Browsing by Author "Lazo Ramos, Richard Sabino"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis ambiental de la calidad de aire por material particulado PM10 y PM2.5 en la red de monitoreo en el Distrito de Tacna en el año 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Huaycani Cáceres, Eliana Santander; Lazo Ramos, Richard SabinoEsta investigación se basa en el estudio del ambiente sobre las características meteorológicas para material fragmentado en la red regional de monitoreo de Tacna en 2015; los medios de muestreo y análisis utilizados se basan en protocolos de control de la calidad del aire y gestión sobre datos DIGESA (2005), y de acuerdo a lo que se cogió elementos sobre 5 estaciones; de estas, se vieron que dos en particular dieron valores altos para PM2,5 siguiendo, el ECA,localizados en la Escuela de Posgrado de la UNJBG de 25,1 a 31,4 μg/m3(junio) y en la Av. Bolognesi 28,3 a 29,4 μg/m3 en el (mayo), y de estos tienen una relación directa con la humedad , temperatura, velocidad del viento y dirección del viento (Sur oeste). Además se determinó altos valores según la OMS para PM10 en la Av. Bolognesi 61,1 μg/m3 (mayo) y en la Escuela de Posgrado 58,5 μg/m3(junio), los cuales también poseen correlación directa con humedad relativa, temperatura, velocidad del viento y dirección del viento. Ambas variables fueron comprobadas con el examen estadístico de Pearson (r) 0.921, el coeficiente de correlación valor – p (sig=0,026) y con un nivel de significancia menor a 0,05.Item Open Access Evaluación de la contaminación acústica y percepción ambiental en el Mercado Central del Distrito de Sicuani(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Arcaya Pancca, Pablo César; Lazo Ramos, Richard SabinoEl presente estudio tuvo como Objetivo: evaluar la contaminación acústica y percepción ambiental en el mercado central del distrito de Sicuani, Cuzco, Materiales y métodos: se realizó en los meses de agosto a diciembre del 2018, para ello se efectuaron mediciones de ruido, con un intervalo de 3 días por semana en turno diurno en 5 puntos de monitoreo alrededor del mercado central del distrito de Sicuani, se realizaron las mediciones consecutivas con un intervalo de 5 minutos por cada punto de medición, frente a las puertas de ingresos del respectivo mercado. El estudio de investigación, estuvo orientado a la evaluación de la contaminación acústica y su afinidad con la percepción ambiental en el mercado central del distrito de Sicuani, Cuzco. Se aplicó la metodología empleada para determinar los niveles de contaminación acústica, con un sonómetro, y conocer si cumple con los Estándares de Calidad ambiental (ECAS) y aplicar encuestas a la población en el mercado central de Sicuani, a fin de conocer su opinión, respecto a la contaminación acústica. Resultados: En los meses de agosto a diciembre se tuvo valores promedio de 87,14 dB, 83,76 dB, 94,12 dB, 89,04 dB y 86,18 dB, y se concluyó que sobrepasa el valor máximo permisible de 70 dB en horario diurno. Respecto a la percepción ambiental los resultados de las encuestas fueron que el 80,85 % tiene un alto nivel de percepción, Conclusión: concluyéndose que hay alto nivel de percepción ambiental. Además, se han propuestos medidas de mitigación con la finalidad de disminuir los niveles de ruido.Item Open Access Valoración biológica, física y geográfica de la hierba Siempre Viva Tillandsia werdermannii para su conservación en la Región Tacna, 2010(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2011) Lazo Ramos, Richard Sabino; Alvarez Becerra, Rina MaríaEl objetivo del estudio fue establecer la valoración biológica, física y geográfica de Tillandsia werdermannii (siempre viva) en el Tillandsial del lntiorko. Los principales resultados fueron los siguientes: Referente a la valoración biológica, indica presencia de T. werdermannii con una frecuencia promedio de 93,24% y una cobertura de 23,7%. Respecto a la valoración física del Tillandsial, indica daño antrópico por la presencia de RR.SS. en un 62,65% de las 83 muestras tomadas en la zona de estudio 1; además, indica una frecuencia de captura mensual por debajo de 1 residuo sólido proveniente del botadero municipal y un índice de conservación de 37,72%, lo cual es deficiente. Referente a la valoración geográfica, indica 4 004,86 ha. impactadas, es decir, el 14,49% del área total del Tillandsial del lntiorko que cuenta con 27 643,06 ha.; en la cual están incluidas las 1 782,75 ha. de RR.SS. esparcidos por el botadero municipal (relleno sanitario). Por lo tanto, según las valoraciones indicadas, se amerita la conservación del ecosistema frágil Tillandsial del lntiorko, como área natural protegida.Item Open Access Valoración florística de los bofedales del centro poblado huaytire en la provincia de Candarave-Tacna,2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Lazo Ramos, Richard Sabino; Cáceres Huambo, AlbertoLos bofedales del Centro Poblado Huaytire (Bofedal Huaytire, Chaullapujo, Japopunco, Livicalani y Suripata), se ubican a más de 4400 msnm. Con la finalidad de obtener la composición florística se empleó el método de recolección de Cerrate (1969), Smith (1971), Young y León (1990). Para determinar la cobertura vegetal, se utilizó el método de la rejilla de Goodal y para la determinación de la biodiversidad, se aplicólos índices de diversidad de Moreno (2001). El trabajo fue realizado en el mes de octubre del 2012. La obtención de muestras fue a partir del método de transectos lineales según Matteucci y Colma (1982); los resultados en los cinco bofedales fueron los siguientes: La composición florística estuvo conformada por 33 especies agrupados en 3 Divisiones, 4 Clases, 16 órdenes y 16 Familias, el cual presentó valores similares entre sus bofedales y valores diferentes con los demás bofedales del Perú y de Suramérica.La cobertura vegetal de Distichia muscoides fue de 31,11%,Oxychloe andina 19,78%, Lilaeopsis andina 13,45%, el cual presentó valores similares entre sus bofedales y valores bajos con los demás bofedales del Perú y de Suramérica. Los índices de diversidad de Shannon H fue: 1,25; Simpson 1 - D: 0,70 y Menhinick: 1,03, siendo valores similares entre sus bofedales y valores altos en relación a los demás bofedales del Perú.