Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Enviar tesis
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Coaquera Lencinas, Diana Paloma"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • ItemOpen Access
    Contenidos televisivos violentos y su influencia en la conducta agresiva en estudiantes del nivel primario de la I.E. Enrique Paillardelle de Tacna, año 2018
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Coaquera Lencinas, Diana Paloma; Mamani Aguilar, Oscar
    La presente investigación se centró en una revisión bibliográfica y tuvo como objetivo establecer si existe relación de contenidos televisivos violentos y la conducta agresiva presente en estudiantes del nivel primario - Institución Educativa Enrique Paillardelle del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna. El estudio fue descriptivo de corte transversal y relacional, con la participación no probabilístico de 176 estudiantes. Los instrumentos fueron validados. En el marco teórico, se logró destacar las teorías más relevantes, tomando desde los enfoques clásicos hasta aquellos que dan continuidad en el presente, para aportar al estudio y a la comprensión del problema, a favor del cambio y la búsqueda de soluciones entorno al desarrollo de la infancia en la sociedad actual. Los resultados fueron: 40,34 % de los estudiantes percibe un nivel alto de contenidos televisivos violentos, mientras que 43,18 % está en un nivel medio (Sig. = 0,000 < 0,05); siendo en el nivel alto los programas de acción 43,75 % y para el nivel medio: programas humorísticos 45,45 %, reality shows 44,88 % y culturales 44,32 %. Por otro lado, los niveles de conducta agresiva encontrados: 38,07 %nivel alto, 35,23 % nivel medio y 26,70 % nivel bajo (Sig. = 0,158 > 0,05); siendo en el nivel alto: agresión física 39,20 %; agresión verbal 38,06 % y agresión psicológica 36,93 %. También, la relación “a mayor nivel de contenidos televisivos violentos, es mayor el nivel de conducta agresiva” es no significativa (Sig. = 0,055 > 0,05). Estos resultados confirmaron que está en aumento la exposición a escenas de la televisión con contenido de violencia física, psicológica y verbal. Por ello, la repetida frecuencia de estas escenas descontextualizadas puede provocar una deformación de los valores sociales y culturales, e inciden en el moldeamiento de conductas agresivas en los niños y jóvenes. Sin embargo, podrían existir otros factores socioculturales determinantes. Poder detectar estas conductas de manera temprana permitirá su control y corrección, con esfuerzo, investigación y análisis en varias situaciones.
  • ItemOpen Access
    Interacciones farmacológicas en prescripciones médicas de pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre de la ciudad de Tacna, durante enero a julio del 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chura Chambi, Mariluz; Coaquera Lencinas, Diana Paloma
    El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de identificar la frecuencia de las interacciones farmacológicas (IF) en prescripciones médicas de pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre en la ciudad de Tacna, durante el periodo de enero a julio del 2023. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal y de nivel descriptiva, en la que se revisaron y analizaron las prescripciones médicas e historias clínicas para identificar las IF mediante el uso del programa Merative Micromedex ®, y otras bases de datos (Drugs y MedScape). En total, se analizaron 434 prescripciones médicas. Los resultados mostraron que el 100 % de las prescripciones presentaron al menos una IF, contabilizándose un total de 697 IF. De estas, el 52,37 % fueron interacciones farmacodinámicas y el 47,63 % farmacocinéticas. En cuanto al nivel de gravedad, el 51,79 % de las interacciones fueron de tipo moderadas. Las IF más frecuentes fueron entre Fluoxetina - Risperidona (31,13 %), Alprazolam - Fluoxetina (16,93 %), y Alprazolam - Risperidona (8,89 %). En conclusión, se encontró una elevada frecuencia de IF en las prescripciones médicas de pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre.
  • ItemOpen Access
    Nivel de disfunción sexual asociado al tratamiento de antidepresivos en pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre – Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chipana Calizaya, Milagros Oriana; Coaquera Lencinas, Diana Paloma
    Objetivo: Determinar si existe relación entre el tratamiento de antidepresivos y el nivel de disfunción sexual en pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre - Tacna, 2024. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, transversal y prospectivo, de diseño no experimental, siendo relacional el nivel de investigación. Con una muestra de 62 pacientes. Los instrumentos de recolección fueron: la ficha de recolección de datos y el Cuestionario de disfunción sexual secundaria al tratamiento con psicofármacos PRSexDQ-SALSEX. Resultados: Del total de participantes, el 64,5 % fue de sexo femenino y el 35,5 % masculino; el 77,4 % tienen entre 18 y 26 años; el 88,7 % tienen estado civil soltero/a. La fluoxetina es el fármaco más prescrito (61,4 %), seguido de la sertralina (30,6 %). El 30,6 % experimentó disfunción sexual leve, el 22,6 % moderada y el 19,4 % disfunción intensa. El 75,0 % de las mujeres presentaron disfunción sexual intensa. Conclusión: En general, el 72.6 % de los pacientes experimentaron disfunción sexual. El nivel de disfunción sexual que predomina es el leve con un 30.6%. El 73.7% de los pacientes que tomaban fluoxetina reportaron disfunción sexual leve o moderada, mientras que el 75% de aquellos que tomaban sertralina experimentaron disfunción sexual intensa.
  • ItemOpen Access
    Prevalencia de síndrome metabólico y sus factores de riesgo asociados en conductores de taxi de la Ciudad de Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Luque Zapata, Rony Mariano; Coaquera Lencinas, Diana Paloma
    El estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de síndrome metabólico y sus factores de riesgo asociados en conductores de taxi de la ciudad de Tacna. Para ello se empleó un diseño descriptivo, transversal, cuantitativo y relacional. La muestra fue de 100 conductores de taxi de la ciudad de Tacna. Como instrumentos se utilizaron cuestionarios y tablas de registro de datos. El estudio evidenció que la prevalencia del síndrome metabólico en conductores de taxi de la ciudad de Tacna fue del 30 %. Los criterios diagnósticos más frecuentes entre los casos identificados fueron la hipertensión arterial (90 %), la hiperglicemia (77.78 %) y la hipertrigliceridemia (49.02 %). Desde el punto de vista clínico, el 58 % presentaba obesidad, el 52 % refería niveles moderados de estrés y el 64 % manifestó tener una buena calidad de sueño. Como principales hallazgos, los factores de riesgo significativamente asociados al síndrome metabólico fueron la edad mayor de 45 años (RP: 1.98; IC95 %: 1.22–4.51), los antecedentes familiares de diabetes (RP: 1.77; IC95 %: 1.05–2.97), el índice de masa corporal elevado (RP: 1.06; IC95 %: 1.00–1.12) y el consumo alto de carbohidratos (RP: 2.44; IC95 %: 1.10–5.40).

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback