Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Enviar tesis
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Espinoza Ramos, Luis Antonio"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • ItemOpen Access
    Actividad productiva y su influencia en la protección ambiental de las empresas del sector pesquero, Tacna, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rejas Ñáñez Ferreyra, Marco Antonio; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera la actividad productiva influye en la protección ambiental de las Empresas del Sector Pesquero, Tacna, 2021. El tipo de investigación fue básica, de nivel relacional-explicativo. El diseño de investigación fue no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 40 personas, entre Jefes de Producción y Jefes de Control de Calidad y Medio Ambiente, de las empresas industriales del sector pesquero. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados con respecto a la variable independiente: actividad productiva fue menor (21,0 %) y regular (67,5 %), y en cuanto a sus dimensiones: la actividad productiva de consumo humano directo fue regular (72,0 %) y la actividad productiva de consumo humano indirecto (62,5 %). Con respecto a la variable dependiente protección ambiental, es menor (40,5 %) y regular (57,0 %). Y las dimensiones, el mayor porcentaje tienen en las categorías menor y mayor, respectivamente: Protección ambiental a través del sistema de gestión ambiental (62,0 %), la protección ambiental a través del manejo de residuos sólidos (61,0 %), la protección ambiental a través del manejo de residuos hidrobiológicos (64,0 %), la protección ambiental a través de la gestión de aguas residuales: (42,0 %) y (54,5 %); la protección ambiental a través de la protección de suelos: (41,5 %) y (56,0 %); la protección ambiental a través del tratamiento de efluentes: (48,5 %) y (51,5 %); así como la protección ambiental a través del tratamiento de emisiones: (52,0 %) y (47,0 %). Según la prueba de regresión logística ordinal, según la prueba pseudo R cuadrado Nagelkerke, el coeficiente 0,695, la influencia de la variable actividad productiva sobre la protección ambiental es de 69,5 %.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los factores de riesgo en la pesca artesanal en la Asociación de Pescadores Playa Arena Blanca – Ite
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Gutierrez Yufra, Phaola Karla del Rocio; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    La presente investigación titulada: “ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LA PESCA ARTESANAL EN LA ASOCIACIÓN DE PESCADORES PLAYA ARENA BLANCA – ITE”, presentó como objetivo el determinar cuáles son los factores de riesgo en la pesca artesanal en la Asociación de pescadores Playa Arena Blanca – Ite. El tipo de investigación es básico o pura, el diseño la investigación es no experimental, el nivel de investigación es relacional. La población de estudio está compuesta por los pescadores artesanales que se encuentran inscritos en la “Asociación de pescadores de Playa Arena Blanca de Ite”, que son un total de 18 pescadores. Tras la aplicación del estudio los resultados nos indican que el nivel de los factores de riesgo se encuentra en el nivel de riesgo medio con 55,56% y el nivel de pesca artesanal en 50,00%. En tanto, los factores de riesgo son significativos en la pesca artesanal en la asociación de pescadores Playa Arena Blanca – Ite, estos factores son las capacitaciones, equipos de navegación, seguridad y pesca, equipos de protección individual, riesgos en la actividad pesquera, motivos de accidentes de trabajo y tipos de accidentes.
  • ItemOpen Access
    Auditoría Ecológica y su influencia en la protección del medio ambiente en las empresas agroindustriales – Tacna, 2017 – 2018
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Olvea Zapana, Vanessa Guizelly; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El objetivo determinar de qué manera la auditoría ecológica influiría en la protección del medio ambiente en las empresas agroindustriales de Tacna en 2017-2018. Materiales y métodos: El tipo de investigación es básica, el diseño de investigación es no experimental y longitudinal. La muestra estuvo constituida por los jefes de las áreas de producción de las empresas agroindustriales de Tacna, siendo un total de 31. El instrumento utilización fue el cuestionario. Resultados: Se ha comprobado que la auditoría ecológica influiría en la protección del medio ambiente en las empresas agroindustriales de Tacna en 2017-2018, según la prueba estadística: coeficiente de correlación de Spearman rho es 0,807 que es una correlación positiva alta. Asimismo, el 51,6 % de los encuestados consideran que la auditoría ecológica no se realiza. El 32,3 % de los encuestados indicaron que se realiza en parte; y con respecto a la protección del medio ambiente, el 64,5 % de los encuestados consideran que no se desarrolla. El 22,6 % indicaron que regularmente se desarrolla.
  • ItemOpen Access
    Crecimiento y supervivencia de juveniles de Orestias Sp (Carachi) alimentados con tres tipos de dietas a condiciones ambientales en la Laguna de Aricota, Región Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Flores Turpo, Rosa Isabel; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el crecimiento y supervivencia de juveniles de Orestias sp (Carachi) alimentados con tres tipos de dietas a condiciones ambientales en la laguna de Aricota región Tacna, por un periodo de 120 días para este propósito se utilizaron 135 peces con un Peso promedio = 1,31 g y Longitud promedio = 4,97 cm, se alimentó al 3% de su biomasa, se aplicó un DCA (Diseño Completamente al Azar) con tres replicas para cada tratamiento (T1: Alimento natural seco 100%; T2: Alimento natural seco 75% + alimento balanceado 25% y T3: Alimento natural seco 50% + alimento balanceado 50%), asimismo se realizó el análisis estadístico aplicando ANOVA, seguido por la prueba estadística Tukey, los mejores resultados obtenidos en de las varíales de crecimiento y supervivencia fueron con el tratamiento T3 en cuanto al incremento en peso de 0,85 g, incremento en talla de 0,69 cm, tasa de crecimiento específico de 0,44%, sobrevivencia de 97,78%, índice de conversión alimenticia aparente de 5,40 y factor de condición 1,19.
  • ItemOpen Access
    Determinación del tiempo de congelado de porciones de perico (Coryphaena hipurus) en fresco, empleado el método de aire forzado, en la Empresa Pesquera Frío del Sur S.A.C. - 2016
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Quispe Tarazona, Maycol Principe; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El objetivo del presente trabajo fue: Determinar el tiempo de congelado de porciones de perico (Coryphaena hippurus) en fresco, empleando el método de aire forzado, realizado en la empresa pesquera Frio del Sur S.A.C. El análisis proximal de la materia prima fue de; humedad 76,90 %, proteína 21,20 %, grasa 0,45 %, cenizas 1,25 % y carbohidratos 0,20 %, mientras que el análisis proximal del congelado de porciones de perico, fueron: humedad 71,50 %, proteína 25,84 %, grasa 0,85 %, cenizas 1,40 % y carbohidratos 0,41 %. Las porciones que se utilizaron en el proceso de congelado fueron de 8 a 10 onzas, por ser de mayor peso y espesor; El tiempo total de congelación por el método de aire forzado a -35 °C, al llegar a -18 °C en el centro de la porción experimentalmente fue de 130,00 minutos, sin embargo el tiempo total de congelación, mediante las fórmulas analíticas de Planck y Nagaoka et. al, fueron de 131,40 minutos y 138,00 minutos respectivamente. Por otro lado el rendimiento de porciones de perico en relación a la materia prima fresca fue de 37,00 % y congelado 35,30 %.
  • ItemOpen Access
    Efectividad de la inversión pública y su influencia en la implementación de las políticas públicas: Eje Ambiental en la Región Tacna, periodo 2010 – 2016
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Mamani Mamani, Raúl Humberto; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El presente estudio tiene como propósito determinar de qué manera la efectividad de la inversión pública influye en la implementación de las políticas públicas: eje ambiental en la región Tacna, periodo 2010-2016. Con respecto a la metodología de la investigación, el tipo de investigación es básica. El diseño es no experimental, descriptivo y transeccional. La muestra estuvo constituida por 48 servidores y funcionarios de las áreas de gestión ambiental del Gobierno Regional de Tacna y la municipalidad. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario y guía de análisis documental. Los resultados determinaron que la efectividad de la inversión pública influye en la implementación de las políticas públicas: eje ambiental en la región Tacna, periodo 2010-2016.
  • ItemOpen Access
    Efecto de dietas a base de ensilados elaborados con residuos industriales pesqueros, sobre los parámetros productivos en trucha Oncorhynchus mykiss
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Pilco, Calixto; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El presente estudio investiga la viabilidad del ensilado biológico elaborado a partir de residuos industriales pesqueros, utilizando bacterias lácticas, melaza, azúcar y sorbato de potasio, como un sustituto parcial de la harina de pescado en la alimentación de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Se formularon dietas que incluían 20 % y 30 % de ensilado, las cuales fueron comparadas con una dieta control que contenía 0% de ensilado, durante un periodo de engorde de 72 días. Los parámetros productivos evaluados incluyeron la ganancia de peso, la conversión alimenticia y la mortalidad. Los resultados mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de peso entre los tratamientos, con pesos finales promedios de 210,7 g para el grupo control, 188,7 g para el grupo con 20 % de ensilado y 206,1 g para el grupo con 30 % de ensilado, lo que sugiere que el ensilado puede reemplazar parcialmente la harina de pescado sin afectar negativamente el crecimiento de las truchas. Asimismo, en términos de conversión alimenticia, los índices obtenidos fueron de 1,75 para el grupo control, 2,16 para el grupo con 20 % de ensilado y 1,78 para el grupo con 30 % de ensilado, indicando que el ensilado también mantiene una conversión alimenticia comparable a la dieta convencional. La mortalidad se mantuvo en niveles similares entre los diferentes tratamientos, lo que refuerza la idea de que el uso de ensilado no incrementa el riesgo de mortalidad en los peces. En conclusión, el ensilado biológico representa una alternativa viable y sostenible para la alimentación de truchas, contribuyendo a la reducción de costos y al aprovechamiento de recursos que de otro modo serían desechados.
  • ItemOpen Access
    Efecto de la densidad y el tiempo de transporte en la sobrevivencia de juveniles de Sargo (Anisotremus scapularis)
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Espinoza Ramos, Luis Antonio; Espinoza Atencia, Elí Joaquín
    Juveniles de sargo Anisotremus scapularis (longitud total 6,48 ± 0,43 cm y peso 3,53 ± 0,73 g) fueron acondicionados y colocados en bolsas de polietileno de alta densidad con 8 litros de agua esterilizada UV a densidades de 6; 9 y 12 peces/l. Las bolsas fueron infladas con oxígeno hasta completar los 2/3 de 24 litros de capacidad total de cada bolsa, y fue colocada en cajas de tecnopor. Cada densidad fue evaluada por triplicado en 3 tiempos: 8; 10 y 12 horas de transporte, el experimento se realizó 3 veces. Fue registrada la temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), amoniaco (NH3) y amonio (NH4) al finalizar el experimento. Se obtuvo un mayor porcentaje de sobrevivencia a menores densidades y tiempos de transporte, la temperatura del agua se incrementó de 15,96 ± 0,25 ºC a temperaturas superiores a 17 ºC, el oxígeno no fue consumido en su totalidad, registrando valores entre 9,80 a 16,40 mg/l en los tratamientos. Las concentraciones más altas de N-NH3, NH3 y NH4 corresponden a los tratamientos de 12 horas de transporte, que coinciden con la reducción del pH, indicando la acidificación del agua por el incremento de los compuestos químicos de nitrógeno, asimismo se encuentra directamente relacionado con las mortalidades de los tratamientos. Los parámetros de transporte (densidad y tiempo), guardan una relación inversamente proporcional a la sobrevivencia de juveniles de sargo A. scapularis.
  • ItemOpen Access
    Efecto de la salinidad en el cultivo de Oithona Nana (Copepoda: Cyclopoida) en condiciones de laboratorio
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Aldea Taco, Fabiola Isabel; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    En los últimos años, el cultivo de copépodos marinos ha cogido gran importancia como alimento vivo en la acuicultura marina, el género Oíthona es probablemente el más abundante en los océanos del mundo, el objetivo del trabajo presente fue evaluar el efecto de la salinidad en el crecimiento poblacional, desarrollo y reproducción de Oithona nana. Se realizó el cultivo de copépodo O. nana con cinco diferentes salinidades (15, 20, 25, 30 y 35 ups), en condiciones controladas (28±1°C, 125 lux, 12:12 luz: oscuridad), con alimentación a base de microalga Isochrysis galbana a una densidad continua de 100 000 cel/ml. Al final del experimento, Oithona nana presentó evidencias estadísticas significativas en el crecimiento poblacional, la mayor densidad poblacional fue correspondiente a 25 ups (3634,75±869,44 individuos), obteniendo 67,4% copepoditos (2451,50±675,43 individuos), sin embargo, se obtuvo una densidad total 1305,50±396,99 individuos (35 ups). Además el menor tiempo de desarrollo por estadio de O. nana, nauplios (3,25±0,08 días), copepoditos (2,25±0,03 días) y copépodos adultos maduros (1,38±0,14 días) logrando el desarrollo total 6,88±0,23 días (15 ups) a diferencia de tratamiento con 35 ups, de nauplio a copépodo maduro en 9,71±0,41 días; la relación de copépodo macho/hembra 1,33:1; la cantidad de huevos obtenidos por hembra ovígera fue 27 a 30 huevos/hembra y el menor tiempo de desove se logró con 15 ups (13,13±1,65 horas). Se concluye que la salinidad óptima para cultivar Oithona nana es entre 15 a 25 ups, ya que afecta favorablemente el desarrollo, reproducción y crecimiento poblacional.
  • ItemOpen Access
    Efecto de las microalgas Isochrysis galbana Y Chaetoceros sp. en la producción de copépodos marinos nativos cultivos en condiciones de laboratorio en la Región de Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Torres Taipe, Fressia Geosselin; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    Se aisló dos especies de copépodos marinos nativos de la región Tacna: Hemicyclops sp. y Oithona nana, fueron mantenidas y escaladas en condiciones de controladas para evaluar el efecto de las microalgas Isochrysis galbana (Iso) y Chaetoceros sp. (Ch) en la producción de copépodos marinos mediante la evaluacion de los parámetros poblacionales: tasa de ingestión (TI), la población total (PT), el tiempo de fecundidad (TF) y el tiempo de desarrollo por estadío (TDE). Hemicyclops sp. y Oithona nana fueron cultivados a 28 ± 0,5 °C, 35 ups, 125 lux y 12:12 luz:oscuridad con tres diferentes dietas: Iso (200 000 cél/ml), Ch (200 000 cél/ml) e Iso + Ch (100 000 + 100 000 cél/ml). Hemicyclops sp. presentó mayor TD con Iso (28,83×104 cél/ind/h); el PT, TF y TDE no presentaron diferencia estadística entre dietas. Oithona nana presentó mayor TD con Ch (15,42×104 cél/ind/h); TF presentó mayor cantidad de desoves con Ch e Iso + Ch con 8 y 9 respectivamente; el PT y TDE no presentaron diferencia estadística entre dietas. Se concluye que Iso y Ch pueden ser usados como dieta monoalgal o mixta para Hemicyclops sp. y Oithona nana.
  • ItemOpen Access
    Efecto del Eugenol y Tricaina (MS-222) en el tiempo de sedación en juveniles Anisotremus Scapularis
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Puma Vilca, Ydelsa; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    Una posible solución para reducir el estrés físico en los peces, durante su manejo y transporte, es el uso de anestésicos. Aunque existen varios anestésicos disponibles para la investigación, aún falta información sobre las dosis específicas, márgenes de seguridad y tiempos de inducción y recuperación. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de dos anestésicos: el eugenol y la tricaina (MS-222), en el tiempo de sedación de juveniles de A. scapularis. Para llevar a cabo esta investigación, se seleccionaron 150 individuos de A. scapularis de entre 9 y 10 cm de longitud. Se probaron diversas concentraciones de eugenol y MS-222 (20, 40, 60, 80 y 100 mg/L) utilizando el método de inmersión. Durante el estudio, se registraron los períodos de tiempo requeridos para inducir la anestesia y para que los peces se recuperaran de ella. Los resultados indicaron que las concentraciones efectivas más bajas para sedar a A. scapularis fueron 80 mg/L de eugenol y 60 mg/L de MS-222,cumpliendo con los criterios de tiempo de inducción ideal (menos de 3 minutos) y recuperación (menos de 10 minutos).
  • ItemOpen Access
    Estudio poblacional del camarón de río (Cryphiops caementarius), y su influencia en su sostenibilidad, en el Río Sama, Región Tacna, años 2021 y 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Viza Chura, Noé Moisés; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El presente trabajo “ESTUDIO POBLACIONAL DEL CAMARÓN DE RÍO (Cryphiops caementarius), Y SU INFLUENCIA EN SU SOSTENIBILIDAD, EN EL RÍO SAMA, REGIÓN TACNA, AÑOS 2021 Y 2022”, que se desarrolló entre la desembocadura del río Sama y puente Cuilona a 300 msnm, tuvo los siguientes objetivos: Determinar los parámetros físicos químicos y biológicos del agua del río Sama, durante los años 20121 y 2022. Evaluar el comportamiento de los aspectos biológicos del camarón de río (Cryphiops caementarius), en el río Sama, años 2021 y 2022. y Determinar la relación de los aspectos poblacionales del recurso camarón de río (Cryphiops caementarius), con la sostenibilidad en la región Tacna, arribándose a las siguientes conclusiones, los parámetros fisicoquímicos, obtenidos durante los años 2021 y 2022 en el río Sama, están en el rango permisible, para el desarrollo del camarón de río, destacando entre los principales parámetros: temperatura máxima de 22 °C, mínima 18 °C; oxígeno máxima de 6,8 mg/l y mínima 6,0 mg/l; pH máximo 7,8 y mínimo 7,2; en cuanto a Anhidrido carbónico máximo 4,1 mg/l y mínimo 0 mg/l. En cuanto a los valores de talla y peso, obtenidos durante los años 2021 y 2022 en el río Sama, se dio como máximo 7,47 cm en setiembre 2021 y como mínimo 1,61 cm en enero 2021. Sin embargo, en lo que concierne a peso, el máximo fue 7,01 gramos en diciembre 2022 y como mínimo 1,49 gramos en enero 2021; el mayor porcentaje de hembras ovigeras se presentó en diciembre con el 50 % de hembras encontradas. Finalmente, del trabajo realizado de los años 2021 y 2022, se ha logrado observar el recurso en forma permanente, lo que asegura la sostenibilidad del mismo en el río Sama, a pesar de mortalidad de larvas que se presenta por el uso de sustancias tóxicas por parte de pescadores furtivos, en el mes de marzo de cada año.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del desempeño productivo y grado de pigmentación de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) alimentadas con dos alimentos comerciales durante el estadío de engorda
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Enaro Mamani, Edith Diana; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El objetivo de la investigación fue evaluar el desempeño productivo y el grado de pigmentación de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) alimentados con dos alimentos comerciales (línea Skretting “A” y Salmofood “B”), en el estadío de engorda durante 95 días. Se trabajó con 71 603 individuos de peso promedio de 143,39 ± 27,98 g; los que fueron distribuidos al azar equitativamente en 6 jaulas flotantes de 600 m3 cada uno, haciendo 2 tratamientos (alimentos “A” y “B”) y con 3 repeticiones por tratamiento. Cada 15 días se realizaron biometrías para las evaluaciones del desempeño productivo y el grado de pigmentación en los peces. Los indicadores productivos obtenidos indicaron que el peso final para las truchas alimentadas con alimento “B”, fueron significativamente superior (p<0,05) con 531,47 ± 135,45 g frente a 480,21 ± 145,01 g correspondiente al grupo de peces alimentadas con el alimento “A”, respectivamente. En tanto en el SGR, al final del experimento, no fue posible encontrar diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos (alimento “A” = 2,13 ± 0,71 % y alimento “B”= 1,97 ± 0,6). Así también El FCR y la SFR fueron significativamente superior (p<0,05) con la dieta “A” (1,05) en comparación con la dieta “B”: 1,05 y 0,82; 1,896 y 1,381. Los resultados obtenidos de pigmentación ≥ 24 según la regla estandarizada salmofan® para los alimentos “A” y “B” fueron de 29 % y 71 % respectivamente. Se concluye que el alimento con mejor desempeño productivo en cuanto a indicadores productivos y pigmentación es “B”.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del impacto ambiental de trucha Oncorhynchus mykiss cultivada en forma extensiva en laguna Suches de la Región de Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Quispe Pilco, Calixto; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    La presente investigación descriptiva tiene por objetivo identificar y determinar a través de Matriz de Leopold de evaluación ambiental, los impactos ambientales que son generados por el cultivo extensivo de la trucha en la laguna Suches de la región Tacna, considerando que la actividad de cultivo extensivo de trucha en la laguna Suches se ha venido realizando desde hace más de 20 años consecutivos inicialmente en una área de espejo de agua de 1200 hectáreas, con siembras anuales de 150 000 alevinos de trucha lo que permitía en sus inicios cosechas de hasta 111 263 kilos de trucha, esta cantidad de cosecha con el transcurrir de los años ha venido disminuyendo llegando a cosechar en promedio de 36 mil kilos de trucha al año 2018. Los resultados obtenidos en la presente investigación muestra que en la etapa de construcción del proyecto se requiere el uso de recursos (agua es de 7 m3, Insumos 32 unidades, pernos 64 unidades, tuercas y volandas 64 unidades, cilindros 16 unidades, cinta de jebe 32 unidades, alambre galvanizado 2 kg, equipos y energía ninguno y 6 personas para el armado e instalación de las jaulas), por lo que los impactos generados se encuentran a una magnitud e intensidad baja, ya que no hay efluentes producto de la construcción, los residuos sólidos generados es solo de 20 kg y el ruido está por debajo 55 dB. El desarrollo del proyecto presenta un impacto negativo en el factor ambiental físico en los componentes agua, aire, suelo y paisaje catalogándose como un impacto negativo leve, de otro lado, el proyecto presenta un impacto muy positivo en el factor ambiental socio económico principalmente en la generación de empleo productivo y sostenible.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del nivel de biomasa del recurso chanque (Concholepas concholepas) y efecto en el desarrollo, de los parámetros físico químicos y biológicos en la playa Playita Brava del litoral de Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Fernández Cárdenas, Cintia Pamela; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El objetivo del presente trabajo fue: Evaluar el nivel de biomasa del recurso chanque (Concholepas concholepas), y efecto en el desarrollo de los parámetros físico químicos y biológicos en la playa Playita Brava del litoral de Tacna, donde la densidad media baja del recurso chanque en Playita Brava fue de 0,88 ind/m2 en un área de 69 600 m2, cuya población estimada de chanque es de 68 208 individuos y una biomasa estimada de 2 772,8 kg, conformada por individuos comprendidos de 46 a 74 mm de longitud peristomal, el grueso de esta población está entre 50 y 68 mm con un 80,7 %, la longitud peristomal promedio fue de 57,06 mm, mientras que el 100 % los individuos se encuentran por debajo de la talla mínima de captura o talla comercial. Los parámetros físico químicos del agua de mar fue de pH 7,61, oxígeno disuelto como máximo 7,63 mg/l, salinidad de 35,20 0/00, y temperatura de 16,5 °C, los mismos que se encuentran establecidos dentro de los rangos para el desarrollo normal del recurso chanque, de igual manera los valores de fitoplancton y zooplancton encontrados en el agua de mar permiten un normal crecimiento de las especies que se ubican en la zona de estudio.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del nivel de biomasa del recurso chanque (Concholepas concholepas), y efecto en el desarrollo de los parámetros físico químicos y biológicos, en la playa Tomoyo Beach de litoral de Tacna - 2014
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Hurtado Hurtado, Francisco Marino Jacobo; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El presente trabajo, “Evaluación del nivel de biomasa del recurso chanque Concholepas concholepas y efecto en el desarrollo, de los parámetros físico químicos y biológicos en la playa Tomoyo Beach del litoral de Tacna – 2014”, se desarrolló entre los meses de octubre del 2014 y marzo del 2015, para lo cual en primer lugar se realizó una revisión bibliográfica del recurso chanque, determinándose los objetivos, generales y específicos. El capítulo de materiales y métodos, se indica que el trabajo se realizó en un área de 44,68 Ha, área de repoblamiento de Playa Tomoyo Beach, otorgada por Resolución Directoral a la Asociación de Buzos Civiles y Pescadores Artesanales de la Heroica Ciudad de Tacna, una Organización de Pescadores Artesanales de la Región Tacna . De los datos obtenidos en campo, se determinó la batilitología del área de repoblamiento, la comunidad bentónica indicándose las especies que se relacionan directamente con la especie en estudio. Asimismo se obtuvo la estructura de tallas, lo cual va a permitir conocer la fracción explotable y determinar los parámetros poblacionales como ser la población y biomasa existentes, además de la relación longitud - peso. Las conclusiones determinan que la población es de 46.395 individuos y la biomasa de 1 601 Kg, recurso chanque que aún no se encuentra dentro de la talla mínima de extracción, asimismo se concluye que los parámetros físico químicos y biológicos, a excepción de la temperatura, se encuentran dentro de los rangos establecidos para el desarrollo del Chanque Concholepas concholepas.
