Browsing by Author "Maquera Callo, Estanislao Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de los cambios de cobertura y uso del suelo en el Departamento de Tacna, periodo 2007, 2012 y 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Maquera Callo, Estanislao Alejandro; Palza Chambe, Edwin IsmaelEl propósito principal de la presente investigación, fue analizar el cambio de la cobertura y uso del suelo de la Región Tacna para un periodo de 10 años (2007-2017) a través de la fotointerpretación de imágenes satelitales LANDSAT, realizando la clasificación supervisada de los diferentes tipos de coberturas a través del Sistema de Clasificación CORINE LAND COVER (CLC). Se distinguió 5 categorías de Nivel I, 12 categorías de Nivel II y 31 categorías de Nivel III, en algunas Unidades de Uso fue necesario llegar hasta la el nivel IV (17). Las categorías de Nivel I reflejan a grandes rasgos los tipos de cobertura de rasgo natural y antrópico de la Región de Tacna, constituido por: áreas artificializadas, áreas agrícolas, bosques y áreas mayormente naturales, áreas húmedas y superficies de agua. El análisis de la matriz de transición reveló una tendencia al incremento de superficies dedicadas a las actividades humanas (áreas agrícolas y áreas artificializadas presentando porcentajes de tasa de cambio de 3,10 % y 9,71 %, en un lapso de 10 años, respectivamente. En consecuencia, se observó una disminución de (-0,21 % tasa anual) de superficies de cobertura bosques y áreas mayormente naturales, específicamente áreas con poca vegetación, encontrándose similitudes con trabajos realizados a nivel nacional, donde se ha demostrado la transición de coberturas naturales por el incremento de actividades antropogénicas. Los resultados de este trabajo son de utilidad para futuros planes de desarrollo ambiental, planes de ordenamiento territorial, y en la planeación de estrategias de conservación de los recursos naturales en el departamento de Tacna.Item Open Access Uso indiscriminado de la tierra con fines agrícolas en un acuífero sobrexplotado en la cabecera del Desierto de Atacama y su influencia en el cambio climático(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Callo, Estanislao Alejandro; Pino Vargas, Edwin MartínEl presenta estudio conlleva a determinar y analizar los cambios de uso de suelo y la variabilidad climática que se viene generando a través del tiempo en la zona agrícola, estudio de tipo aplicada, descriptiva, de diseño no experimental, trazó su objetivo general en determinar el uso indiscriminado de tierra para cultivos irrigados en un acuífero sobrexplotado y su influencia en el cambio climático. Mediante el uso de imágenes satelitales de libre disposición y técnicas de Machine learning se determinó el uso de suelo de la zona para los años 1985 - 2021, estos datos permitieron realizar el análisis de cambio de uso; asimismo, se realizó el análisis de la variabilidad climática mediante la determinación de la Temperatura superficial terrestre, y finalmente se realizó la relación y análisis estadístico entre el cambio de uso y la variable climática, permitiendo determinar los Índices de sequía: Índice de condición de Temperatura, Índice de condición de vegetación y Índice de salud de vegetación. Los resultados de indican, que el cambio de uso de suelo más representativo fue: de suelo desnudo a uso agrícola, determinándose un incremento del área de uso agrícola de 22 382,9 ha., significando el 373,2 % durante el periodo 1985 a 2021, y que durante el periodo 2015 a 2021 se registró el mayor incremento cambio de uso de suelo con un total de 9 308 ha. En relación los índices de sequía se determinó que los valores de VCI se incrementan en forma continua desde el año 1985 hasta 2021, con valores desde 0,1 hasta 0,98; mientras que los valores de TCI no muestran un patrón definido durante los años, observándose condiciones de sequía durante años 2000, 2005 y 2010, y sin sequía los años 1985, 1990, 1995, 2015 y 2021; El índice de salud de vegetación indica que los años 1990, 2000, 2005 y 2010 presentaron condiciones de sequía leve a moderada, y los años 1985, 1995, 2015 y 2021 no presentaron condiciones de sequía. Estas anormalidades están relacionadas con la variabilidad y el cambio climático detectados en la zona de estudio.