía intraparto en gestantes con oligohidramnios y APGAR del recién nacido en el Hospital Santa Rosa. Madre de Dios, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Fernandez Quispe, Edith Margoth; Huayhua Cahuana, Giovanna Natividad; Choque Mamani, Luis FredyObjetivo: Determinar la relación entre la cardiotocografía intraparto en gestantes con oligohidramnios y el APGAR del recién nacido en el Hospital Santa Rosa de Madre de Dios en el año 2022. MATERIAL Y MÉTODO: Es una investigación descriptiva, retrospectiva y correlacional, con una muestra de 207 gestantes a término con diagnóstico de oligohidramnios con cardiotocografía intra parto. El instrumento fue una ficha en la que se recolectaron datos de las historias clínicas y registros clínicos, la información se procesó en el programa Excel 2018; se utilizó la prueba no paramétrica chi cuadrado para la correlación de las variables y contrastación de la hipótesis. RESULTADOS: Las gestantes a término con diagnóstico de oligohidramnios en trabajo de parto y cardiotocografía intra parto con patrón normal tuvieron recién nacidos con Apgar de 7 a 10 al minuto en 46.8% y a los 5 minutos de 46.9%, en las gestantes que presentaron patrón sospechoso los recién nacidos tuvieron Apgar de 7 a 10 al minuto en un 46.9% y a los 5 minutos en un 48.3% y con patrón patológico presentaron un Apgar de 7 a 10 al minuto en un 1.4% y a los 5 minutos en un 1.4%. CONCLUSIÓN: No existe relación entre los resultados de la cardiotocografía intraparto en pacientes con oligohidramnios en trabajo de parto y el APGAR del recién nacido, en el Hospital Santa Rosa de Madre de Dios.Item Complicaciones en pacientes embarazadas portadores del virus VIH – SIDA atendidas en el Hospital María Auxiliadora de setiembre del 2012 a diciembre del 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Mamani Marca, Leticia; Choque Mamani, Luis FredyEl VIH-SIDA continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial. Este presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Complicaciones en pacientes embarazadas portadoras del virus del VIH – Sida atendidas en el hospital maría auxiliadora de septiembre del 2012 a diciembre del 2016. Estuvo constituido por un total de 138 mujeres portadoras del virus .En la recolección de datos se empleó una ficha de datos como instrumento y los resultados se analizaron en el programa SPSS versión 17.0. Teniendo como resultado lo siguiente: se concluye que las complicaciones más frecuentes en gestantes portadoras con VIH –SIDA. Obteniendo los siguientes resultados Anemia (34,80 %), Amenaza de Parto Prematuro (31,20%), Abortos Espontáneos(21,00%), Infección de Vías Urinarias (5,10%),Restricción de Crecimiento Intrauterino (5,10%) y otras complicaciones (4,30%), en su mayoría tuvieron la detección del virus Antes del Embarazo (39,1%), Durante el Embarazo (34,1%), Durante el Parto (18,1%).Con respecto a los controles prenatales se encontró gestantes ,de 6 a más controles (62,3%), de 4 a 6 controles (22,5%) . Asimismo no recibieron ningún tratamiento (29,7 %) reciben tratamiento durante el embarazo (29,0%), recibieron tratamiento antes del embarazo (17,4 %).Item Complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Garcia Mena, Mirian Yanet; Choque Mamani, Luis FredyEl presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar las complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2015; se realizó una investigación no experimental, descriptivo, relacional, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 245 gestantes adolescentes que presentaron complicaciones obstétricas durante su embarazo, parto y puerperio atendidas en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2015. Resultados: Las principales complicaciones obstétricas en las gestantes adolescentes encontradas en este estudio fueron: anemia (19,18 %) siendo la complicación obstétrica más frecuente, infección del tracto urinario (14,29 %), desproporción céfalo pélvica (11,43 %), ruptura prematura de membrana (11,02 %), desgarro perineal y/o cervical (10,61 %), pre eclampsia (7,76 %), parto pretérmino (7,76 %) y parto prolongado (7,76 %); Las complicaciones obstétricas no se relacionaron con ninguna de las características sociodemográficas. (P > 0,05); pero sí existe una relación con las características obstétricas que fueron: tipo de parto, edad gestacional encontrándose una diferencia significativa (P=0,000).Item Concordancia entre el ponderado fetal ultrasonográfico y el peso al nacer del recién nacido macrosómico en gestantes del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, septiembre 2017 a septiembre 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Ticona Huanca, Angélica Rosa; Choque Mamani, Luis FredyObjetivo: Establecer la concordancia entre el ponderado fetal ultrasonográfico y el peso al nacer del recién nacido macrosómico en gestantes del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, septiembre 2017 a septiembre 2018. Material y método: Obedeciendo a un tipo y diseño descriptivo, analítico, correlacional, retrospectivo y de corte transversal no experimental. La muestra estuvo constituida por 240 gestantes a término. Resultados: Se demuestra que: los casos de macrosomía por ecografía fetal son (45,42 %). Según el peso al nacer de los recién nacidos del estudio se encontró el 100 %, fueron recién nacidos macrosómicos (peso ≥ 4 000 gr). Con peso mínimo 4 000 gr. Y peso máximo 5 900 gr. Las características de las gestantes, en su mayoría presentaron edades entre los 18 a 29 años (53,33 %), primíparas (40,83 %), con edad gestacional de 40 semanas (43,75 %), y con recién nacidos macrosómicos de sexo masculino (65,42 %). Conclusión: El ponderado fetal ultrasonográfico presenta una concordancia al 5 % de significancia, se concluye que sí hay concordancia entre el ponderado fetal ultrasonográfico y el peso al nacer del recién nacido macrosómico cuyo valor P = 0,000 por tanto es menor al α = 0,005.Item Correlación entre el peso estimado por ecografía y el peso del recién nacido en gestantes del Centro de Salud La Esperanza – Tacna 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Choque Mamani, Luis Fredy; Godoy Gonzales, EdithObjetivo: Determinar la correlación entre el peso fetal estimado por ecografía y peso del recién nacido en el Centro de salud La Esperanza - Tacna. 2016. Material y método: Estudio descriptivo correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 129 gestantes. Resultados: se demostró que existe relación significativa entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso al nacimiento (p = 0,000). Donde las gestantes en su mayoría presentaron edades entre los 18 a 29 años (64,3%), con secundaria completa (63,6%), talla de 1,50 cm a 1.60 cm (62,8%), y peso materno de 64 a 76 kg (66,6%), secundíparas (38,8%) con edad gestacional de 39 y 40 semanas por ecografía (42,6% y 27,1%). El peso fetal determinado por ecografía con mayor frecuencia fueron los normopeso (73,6%), seguido del sobrepeso (24,0%) y solo el 2,3% presentaron bajo peso. Con respecto al peso real los recién nacidos presentaron Normopesos (65,1%), con sobrepeso (27,9%), macrosomicos (4,7%), y el 2,3% nació con bajo peso. Conclusión: Se acepta la hipótesis de trabajo: Existe relación significativa entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso del recién nacido de gestantes a término.Item Factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad en gestantes atendidas en el Centro de Salud Nuevo Milenio, Puerto Maldonado 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann) Chiri Mancilla, Giuseppe Gianluca; Choque Mamani, Luis FredyEl presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar los Factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad en gestantes atendidas en el Centro de Salud Nuevo Milenio, Puerto Maldonado 2019. Métodos: se utilizó el diseño no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo y de corte transversal, la muestra fue de 100 gestantes con sobrepeso y obesidad, el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario, los datos fueron procesados en SPSS versión 24 y para determinar la correlación se utilizó Rho de Spearman y pruebas no paramétricas Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: en factores sociodemográficos en edad fue 18 a 27 años (70 %), convivientes (80 %), grado instrucción secundaria (75 %), procedencia urbana (97 %), amas de casa (53 %), con ingreso mensual S/. 500 a S/. 1000 (68 %) valor (p= 0,740), respecto al factor de estilo de vida: come de 3 a 4 veces al día (78 %), consume proteínas diario (77 %), consume carbohidratos diariamente (50 %), consume grasas (100 %), consumen frutas y verduras (97 %), no realiza actividad física (62 %) valor (p= 0,018). Finalmente en factores de estado nutricional: obesidad tipo I (64 %), sobrepeso (22 %), obesidad tipo II (11 %) y recibieron consejería nutricional (75 %) valor de (p= 0,224). Conclusiones: El factor de riesgo asociado a sobrepeso y obesidad en gestantes atendidas en el C.S nuevo milenio fue; factores de estilo de vida (p=0,018), mientras los factores sociodemográficos (p= 0,740) y nutricionales (p= 0,224) no se asocian.Item Factores obstétricos asociados a la anemia postparto inmediato en primíparas en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Loma Vildoso, Yoselyn Karen; Choque Mamani, Luis FredyEl presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar los factores obstétricos asociados a la anemia post parto inmediato en primíparas en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2016; se realizó una investigación no experimental, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 280 primíparas que presentaron anemia en el post parto inmediato atendidas en el hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2016. Resultados: Los principales factores obstétricos en primíparas con anemia en el post parto inmediato encontrados en este estudio fueron: episiotomía (86.8%), siendo la complicación obstétrica más frecuente, macrosomía fetal (6,4%), desgarro perineal (6,1%), pre eclampsia (5,7%), trabajo de parto prolongado (5,4%), expulsivo precipitado (4,3%), alumbramiento incompleto (3,6%) ;La anemia no se relacionó con ninguna de las características sociodemográficas. (P > 0,05); pero sí existe una relación con los factores obstétricos que fueron: macrosomía fetal y desgarro de cuello uterino encontrándose una diferencia significativa (P=0,000).Item Factores obstétricos asociados a la anemia postparto inmediato en puérperas atendidas en el Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Maquera Ccosi, Claudia Elizabeth; Choque Mamani, Luis FredyEl presente estudio tiene por Objetivo: Determinar los factores obstétricos asociados a la anemia postparto inmediato en puérperas atendidas en el Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado, 2022. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, correlacional con diseño no experimental, retrospectivo de corte transversal, con una muestra de 230 puérperas postparto inmediato con un muestreo no aleatorio por conveniencia, mediante el programa SPSS versión 26 y Chi Cuadrado para la relación de variables. Resultados: Las características sociodemográficas predominantes en puérperas con anemia postparto inmediato fueron: edad 18 a 27 años (57,0%), con instrucción de nivel secundario (60,0%), de estado civil conviviente (66,0%), ama de casa (49,2%) y de procedencia urbana (56,5%), respecto al grado de anemia postparto inmediato fueron: anemia moderada (57,0%), leve (41,3%) y severa (1,7%), y según los factores obstétricos: el 75.2% fue suplementada con micronutrientes, el 87% tuvo como mínimo dos controles de hemoglobina, el 95% no tuvo parto prolongado mientras que el 58,7% sí tuvo episiotomía, igual que el 97,8% no presentó expulsivo precipitado así como el 75,2% no tuvo desgarro perineal, el 83% no tuvo alumbramiento incompleto igual que el 99% no tuvo desgarro de cuello uterino. Conclusiones: Los factores obstétricos asociados a la anemia postparto inmediato en puérperas del Centro de Salud Nuevo Milenio fueron: la suplementación de hierro durante el embarazo (p= 0,049), el trabajo de parto prolongado (p = 0,035) y la episiotomía (p = 0,025).Item Factores sociodemográficos asociados al estrés, ansiedad y depresión en el personal de salud serumista en la Región de Tacna, durante la pandemia COVID-19, julio 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Mamani, Jeffrey Alex; Choque Mamani, Luis FredyIntroducción: Los profesionales de salud durante su SERUMS están expuestos a diferentes situaciones que puede llegar a producirles estrés, ansiedad y depresión, y más aún, en un contexto de la pandemia COVID-19. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados estrés, ansiedad y depresión en el personal de salud SERUMISTA de la región Tacna, julio 2023. Materiales y métodos: La investigación es un estudio observacional, analítico correlacional, prospectiva, de corte transversal. Se usó una ficha sociodemográfica para la recolección de datos y la Escala DASS-21 para la medición del nivel de estrés, ansiedad y depresión. Para el procesamiento de datos se usó el programa estadístico IBM SPSS V.26. Resultados: De los 133 encuestados se observó que el 66,9 % de los encuestados tenía una edad menor a 30 años de edad, el 69,2 % de sexo femenino, el 73,7 % tenía un estado civil de soltero, el 25,6 % de los encuestados tuvo la profesión de médico cirujano, el 49,6 % estuvo trabajando en un centro de salud categoría I-2, el 70,7 % de los encuestados indicaron no tener hijos, el 48,2 % se encontraba laborando en la provincia de Tacna, el 74,4 % llevaba trabajando por 4 meses el SERUMS y el 64,7 % se encontraba laborando bajo la modalidad remunerada. En cuanto a la presencia de estrés, ansiedad y depresión, se observó que, el 26,3 % de los encuestados presentaron estrés, el 45,1 % presentaron ansiedad y el 25,6 % presentaron depresión. Conclusiones: Se obtuvo que hay una asociación estadísticamente significativa entre edad con la ansiedad (P: 0,000), con la depresión (P: 0,000) y con el estrés (P:0,000), se obtuvo también asociación entre el sexo con el estrés (P:0,041). Por otro lado, se halló también asociación entre la depresión y la profesión (P:0,016), también se hallaron asociación entre la presencia de depresión y la modalidad SERUMS (P:0,009), la presencia de hijos con estrés (P:0,023) y ansiedad (P:0,032), por último, se halló asociación entre la ansiedad y antecedente de diagnóstico de COVID-19 (P:0,039).Item Frecuencia de cesáreas innecesarias por sospecha de macrosomía fetal en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de ESSALUD de Tacna, 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Vilca Choquegonza, Elva Erika; Choque Mamani, Luis FredyEl objetivo de la tesis es determinar la frecuencia de cesáreas innecesarias por sospecha de macrosomía fetal en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de EsSalud de Tacna durante el año 2017. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, se evaluaron 65 historias clínicas de gestantes que dieron su parto por cesárea por sospecha de macrosomía fetal atendidas en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de EsSalud de Tacna durante el año 2017. Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas, promedios y desviación estándar. RESULTADOS: El peso al nacer que tuvieron los hijos de gestantes sometidas a cesárea por macrosomía fetal fue: 16,92% peso adecuado y 83,08% macrosómico. Las gestantes cuyo parto terminó en cesárea por macrosomía fetal se caracterizaron por tener edades entre 20 a 34 años (75,38%), instrucción secundaria (87,69%) y primiparidad (61,54%). Sólo una madre presentó como complicación materna la anemia (1,54%). Los recién nacidos se caracterizaron por ser de sexo masculino (53,85%), macrosómico (83,08%), a término (93,85%) y Apgar al minuto y 5 minutos de 7 a 10 (96,92 y 100% respectivamente). Sólo un recién nacido presentó como complicación perinatal, dificultad respiratoria (1,54%). No se presentó casos de muerte fetal ni neonatal. CONCLUSIÓN: La frecuencia de cesáreas innecesarias por sospecha de macrosomía fetal en el hospital III Daniel Alcides Carrión de EsSalud de Tacna durante el año 2017 fue de 16,92%.Item Importancia del estudio ecográfico en una gestación del primer trimestre con dispositivo intrauterino traslocado en el Consultorio Particular Nacer Feliz, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Chocano Polar, Luis Ernesto; Encalada Sanchez, Zunilda; Choque Mamani, Luis FredyEl presente estudio tiene por objetivo “Determinar la importancia del estudio ecográfico en una gestación del primer trimestre con dispositivo intrauterino traslocado en el consultorio particular Nacer Feliz, 2022”, para ello se utiliza como método la revisión de la historia clínica, la cual ha permitido detectar a la paciente, realizar el diagnóstico oportuno, decidir un acto de intervención guiado por ecografía y finalmente continuar el seguimiento correspondiente. El resultado determina lo valioso de la ecografía antes y después de la inserción de DIU para determinar su ubicación, evitando efectos poco deseables como un embarazo, siendo en nuestro caso esta referencia, lo que resalta con mayor claridad el uso de la ecografía para el retiro y remoción del DIU durante la gestación del primer trimestre sin perjudicar su evolución, cuando el DIU se encuentra ubicado más caudal que el saco gestacional. Concluimos que la ecografía obstétrica resulta de gran importancia por ser sensible y decisiva para el manejo eco guiado de una gestación de primer trimestre con DIU traslocado por debajo del saco gestacional; ya que permite su remoción y prosecución de una gestación con evolución normal.Item Importancia perinatal del diagnóstico ecográfico de oligoamnios y senescencia placentaria en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Huertas Mogollón, Jesica Anabela; Choque Mamani, Luis FredyEl presente estudio se desarrolló con la finalidad de poder determinar la importancia perinatal del diagnóstico ecográfico del oligoamnios y senescencia placentaria, a través del caso clínico diagnosticado en el III trimestre en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. En el cual se observa en la paciente que su altura uterina no era compatible con el tiempo de gestación que refería, e inmediatamente se le realizó una ultrasonografía confirmando el diagnóstico presuntivo de oligoamnios y senescencia placentaria. Durante su control prenatal, las afecciones que presentó fueron anemia e infección urinaria en el II trimestre con tratamiento, no mostrando complicación alguna en sus posteriores controles, en ella no figura ninguna ecografía por lo tanto no se especifica el momento de inicio de este trastorno. Se evaluaron los diversos factores maternos, fetales y placentarios, encontrando preeclampsia, senescencia placentaria y retardo de crecimiento intrauterino, respectivamente. Se debe tener en cuenta que unas de las causas que producen el desarrollo de oligoamnios es la senescencia placentaria este envejecimiento placentario estuvo presente en el caso clínico desarrollado en un 50% mediante la presencia de las calcificaciones. Se concluye que la presencia de oligoamnios se debió a la existencia de senescencia placentaria, y que esta no implicó resultados neonatales desfavorables, por cuánto fue detectada oportunamente por medio del estudio ecográfico.Item Nivel de conocimiento sobre métodos de vigilancia fetal electrónica en obstetras de Establecimientos I-4 de Diresa Tumbes 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Vergara Llacsahuanga, Carmela; Yacila Zapata, Lewis Oswaldo; Choque Mamani, Luis FredyEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre métodos de vigilancia fetal electrónica en obstetras de establecimientos I-4 de DIRESA Tumbes 2022, estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo, la población objetivo estuvo conformada por los obstetras de los establecimientos de salud: Pampa Grande, Zarumilla, Corrales y Zorritos, nivel de complejidad I-4 de la Dirección Regional de Salud Tumbes, se aplicó un cuestionario a 47 obstetras como unidad análisis, obteniéndose los siguientes resultados: el 53% de los obstetras tienen un nivel de conocimiento bueno, el 43% un nivel de conocimiento regular, el 4% poseen un nivel de conocimiento deficiente; referente al nivel de conocimiento sobre monitoreo electrónico fetal, el 51% se califica como bueno, el 36 % regular y el 13 % se estima un nivel de conocimiento deficiente; acerca del conocimiento sobre ecografía obstétrica , el 57% tiene un nivel de conocimiento bueno, el 36% es regular y el 6% un conocimiento deficiente. Por lo tanto, los obstetras de los establecimientos de salud de la DIRESA Tumbes tienen un nivel de conocimiento Bueno, en cuanto a métodos de vigilancia fetal electrónica.Item Nivel de conocimiento, actitud y la práctica del autoexamen de mama en las alumnas de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el periodo agosto – diciembre 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Arcaya Escobar, Yamily; Choque Mamani, Luis FredyTÍTULO: “Nivel de Conocimiento, del Autoexamen de Mama en las Alumnas de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna 2014”. OBJETIVO: Determinar el nivel de Conocimiento, del Autoexamen de Mama en las Alumnas de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna 2014. DISEÑO: De tipo Descriptivo, prospectivo y de corte transversal. MATERIAL Y METODOS: La muestra estuvo constituida por 142 casos. Se utilizó como instrumento el cuestionario para la recolección de datos, la prueba estadística que se aplicó fue el chi-cuadrado; con un 95% de confiabilidad y significancia de P > 0.05. RESULTADOS: El 68,0% en 83 casos tienen un nivel alto de conocimiento sobre los procedimientos de hacerse el autoexamen de mama. El 79,5 % en 97 casos tiene actitud positiva de hacerse autoexamen de mama. El 50.8 % en 62 casos no practica el procedimiento de hacerse el autoexamen de mama. Al aplicar la prueba estadística del chi-cuadrado se acepta la hipótesis alternativa, que nos permite comprobar que el Nivel de Conocimiento tiene relación directa con la Práctica de hacerse Autoexamen de Mama (35,2%). Y en cuanto a la actitud se acepta la hipótesis nula lo que nos indica, que no tiene relación con el Conocimiento. CONCLUSIONES: El nivel de conocimiento es alto (68%), la actitud es positiva (79,5%) y no practican (50,8%), el autoexamen de mama las alumnas de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el periodo agosto – diciembre 2014.Item Nivel de conocimientos y actitudes sobre derechos sexuales y reproductivos en alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Guillermo Auza Arce del distrito Alto de la Alianza en el año 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Arratia Suca, Elizabeth Mónica; Choque Mamani, Luis FredySe diseñó el estudio con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre derechos sexuales y reproductivos en alumnos del nivel secundario de la institución educativa Guillermo Auza Arce del distrito alto de la alianza en el año 2015. El Diseño es descriptivo, prospectivo y de corte transversal, con muestra aleatoria de 155 adolescentes entre varones y mujeres. Para el análisis de datos se utilizó el utilitario Microsoft Excel y el software SPSS versión 18. Resultados y conclusiones: el nivel de conocimiento que presentan los adolescentes es: medio (53%), seguido del nivel bajo( 28%) y alto (19%). de los cuales el 28% corresponden a los varones y el 25% a las mujeres y Las actitudes que presentan los adolescentes fue positiva ( 51% ), con predominio en las mujeres ( 26,16%) en comparación con los varones ( 25,16%), Así mismo presentaron una actitud negativa el ( 49 %) . de los cuales 25,8% son varones , y 14,83% las mujeres. En la relación del nivel de conocimiento y las actitudes se concluye que , no existe relación significativa para estas variables ( P0,434 ) >0,05% La edad promedio en inicio de relacione sexuales fue ; varones 13 años y mujeres a los 14 años de edad. , la fuente de información fue del colegio 64% , hogar ( 19%) , y de quien ; lo recibieron Profesores ( 41%), amigos (27%) y familia ( 18%), el medio utilizado, el internet y redes sociales (40%), televisión ( 36%).Item Prevalencia y factores asociados a la anemia en las gestantes que acuden al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el periodo julio – diciembre del 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Charca Vanegas, Delia Rosmery; Choque Mamani, Luis FredyEl presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar la prevalencia y factores asociados a la anemia en gestantes que acuden al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado en el periodo Julio-Diciembre del 2016; se realizó una investigación de tipo no experimental, descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 250 pacientes con diagnóstico de anemia en el embarazo. Los resultados indican que la prevalencia de anemia en el embarazo fue del 58,1 %, según la prueba de hipótesis chi cuadrado: los factores sociodemográficos no se asocian a la anemia en la gestación, los factores nutricionales si se asocian a la anemia en la gestación, dentro de los factores gineco obstétricos solo se asocian la paridad, edad gestacional, numero de CPN e inicio del 1° CPN.Item Relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y conductas sexuales de riesgo en el personal de tropa del Servicio Militar Fuerte Gregorio Albarracín, Tacna 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Pilco Apaza, Yuly Maritza; Choque Mamani, Luis FredyEn la actualidad las infecciones de transmisión sexual continúan siendo una de las principales preocupaciones en la salud pública a nivel mundial. Objetivo: Determinar si existe una relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y conductas sexuales de riesgo en el personal de tropa del servicio militar fuerte Albarracín Tacna 2020.Material y método: la investigación fue de tipo descriptivo correlacional no experimental, la muestra estuvo constituida por 250 soldados, pertenecientes a la tropa del fuerte Albarracín, técnica utilizada cuestionario. Resultados: se demostró que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y conductas sexuales en el personal de tropa del fuerte Albarracín (p = 0,015). Presentando un nivel medio de conocimientos sobre ITS (53,5%), Se evidencia que el personal presenta conductas sexuales de riesgo (51,5%), dentro de ellos 65,5% han tenido más de dos parejas sexuales,63,5% consumen alcohol, a pesar de haber recibido información el 46% se cuida ocasionalmente con preservativo, el 47% comenzó sus encuentros sexuales de los 15 a 17 años. Conclusión: se acepta la hipótesis de trabajo: existe relación significativa entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y conductas sexuales de riesgo en el personal de tropa del fuerte Albarracín.Item Relación entre los resultados de la prueba no estresante y los resultados perinatales en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Maquera Vilca, Jéssica Teresa; Choque Mamani, Luis FredyEl presente estudio tiene como objetivo: determinar la relación entre los Resultados de la Prueba No Estresante y los Resultados Perinatales en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016. Es un Estudio de tipo básico y de carácter analítico explicativo, con diseño no experimental, retrospectivo transversal, en el cual se evaluaron los test no estresantes y los resultados perinatales de 1431 gestantes con diagnóstico de embarazo único, no trabajo de parto, y que hayan culminado su parto en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el período de enero a diciembre del 2016. Resultados: Los resultados de la Prueba No Estresante en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, fueron de 1431 casos que se les realizo Prueba No Estresante, 1373 (95,9%) fueron reactivos, y 58 (4,1%) fueron no reactivos. Los resultados perinatales de las gestantes sometidas a Pruebas No Estresantes en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna; fueron, el Apgar al minuto de 7 a más puntos correspondió a 97,4% y con Apgar a los 5 minutos los puntajes de 7 a más fueron el 99,7%, el 100% los recién nacidos fueron a término según edad gestacional, el tipo de parto en cesárea fueron un 56,0% y el 44,0% fueron por parto vaginal y el líquido amniótico fueron 96,9% de fluido claro y 3,1% de meconio. Al relacionar los resultados de la Prueba No Estresante con el color del líquido amniótico se concluye que el 92,8% de gestantes que presentaron Líquido Amniótico claro y 3,1% del Líquido Amniótico meconial tuvieron un Test No estresante Reactivo.