  • ItemOpen Access
    Gestión de áreas verdes y su influencia en la calidad del medio ambiente urbano: espacios verdes del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa -Tacna, Periodo 2016-2018
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Huashualdo Huanacuni, Freddy Javier; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El objetivo fue determinar de qué manera la gestión de áreas verdes influye en la calidad del medio ambiente urbano de los pobladores del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna en el periodo 2016-2018. Metodología: investigación básica, de diseño no experimenta y longitudinal. La muestra estuvo constituida por los representantes de los grupos sociales de la Municipalidad del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la guía de análisis documental. Resultados: la gestión de áreas verdes la categoría regular es la que tiene el mayor porcentaje en la dimensión cumplimiento de normas de áreas verdes (70,4 %) y en cuanto a la variable calidad del medio ambiente la categoría con el mayor porcentaje es la dimensión espacios (71,6 %). Conclusión: la gestión de áreas verdes influye significativamente en la calidad del medio ambiente urbano de los pobladores del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna en el periodo 2016-2018.
  • ItemOpen Access
    Influencia de microorganismos eficientes para la producción de biofertilizantes a partir de residuos hidrobiológicos generados por las plantas pesqueras de Tacna, 2018
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Isique Huaroma, Ivette Elisa; Espinoza Ramos, Luis Antonio
  • ItemOpen Access
    Influencia de la luz reflejada por el color del tanque de incubación sobre el crecimiento, incidencia de malformación y supervivencia en los estadios embrionario y prelarval de Anisotremus scapularis sargo en condiciones de cautiverio
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chata Cáceres, Magno; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de la luz reflejada por el color del tanque de incubación sobre el crecimiento, incidencia de malformación y supervivencia en los estadios embrionario y prelarval de A. scapularis sargo en condiciones de cautiverio. Metodología: estudio aplicativo, experimental. Se hizo uso de la prueba de normalidad y el análisis de varianza para determinar la influencia de luz reflejada en cada color de tanque. Resultados: La luz reflejada por el color del tanque de incubación no influye de forma significativa en el crecimiento en longitud post larva, crecimiento en peso pre larva, crecimiento en peso post larva, incidencia de malformaciones e incidencia de supervivencia, en cambio sí influye en el crecimiento en longitud de las pre larvas.
  • ItemOpen Access
    La asignación y uso de recursos para protección ambiental y su influencia en el nivel de gasto público, en las Municipalidades y en el Gobierno Regional Tacna, periodo: 2008 – 2012
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Machaca Rojas, Geovanna Mery; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El objetivo fue determinar si la asignación y uso de recursos para protección ambiental influyen en el nivel de gasto público, en las municipalidades y en el Gobierno Regional de Tacna, periodo: 2008-2012. La hipótesis: La asignación y uso de recursos para protección ambiental influye significativamente en el nivel de gasto público, en las municipalidades y el Gobierno Regional, Tacna, periodo: 2008-2012. Participaron 31 funcionarios del Área de Presupuesto y de Gestión Ambiental de las Municipalidades y del Gobierno Regional de Tacna. Se concluye que la asignación y uso de recursos para protección ambiental influye en forma poco favorable en el nivel de gasto público, en las municipalidades y el Gobierno Regional de Tacna, periodo: 2008-2012.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback