Browsing by Author "Peralta Casani, Pedro Pablo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access La programación multianual de inversiones y la calidad de la ejecución presupuestal en la sede del Gobierno Regional de Moquegua, 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Peralta Casani, Pedro Pablo; Pérez Mamani, Rubens HousonEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la programaciónmultianual de inversiones y la calidad de la ejecución presupuestal en elGobierno Regional de Moquegua en 2019. Metodología: tipo de estudio básico,de diseño no experimental, nivel correlacional, de corte transversal, la técnica usada es la encuesta, el instrumento es el cuestionario, y el enfoque utilizado es el cuantitativo y la muestra fue de 92 trabajadores. Resultados: el 59,8 % de los trabajadores consideran que es de nivel regular el proceso de programación multianual de la cartera de inversiones, siendo la dimensión más destacada la“Cartera de inversiones” y la focalizada a mejorar los “Criterios de priorización”, y el 95,7 % describe que es de nivel regular la calidad de la ejecuciónpresupuestal, siendo la dimensión más destacada la “Priorización de la brecha social”, y la focalizada a mejorar la “Priorización de la brecha ambiental”. Conclusión: la programación multianual de inversiones se relaciona de forma directa y moderada con la calidad de la ejecución presupuestal (valor de Rho = 0,492 y p = 0,000); de forma similar existe relación directa pero baja entre la programación multianual de inversiones y la priorización de la brecha social (valor de Rho = 0,242 y p = 0,020) y la priorización de la brecha económica(valor de Rho = 0,231 y p = 0,026), directa y moderada con la priorización de la brechaambiental (valor de Rho = 0,472 y p = 0,000) y con la priorización de la brecha Institucional (valor de Rho = 0,490 y p = 0,000).Item Open Access La transformación de las prácticas comerciales de las mujeres durante el gobierno de Manuel A. Odría en el espacio fronterizo de Tacna y Arica durante 1948 a 1956. Una aproximación a la construcción histórica de las economías subalternas(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Hidalgo Lazo, Marycielo Sharon; Peralta Casani, Pedro PabloEl presente estudio analiza el primer proceso de modernización en Tacna (1948-1956) bajo el gobierno de Manuel A. Odría. haciendo énfasis en la participación de las mujeres en las dinámicas comerciales transfronterizas y las tensiones producidas por la llegada de una nueva actora comercial migrante. La investigación emplea una metodología mixta que integra entrevistas semiestructuradas junto con el análisis hemerográfico del diario La Voz de Tacna. Los principales hallazgos revelan que este periodo estuvo atravesado por la promesa de Reincorporación y Modernización, en el cual las mujeres locales desempeñaron un rol fundamental en el comercio fronterizo. No obstante, el acentuamiento de movimientos migratorios evidenció el incumplimiento del proyecto modernizador, lo que resultó en el desplazamiento de mujeres racializadas y migrantes hacia actividades de comercio popular. Finalmente, se concluye que el proyecto modernizador tuvo impactos diferenciados respecto al género, la raza y la clase.Item Open Access Las batallas de Torata y Moquegua(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Peralta Casani, Pedro PabloEn enero de 2023 se conmemoran 200 años de las batallas de Torata y Moquegua, que significaron el trágico desenlace de la primera campaña de puertos intermedios, aquella empresa que estuvo liderada por la incipiente Junta de Gobierno del Perú y que culminó con la completa derrota del ejército unido patriota en los campos moqueguanos, costándole a estas fuerzas una cantidad de bajas que no serían superadas ni por las definitivas batallas de Junín y Ayacucho.Para Moquegua, estos combates significaron uno de los episodios más negros de su historia, ya que, una vez conseguida la victoria hispana sobre las fuerzas patriotas, una horda realista se internó en las desprotegidas casas de sus habitantes, saqueando y destruyendo sin reparar que básicamente mujeres y niños las ocupaban, lo que bien podría calificarse como uno de los mayores ensañamientos contra un pueblo en el contexto de las guerras de independencia.