Browsing by Author "Flores Aybar, Hugo"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Determinación de seroprevalencia de anticuerpos a leucosis viral Bolivia en el distrito de Ite – Tacna 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Ajalli Sarmiento, Carlos Richard; Flores Aybar, HugoEl presente estudio de investigación se desarrolló para determinar la seroprevalencia de anticuerpos a Leucosis viral bovina en el distrito de Ite, provincia Jorge Basadre, región Tacna, durante el período de Marzo – Mayo 2014, cuyos objetivos fueron: Determinar la seroprevalencia de anticuerpos a Leucosis viral bovina, seroprevalencia según categorías e identificar los factores epidemiológicos influyentes, para lo cual se tomaron 239 muestras de sangre de bovinos lecheros seleccionados completamente al azar. El método utilizado fue la prueba de Elisa indirecta para la detección de anticuerpos Leucosis viral bovina. Los resultados obtenidos evidenciaron una seroprevalencia de 28,87 % para el distrito de Ite; en cuanto a la categoría, una mayor seroprevalencia en vacas con 24,27 %; con respecto a los factores epidemiológicos: 19,25 % de los animales seropositivos proceden del mismo distrito, una seroprevalencia para el uso de material para inyectar y de chequeo ginecológico cuando el uso se da para más de un animal de 24,27 % y 14,63 % respectivamente, siendo estos factores determinantes influyen en la diseminación de la enfermedad en el distrito de Ite.Item Open Access Determinar la seroprevalencia de antígenos de animales persistentemente infectados con la diarrea viral bovina (DVB) en bovinos del distrito de Inclán - Valle de Sama Región de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2010) Mamani García, Rocío Maritsa; Flores Aybar, HugoEl presente estudio de investigación se realizó entre los meses de abril a junio del 2009, la misma que se llevó a cabo en el distrito de lnclán, valle de Sama, Región Tacna. Titulado "Determinar la seroprevalencia de antígenos de animales persistentemente infectados con la diarrea viral bovina en bovinos del distrito de lnclán", cuyos objetivos fueron; Determinar la seroprevalencia de antígenos de animales persistentemente infectados con la diarrea viral bovina según edad, sexo y factores asociados, a través de la prueba de Elisa de captura de antígeno. Para tal efecto, se trabajó con muestras de sueros correspondientes a 1129 bovinos y el análisis estadístico se realizó mediante la prueba de chicuadrada. la seroprevalencia según edad fue mayor entre las edades de 16-24 meses con 2,22% y en menor porcentaje entre las edades de 9-12 meses con 1, 15%. En cuanto a la seroprevalencia según sexo, se encontró que los machos son los más afectados con 1,99% seguido por las hembras con 1 ,54%. Y finalmente de los factores asociados que influye en la seroprevalencia de animales persistentemente infectados fue el ciclo estral siendo infértiles con 6,49%. Obteniéndose una seroprevalencia general de 1,68% de bovinos persistentemente infectados del distrito de lnclán, valle de Sama, Región Tacna-2009.Item Open Access Efecto de tres niveles de gallinaza en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) machos mejorados en la etapa de crecimiento y engorde, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Ticona Cruz, Yessica Pamela; Flores Aybar, HugoEl trabajo de investigación se realizó en la granja “Piedra Blanca”, ubicado en el distrito de Calana, departamento de Tacna, entre los meses de mayo y junio del año 2019. El objetivo fue determinar el efecto de la gallinaza en la alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento y engorde, donde se establecieron niveles de inclusión de gallinaza (10%; 15% y 20%), en contraste con una dieta control (0%) sin inclusión de gallinaza, se utilizaron un total de 60 cuyes machos destetados de 20 días de edad de la Línea Perú que fueron aleatoriamente distribuidos en 4 tratamientos y tres repeticiones. Los cuyes se alimentaron por 28 días (4 semanas) en la etapa de crecimiento y por 14 días (2 semanas) en la etapa de engorde. Se obtuvieron los siguientes resultados y fueron significativos entre los tratamientos (p<0,05) para la Ganancia de peso (372,34; 449,00; 430,66; 331,00) para la etapa de crecimiento y (171; 211;128;131,30) para la etapa de engorde. Conversión alimenticia (3,68; 2,95; 3,75; 3,87).Item Open Access Epidemiología de maloclusiones basado en el índice de necesidad de tratamiento ortodóntico y factores asociados en escolares de 11 y 12 años de la I.E. Federico Barreto de Tacna, 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Calla Enriquez, Wilber Dante; Flores Aybar, HugoObjetivo: Determinar la prevalencia de maloclusión y su relación con el sexo y nivel socioeconómico en escolares de 11 y 12 años de la I. E. Federico Barreto de Tacna, 2016. Material y método: Estudio de tipo no experimental descriptivo, correlacional, transversal. La muestra conformada por 96 escolares (52 hombres y 44 mujeres). Se aplicó el índice de necesidad de tratamiento ortodóntico (IOTN) con ambos componentes, para registrar los rasgos de maloclusión (DHC, Dental Health Component) y para valorar el deterioro estético (AC, Component Aesthetic); y para determinar las condiciones socioeconómicas la encuesta de valoración socioeconómica modificada de Amat y León. Resultados: Alta prevalencia de maloclusión (100 %) con 2 o 5 rasgos, mayor en los hombres, en las categorías de overjet (59,6 %; > 3,5 y < 6 mm) y overbite (67,3 %; < 3.5 mm). La necesidad de tratamiento ortodóntico requerido según el componente estético (AC), fue 3,8 % en hombres y 11,4 % en mujeres. Conclusiones: La prevalencia de maloclusión es alta y no se asocian con el nivel socioeconómico y sexo (p > 0,05), más prevalente en los hombres (overjet y overbite) (p < 0,05). La necesidad de tratamiento ortodóntico requerido fue tres veces mayor en las mujeres que hombres. Recomendaciones: Las instituciones de salud implementen programas de promoción de la salud oral.Item Open Access Epidemiología y valores predictivos de las pruebas inmunofluorescencia indirecta y la prueba de ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas indirecta para detección de anticuerpos de la neospora caninum en vacas raza holstein(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Flores Aybar, Hugo; Vargas Cáceres, Humberto BenitoPara el presente estudio se ha utilizado dos pruebas serológicas como la prueba de inmunofluorescencia indirecta y la prueba de ensayo inmunoenzimático ligada a enzimas indirecta. Para el análisis estadístico se empleó paquete SPSS versión 21. La seroprevalencia de la Neospora caninum en el ganado vacuno de la raza hosltein, de la cuenca lechera de Tacna de 179 animales muestreados 49 resultaron positivos representa 27,37 % a la prueba de IFI, 44 resultaron positivos (ELISA) con 24,58 %. La Neosporosis por categorías en vaquillas y vaquillonas 14 resultaron positivos y 59 en vacas (IFI), Prueba de ELISA, 14 vaquillas y vaquillonas resultaron positivo y 80 vacas resultaron positivos. La percepción de los ganaderos, en cuanto al aborto un 56 % seroprevalencia en vaquillonas y 50,46% en vacas, vía de transmisión vertical con una seroprevalencia 60,34 % y 39, 66 % la vía horizontal, destino de la placenta en caso que entierran una seroprevalencia 53,10 %, en caso que ignoran 16,80 %, para el tercer tercio de gestación se obtuvo una seroprevalencia 44 % en vaquillonas y 39,06 % en vacas, en cuanto al nivel de conocimiento una seroprevalencia 65,92 %, si realizan prácticas sanitarias una seroprevalencia 63,69 %.Item Open Access Evaluación del diámetro, longitud de mecha, índice de curvatura y grado de confort de la fibra de alpaca (Vicugna Pacus) de la raza Huacaya en las comunidades de Paucarani, Calientes y Mamaraya - región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Flores Hualpa, Ruth Hilaria; Flores Aybar, HugoLos resultados fueron el diámetro de fibra, según el sexo fue, 21,4 µ y 20,7 µ; 21,2 µ y 21,6 µ y 22,0 µ y 22,1 µ para machos y hembras de Paucarani, Calientes y Mamaraya respectivamente (p>0,05), respecto a edad fueron DL 19,1 µ; 2D 20,8 µ; 4D 21,0 µ y BLL 23,1 µ; DL 19,8 µ; 2D 20,6 µ; 4D 21,5 µ y BLL 23,7 µ; DL 20,2 µ; 2D 20,8 µ; 23,1 µ y BLL 24,1 µ; respecto a la procedencia de obtuvo un promedio de 21,0 µ; 21,4 µ; 22,1 µ. En cuanto a longitud de mecha, según sexo, se obtuvo un promedio de 11,4cm y 11,0 cm; 11,6 cm y 11,1 cm; 11,5cm y 11,6 cm para machos y hembras, respecto a xiv edades se tuvo DL 8,5 cm; 2D 10,0 cm; 4D 12,8 cm y BLL 13,6 cm; DL 8,2 cm; 2D 11,8 cm; 4D 11,9 cm y BLL 12,3 cm; DL 8,5 cm; 2D 11,7 cm; 4D 13,0 cm y BLL 13,1 cm; por procedencia se obtuvo 11,2 cm, 11,6 cm y 11,4 cm. Para índice de curvatura, según sexo, 39,8 y 42,0; 39,6 y 38,7; 37,7 y 38,8 grados/mm en machos y hembras; por edad se obtuvo DL 46,8; 2D 41,8; 4D 39,5 y BLL 35,3; DL 43,4; 2D 39,6; 4D 38,1 y BLL 35,5; DL 43,4; 2D 40,3; 4D 35,9 y BLL 33,3 grados/mm; por procedencia 40,8; 39,1 y 38,2 grados/mm. Para el factor confort se obtuvo 95,5 y 96,1; 93,6 y 92,4; 92,6 y 91,8 % en machos y hembras; según edad DL 98,1; 2D 96,6; 4D 96,2 y BLL 92,3 %; DL 96,6; 2D 94,4; 4D 93,4 y BLL 87,7 y DL 96,9; 2D 95,8; 4D 89,6 y BLL 86,4 % por procedencia fue 95,8; 93,0 y 92,2% para Paucarani, Calientes y Mamaraya respectivamente.Item Open Access Evaluación del peso vivo en corderos hampshire down por inseminación artificial en el distrito de Quilahuani, Provincia de Candarave, Región Tacna-2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Anahua Quispe, William Virgilio; Flores Aybar, HugoEl presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Quilahuani, provincia de Candarave – Tacna, ubicado 3 182 msnm; durante los meses de Febrero a Julio del 2016, teniendo como objetivo evaluar el peso vivo al nacimiento y al destete en corderos de la raza Hampshire Down por inseminación artificial, se consideró 95 muestras. Los pesos de los corderos se registraron en la ficha elaborada. Los resultados según sexo, al nacimiento los machos presentaron 4,99 ± 1,09 kg y las hembras 4,91 ± 1,10 kg y al destete los machos con 30,85 ± 7,16 kg y las hembras 30,50 ± 7,75 kg, para el tipo de parto, al nacimiento en parto simple es de 6,03 ± 1,20 kg, parto doble 5,02 ± 0,87 kg y parto triple 3,98 ± 0,71 kg, al destete en parto simple es 35,37 ± 8,03 kg, parto doble 31,38 ± 5,64 kg y parto triple 25,32 ± 8,58 kg, la ganancia media diaria de peso vivo del nacimiento al destete en los machos es 287 g/día y las hembras 285 g/día. Concluyendo que el efecto del sexo y el tipo de parto influye en el peso vivo de los corderos.Item Open Access Evaluación retrospectiva de la mordedura de la “araña del rincón” (Loxosceles Laeta) relacionada a sus características epidemiológicas en pacientes reportados en los Centros de Salud y Hospital “Hipólito Unanue” de la Provincia Tacna periodo 2013 – 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Gonzales Peña, Deyra Luz; Flores Aybar, HugoEl trabajo de investigación se realizó en la provincia de Tacna, región Tacna, durante los años 2013 al 2017, con el objetivo de evaluar retrospectivamente la mordedura de la “araña del rincón” (Loxosceles laeta) relacionado a sus características epidemiológicas en pacientes reportados en los Centros de Salud y Hospital “Hipólito Unanue” donde se estudiaron 463 historias clínicas en total. Los resultados del procedimiento indican un promedio de 20% de incidencia durante los 5 años de estudio. Según género, el sexo femenino obtuvo 58,30% de los casos totales, el grupo etario predominante se ubica entre 30 y 59 años representando el 48,20%, la ocupación que representa mayor número de casos es el agricultor con 115 casos; de acuerdo a la procedencia de los 463 casos Tacna tiene 324 casos (70%); en cuanto al lugar de vivienda se muestra 440 casos pertenecen dentro del territorio la provincia de Tacna, mientras que los distritos más frecuentes son la Yarada, los Palos con 37,30%. La zona rural presenta 224 casos. En cuanto a lugar de accidente, el 52,70 % de los accidentes ocurrieron dentro de la casa.Item Open Access Incidencia de los principales casos dermatopatológicos y su relación con los factores condicionantes en caninos (Canis familiaris) en consultorios veterinarios de la ciudad de Tacna durante los años 2005 – 2010(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2011) Paucara Galdos, Adolfo Néstor; Flores Aybar, HugoEl presente trabajo de investigación titulado "Incidencia de los principales casos dermatopatológicos y su relación con los factores condicionantes en caninos (Canis Familiaris) en consultorios veterinarios de la ciudad de Tacna durante el periodo 2005 - 2010", realizado en la ciudad de Tacna, que comprende los distritos de Ciudad Nueva, Gregario Albarracín, Tacna y Pocollay. El objetivo de la presente tesis es determinar la incidencia de los principales casos dermatopatológicos de caninos (Canis familiaris) y su relación con los factores condicionantes (edad, sexo, raza y estación del año). Para tal efecto se revisó 23 989 casos clínicos, de los cuales, 3 558 fueron casos dermatopatológicos. La metodología de investigación empleada fue la retrospectiva transversal y el análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Chi-cuadrado.Item Open Access Relación del diámetro de fibra con el número de rizos y la proporción de pelos en el vellón de alpaca (Vicugna pacos) en Huaytire de la Provincia de Candarave – Tacna, 2011(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Chaparro Aguilar, Yessica; Flores Aybar, HugoEl trabajo se realizó en el centro poblado de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna; con el objetivo de determinar el diámetro de la fibra, número de rizos, proporción de pelo en el vellón de alpaca y sus correlaciones. Se tomaron 504 muestras de fibra de 72 alpacas de la raza Huacaya considerando categorías y regiones corporales, estas muestras se enviaron al laboratorio de fibras de la CECOALP en la ciudad de Juliaca - Puno. Los resultados para diámetro de fibra según el factor categoría se incrementó desde 23,19 ± 5,12 μ en dientes de leche a 27,70 ± 6,50 μ en boca llena (P ≤ 0,01), y según factor Región corporal el diámetro de fibra fue mayor en la Región A 37,45 ± 5,95 μ y menor en la Región G 22,46 ± 2,09 μ (P ≤ 0,01); el número de rizos según el factor categoría se incrementa desde 1,52 ± 0,76/cm en dientes de leche hasta 1,93 ± 0,72/cm en boca llena (P ≤ 0,01), y en factor Región corporal la Región B es mayor con 2,15 ± 0,82/cm y la Región A es menor con 0,89 ± 0,88/cm (P ≤ 0,01); el porcentaje de pelo según el factor categoría fue menor en dientes de leche (19,48 ± 15,98%) y más alto en boca llena (33,82 ± 20,39%) (P ≤ 0,01), y para el factor Región corporal fue superior la Región A con 64,6 ± 15,12% e inferior la Región C con 16,19 ± 7,55% (P ≤ 0,01); el coeficiente de correlación entre el diámetro de fibra y número de rizos fue de -0,32979; diámetro de fibra y porcentaje de pelos de 0,96457.Item Open Access Seroprevalencia de antígenos de Leucosis Viral Bovina (LVB) en vacunos de leche en el distrito de Locumba – Tacna 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Cabana Acosta, Percy Elias; Flores Aybar, HugoEl presente estudio se desarrolló en el valle del distrito de Locumba, provincia de Jorge Basadre y departamento de Tacna, durante el periodo de mayo – agosto 2012, con el objetivo de determinar la seroprevalencia de antígenos de Leucosis Viral Bovina (VLB) en vacunos de leche en el distrito, en animales de seis meses a mayores de seis años, donde se obtuvieron muestras de sangre de vacas ya sea; bajo la crianza extensiva y semi-intensiva, con un tamaño de muestra de 200 animales los que fueron seleccionados completamente al azar, las muestras fueron procesadas en el laboratorio de SENASA - Lima mediante la técnica de ELISA, para detección de antígenos específicos a leucosis viral bovina. Los resultados evidenciaron una seroprevalencia de 54.5% a LVB en el distrito de Locumba; así también para la variable edad teniendo una seroprevalencia de 3% para vacunos de 6 meses a un año, 10% para 2 a 3, 31% para 4 a 5 y para mayores de 6 años con 10.5%; siendo los vacunos de mayor susceptibilidad los de 4 a 5 años de edad. Con relación al sector; el de mayor seropositividad es Chaucalana presentando una seropositividad de un 17% seguida del sector Sagollo con 10%, Chipe con 7% y Piñapa con 7%, Aurora con 5.5 %, Sitana con 4% y Locumba con 4% y una seroprevalencia nula en el sector de Conostoco.Item Open Access Seroprevalencia de Neospora caninum en vacunos lecheros del distrito de Inclán del valle de Sama Región – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2011) Contreras Calisana, Esther; Flores Aybar, HugoLos problemas reproductivos en el ganado bovino lechero, producidos por el parasito de Neospora caninum, son de gran impacto económico en el ámbito nacional. El objetivo del presente estudio de investigación fue determinar la seroprevalencia de la Neospora caninum en vacunos lecheros del distrito lnclán - Valle de Sama en la Región de Tacna, 2009. Para lo cual se obtuvieron 230 muestras sanguíneas de vacunos lecheros distribuidos por edades, procedencia y factores epidemiológicos, para la detección de Neospora caninum se utilizo la Prueba de nmunofluorescencia indirecta (IFI).