Browsing by Author "Remuzgo Alvarado, Arlet Kristel Pamela"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Efecto del programa educativo “Salvemos los dientes de leche” sobre el nivel de conocimiento de la dentición decidua en padres de niños de 1 a 6 años en el Distrito de Camilaca. Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Remuzgo Alvarado, Arlet Kristel Pamela; Flores Flores, Jackeline RosemaryEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Identificar el efecto del programa educativo “Salvemos los dientes de leche” sobre el nivel de conocimiento de la dentición decidua en padres de niños de 1 a 6 años en el distrito de Camilaca. Tacna, 2023. Metodología: El enfoque de la investigación es cuantitativo, es una investigación aplicada, de nivel explicativo, de diseño cuasi experimental, prospectivo y de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 30 padres de niños de 1 a 6 años que viven en el distrito de Camilaca, el muestreo no probabilístico por conveniencia, para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: El 70% de los padres de familia de los niños del distrito de Camilaca presentó un nivel medio de conocimientos sobre la dentición decidua, el 30% presentó un nivel alto y ninguno presentó un nivel bajo de conocimientos antes de la aplicación del programa y después el nivel fue alto en un 100%. Conclusión: El programa educativo “Salvemos los dientes de leche” con un valor de significancia de p=0,000, tuvo un impacto positivo sobre el nivel de conocimiento de la dentición decidua en padres de niños de 1 a 6 años en el distrito de Camilaca en Tacna, 2023.Item Open Access Hábitos orales parafuncionales asociados a la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de una universidad pública en Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Remuzgo Alvarado, Arlet Kristel Pamela; Escobar Bermejo, Gloria ReginaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre hábitos orales parafuncionales y depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de una universidad pública en Tacna, 2022. Metodología: estudio relacional, prospectivo, de corte transversal, de diseño de campo; la muestra de estudio estuvo constituida por 379 estudiantes universitarios quienes respondieron dos cuestionarios autoreportados administrados vía internet, estos fueron el “Listado de hábitos orales” (OBC) y la escala de ansiedad, depresión y estrés (DASS-21). Resultados: el 50,13% de los estudiantes presentó un nivel alto de hábitos orales parafuncionales, el 30,87 % presentó un nivel bajo de parafunciones orales y el 19 % se ubicó en el rango normal. El 29,02 % del total de estudiantes no presentaron depresión; el 27,44 % presentó un nivel moderado, el 18,47 % un nivel leve, el 13,46 % obtuvo un nivel muy severo y el 11,61 % un nivel severo; el 27,44 % de los estudiantes presentó un nivel muy severo de ansiedad, el 20,32 % obtuvo un nivel moderado, el 20,32 % no presentó ansiedad, el 17,15 % tuvo un nivel severo y el 14,78% un nivel leve; el 45,12 % de los estudiantes universitarios no presentan estrés, el 21,11% presentó un nivel moderado, el 17,15 % presenta un nivel leve, el 14,25 % presenta un nivel severo y solo el 2,37 % presenta un nivel muy severo. Para evaluar la asociación entre ambas variables se utilizó el estadístico Tau c de Kendall y se halló una correlación significativa entre los hábitos orales y la depresión (p=0,000), la ansiedad (p=0,000) y el estrés (p=0,000). Conclusiones: Existe una asociación estadísticamente positiva entre los hábitos orales parafuncionales y la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de una universidad pública en Tacna, 2022.Item Open Access Manifestaciones orales más frecuentes asociados al síndrome de down, en centros nacionales de Educación Básica Especial. Tacna, 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Remuzgo Alvarado, Arlet Kristel Pamela; Dato por verificarEl presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar cuáles son las manifestaciones orales más frecuentes asociadas al síndrome de Down en los centros nacionales de educación básica especial. Tacna, 2017. Metodología: Estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, se estudió a 30 alumnos con síndrome de Down, se utilizó una ficha de recolección de datos como instrumento. Resultados: La prevalencia de caries dental fue de 83,33%; el 90% de la muestra presentó inflamación gingival; la condición de higiene oral más reportada fue la regular con un 60%; la prevalencia de maloclusión clase III de Angle fue de 43,48% y en la dentición decidua el plano terminal de tipo escalón mesial fue el más frecuente con 71,43%; la prevalencia de anomalías en tejidos blandos y paladar fue 70% y la de anomalías dentarias 36,67%. Conclusión: Las manifestaciones orales más frecuentes asociadas al síndrome de Down en los centros nacionales de educación básica especial en Tacna, 2017 son la caries dental, la inflamación gingival, la higiene oral regular, la relación molar tipo escalón mesial y las anomalías en tejidos blandos y paladar.Item Open Access Relación entre la empatía y la colaboración interprofesional en cirujanos dentistas de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Remuzgo Alvarado, Arlet Kristel Pamela; Vargas de Olgado, Elena CachicatariEl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la empatía y la colaboración interprofesional en cirujanos dentistas de Tacna en 2024. Metodología: Se llevó a cabo un estudio relacional, prospectivo y transversal con un diseño de campo; la muestra estuvo compuesta por 275 cirujanos dentistas de Tacna que completaron dos cuestionarios: la Escala de Empatía Médica de Jefferson y la Escala Jefferson de Actitudes Relacionadas con la Colaboración Interprofesional. Resultados: El 53,45 % de los cirujanos dentistas mostró un alto nivel de empatía, mientras que el 24,73 % presentó un nivel bajo y el 21,82 % un nivel medio. En cuanto a la colaboración interprofesional, el 54,18 % de los cirujanos dentistas alcanzó un nivel alto, el 30,18 % un nivel medio y el 15,64 % un nivel bajo. Para evaluar la asociación entre ambas variables, se aplicó el estadístico Tau b de Kendall, encontrándose una correlación significativa entre la empatía y la colaboración interprofesional (p=0,000). Conclusiones: Se evidencia una asociación positiva y estadísticamente significativa de grado considerable entre la empatía y la colaboración interprofesional entre los cirujanos dentistas de Tacna en 2024.Item Open Access Relación entre las barreras de acceso a los servicios odontológicos y la satisfacción con la atención odontológica en usuarios externos del Puesto de Salud Calana en Tacna, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Remuzgo Alvarado, Arlet Kristel Pamela; Peñaloza de la Torre, Ulises Massino