Browsing by Author "Tenorio Cahuana, Yury Miguel"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Biomecánica racional en tratamiento de Maloclusión Clase II División 2(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Veliz Abril, Shirley Cristina; Tenorio Cahuana, Yury MiguelObjetivo: El actual informe académico tiene como objetivo, precisar como es el tratamiento ortodóntico de una maloclusión Clase II división 2 con mordida profunda anterior y mordida cruzada posterior, mediante biomecánica racional Reporte de caso: Paciente masculino de 10 años, 7 meses, con una maloclusión de Clase II división 2, al cual se realizó expansión transversal con uso de arco de Porter, alineación y nivelación del arco dentario superior mediante el sistema MBT, con topes de resina para levante de mordida y uso de arco recto inferior. Para corregir la mordida cruzada posterior se usó bite plane unilateral posterior y geometría III con torque a lingual de pieza 36. Finalmente se instaló un bite plane anterior con elásticos intermaxilares clase II, arcos de retracción superior y elásticos intermaxilares clase I obteniendo mejor intercuspidación. Resultados: Luego de 24 meses de procedimientos, se logró corregir la clase II esquelética y maloclusión clase II, modificando la mordida profunda y cruzada posterior, obteniendo una estética dental y facial agradable. Conclusiones: La importancia de un buen diagnóstico mediante una historia médico-estomatológica completa y uso adecuado de una buena biomecánica racional, seleccionando el mejor protocolo de tratamiento en una maloclusión Clase II división 2, resolverá una mejor oclusión, con el fin de obtener función y buena estética.Item Open Access Comparación de la edad cronológica y edad dental según el método DEMIRJIAN modificado y MOORREES en pacientes de 4 a 14 años atendidos en el Laboratorio de Prácticas Clínicas Odontológicas de la UNJBG, Tacna – 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Concori Ticona, Sandra Giuliana; Tenorio Cahuana, Yury MiguelEl objetivo fue comparar la edad cronológica y edad dental según el Método Demirjian Modificado y Moorrees en pacientes de 4 a 14 años atendidos en el Laboratorio de Prácticas Clínicas de la UNJBG, Tacna-2018. La metodología empleada fue de tipo observacional, con un diseño transversal y retrospectivo, de corte analítico. La población de estudio corresponde a 161 radiografías panorámicas de pacientes de 4 a 14 años atendidos en el Laboratorio de Prácticas Clínicas Odontológicas entre los años 2016 – 2018. Resultados: Comparando la edad cronológica y la edad dental aplicando el método Demirjian Modificado según género, hubo una sobreestimación en el género femenino con 1,08; mientras que en el masculino fue de 0,62. Por otro lado, aplicando el método de Moorrees, según el género muestra una subestimación en el género femenino con -0,74; y en el masculino fue de -0,72. Conclusión: Al comparar la edad cronológica y edad dental, el método Demirjian modificado no es más preciso en la estimación de la edad dental que Moorrees, ya que según el análisis de varianza, Demirjian Modificado tuvo un r2= 75,35% y Moorrees tuvo un r2= 80,07%.Item Open Access Comparación de la efectividad antimicrobiana entre la amoxicilina – ácido clavulánico y la clindamicina en muestras microbiológicas obtenidas de restos radiculares extraídos con patologías periapicales crónicas de pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud La Esperanza, Tacna-2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Ramos Choque, Joffrey Carlos; Tenorio Cahuana, Yury MiguelEl Objetivo fue comparar la efectividad antimicrobiana entre la amoxicilina – ácido clavulánico y la clindamicina en muestras microbiológicas obtenidas de restos radiculares extraídos con patologías periapicales crónicas de pacientes adultos atendidos en el centro de salud la Esperanza, Tacna – 2018. Metodología: Estudio comparativo, prospectivo y de corte transversal, estuvo constituida por 20 restos radiculares con patologías periapicales crónicas de pacientes adultos, se aplicó los sensidiscos de amoxicilina-ácido clavulánico y clindamicina, según las normas de la NCLSI. Resultados: La efectividad antimicrobiana de la amoxicilina-ácido clavulánico en bacterias aerobias presento menor sensibilidad 40,0% y mayor resistencia con 50,0%, intermedio 10,0% y en bacterias anaerobias menor sensibilidad con 35% y mayor resistencia 40%, intermedio 25%, La clindamicina en bacterias aerobias mayor sensibilidad en 30%, menor resistencia con 25% intermedio 45%, en bacterias anaerobias mayor sensibilidad en 65%, menor resistencia en 20%, intermedio con 15%.Conclusión: Existe diferencia significativa, (p=0,02) y por lo tanto la clindamicina presenta una mayor efectividad antimicrobiana que la amoxicilina-ácido clavulánico.Item Open Access Comprobación del grado de confiabilidad del análisis cefalométrico de tatis en comparación con el análisis cefalométrico de Ricketts para determinar el biotipo facial y relación esquetal, en pacientes de 9 a 12 años de la Clínica Odontológica Docente – Asistencial de la UNJBG, año 2012; 2013; 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Miranda Atencio, Wilfredo Roberto; Tenorio Cahuana, Yury MiguelEl propósito de este estudio es averiguar la confiabilidad del análisis de Tatis respecto al Ricketts para la determinación del Biotipo Facial y Relación Esqueletal. Objetivo: Evaluar y comprobar la confiabilidad del análisis cefalométrico de Tatis en radiografías panorámicas en comparación al análisis cefalométrico de Ricketts en radiografías laterales para determinar el biotipo facial y Relación Esqueletal en pacientes de 9 a 12 años de clínica asistencial odontológica de la UNJBG – Tacna. Materiales y métodos: Se realizaron calcos y trazados en radiografías frontales y laterales de cada paciente y se compararon los resultados referentes al biotipo y relación Esqueletal del análisis de Tatis y análisis de Ricketts y se procesó los datos con prueba de concordancia de kappa de cohen y prueba de homogeneidad. Resultados: De 46 pacientes en cuanto al biotipo facial presentaron un 68% de coincidencia y relación Esqueletal presentaron un 63% de coincidencia del análisis de Tatis y Ricketts sin diferencia significativa al sexo y grupo de edad. Conclusiones: El análisis de Tatis no es confiable en comparación al análisis de Ricketts.Item Open Access Concordancia diagnóstica del biotipo facial mediante el análisis del ángulo de la apertura facial y el índice facial morfológico en los alumnos de la Escuel Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el año 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Palacios Mendoza, Gerson Rolando; Tenorio Cahuana, Yury MiguelObjetivo: Determinar la concordancia diagnóstica del biotipo facial mediante el análisis del ángulo de la apertura facial y el índice facial morfológico en alumnos de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el año 2018. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, no experimental, prospectivo. Población de estudio: 124 alumnos de 18 a 30 años de edad de ambos sexos, a los se les realizaron ambos análisis fotográficos computarizados a cada uno. Resultados: Mediante el análisis del ángulo de la apertura facial, en mujeres el 88,6% es de biotipo dolicofacial, 11,4% mesofacial y 0,0% braquifacial, con un valor promedio de 34,2°; en varones el 100,0% es de biotipo dolicofacial con valor promedio de 21,1°. Mediante el índice facial morfológico, en mujeres el 51,9% es de biotipo braquifacial, 39,2% mesofacial y 8,9% dolicofacial, con un valor promedio de 98,0; en varones el 53,3% es de biotipo mesofacial, 26,7% braquifacial y 20,0% dolicofacial, con un valor promedio de 99,9. Conclusión: No existe concordancia diagnóstica del biotipo facial mediante el análisis del ángulo de la apertura facial e índice facial Morfológico. Con un valor K = -0,008.Item Open Access Correlación entre la edad cronológica y la edad dental en pacientes entre los 4 y 21 años de edad atendidos en la Clínica Docente – Asistencial de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2013 y 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Vargas Tonconi, Adderly; Tenorio Cahuana, Yury MiguelEl presente trabajo tuvo como Objetivo: Determinar la correlación entre la edad cronológica y la edad dental en pacientes entre los 4 y 21 años. Metodología: Estudio de tipo Correlacional. De diseño No experimental, Retrospectivo, Transversal, Correlacional. La muestra estuvo compuesta por 159 pacientes que contaban con Radiografía Panorámica, las cuales fueron divididas en dos grupos: Grupo A-Demirjian (4-16 años) con 107 radiografías; y el Grupo B-Mincer (16-21 años) con 52 radiografías. Resultados: En el Grupo A-Demirjian, se obtiene un coeficiente de correlación interclase de 0,994 y P <0,000. Una relación positiva con elevada intensidad (r = 0,987) y alta significancia (p-valor = 0,000 < 0,01). En el Grupo B-Mincer, se obtiene un coeficiente de correlación interclase de 0,982 y P <0,000. Una relación positiva con elevada intensidad (r = 0,964) y alta significancia (p-valor = 0,000 < 0,01). Conclusión: Al aplicar el método de Demirjian y el método de Mincer en los respectivos grupos de edad, se encontró una fuerte correlación entre la edad cronológica y la edad dental.Item Open Access Detección precoz de anomalías funcionales masticatorias a través del análisis del ángulo funcional masticatorio de placas en niños con dentición mixta en las instituciones educativas del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Urquizo Rosas, Milagros del Rosario; Tenorio Cahuana, Yury MiguelEl Objetivo fue determinar la frecuencia de anomalías funcionales masticatorias detectadas precozmente a través del análisis del Ángulo funcional masticatorio de Planas. Material y Método: El estudio fue descriptivo y transversal, la evaluación se realizó en 144 niños con dentición mixta de 7 a 9 años de edad; a través del análisis del AFMP. Resultados: El 5,56 % presenta simetría del AFMP mientras el 94,44 % presenta asimetría del AFMP. De todos los varones el 94,81 % y del total de mujeres el 94,03 % presentan asimetría del AFMP (valor p >0,05). La masticación unilateral que predomina es del lado izquierdo con un 61,90 % en el género femenino y un 54,79 % corresponde al género masculino. Conclusiones: La presencia de anomalías funcionales masticatorias en niños de 7 a 9 años de edad con dentición mixta corresponde a 94,44 %.Item Open Access Determinación de los valores del perfil facial en el análisis de Powell en radiografías lateral de cráneo de pacientes de 8 a 16 años de edad que acudieron a la Clínica Odontológica Docente Asistencial de 5to año de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el periodo comprendido del 2011 al 2014; Tacna – 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Huarino Quispe, Alex Elvert; Tenorio Cahuana, Yury MiguelPara el profesional en odontología, es importante, saber que los peruanos son el resultado de una diversidad de mezclas étnicas; por ello, el perfil no tiene un patrón claramente establecido. Por lo tanto es necesario establecer biotipos faciales característicos de cada región que servirán de base para evaluar a cualquier peruano promedio. Objetivo: Determinar los valores del perfil facial en el análisis de Powell en radiografías lateral de cráneo de pacientes de 8 a 16 años de edad que acudieron a la clínica odontológica docente asistencial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el periodo comprendido del 2011 al 2014. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Resultados: Los resultados que se obtuvieron para los valores promedio de los ángulos del perfil facial son: Nasofrontal 124,56°, Nasofacial 33,49°, Nasomental 129,87° y Mentocervical 95,31°. Conclusión: Los resultados encontrados nos indican que debemos establecer valores más acordes a nuestra población ya que los establecidos por Powell no captan al 100% de esta.Item Open Access Diámetro aéreo faríngeo y maloclusión esquelética en radiografías cefalométricas digitales de pacientes de 18 a 30 años del Centro Radiológico La Viña de Tacna en el año 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Balcona Vilca, Joly Maribel; Tenorio Cahuana, Yury MiguelObjetivo: Identificar si existe relación del Diámetro Aéreo Faríngeo y maloclusión esquelética en radiografías cefalométricas digitales de pacientes de 18 a 30 años del centro radiológico la Viña de Tacna en el año 2022. Metodología: Esta investigación no experimental tiene enfoque de carácter cuantitativo, el nivel es descriptivo relacional y de corte transversal. Se evaluó 400 radiografías de personas entre 18 y 30 años de edad, las cuales fueron tomadas en el del centro de diagnóstico por imágenes La Viña en el año 2022. A los resultados conseguidos se efectuó la técnica estadística de ANOVA y la correlación de Pearson para hacer la comparación entre variables. Resultados: Se halló que la muestra fue constituida principalmente por adultos jóvenes de entre 18 a 22 años. del total de la muestra el 44,75% (179) presentó maloclusión esquelética clase I, seguida por mel 34,75% (139) clase II y el 20,5% (82) clase III. El ANOVA no detectó diferencias estadísticamente significativas en el DAFs y DAFi y la maloclusión esquelética. Se observa que, para el DAFs, el valor p es 0,729 y para el diámetro inferior, el valor p es 0,058, ambos mayores a 0,05, por ende, no se encuentra una diferencia significativa entre las medias de los grupos. En la clase I el DAFs tiene índice de Pearson = 0,034 y el valor p es 0,64, el DAFi tiene coeficiente de 0,017 y el valor p es 0,818. En la clase II el DAFs el índice de Pearson es -0,107 y el p es 0,209 y el DAFi el coeficiente es -0,073 y el p-valor 0,394. En la clase III el DAFs tiene coeficiente de correlación de Pearson 0,057 y el valor p es 0,611 y el DAFi, el coeficiente es -0,118 y el valor p es 0,290. En estos resultados no se evidencia correlación significativa. Conclusión: No existe relación entre el Diámetro Aéreo Faríngeo y las maloclusiones esqueléticas de radiografías cefalométricas digitales en pacientes de 18 a 30 años del centro de diagnóstico por imágenes la Viña de Tacna en el año 2022.Item Open Access Dimensión vertical oclusal y el promedio de la longitud de los dedos de la mano en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna – 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Limache Quenta, Lesly Milagros de Inés; Tenorio Cahuana, Yury MiguelObjetivo: Establecer si existe relación entre la dimensión vertical oclusal (DVO) y el promedio de la longitud de los dedos de la mano en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la UNJBG durante el año 2020. Metodología: La muestra estuvo constituida por 104 estudiantes (52 hombres y 52 mujeres). Para el registro de la DVO, se midió la distancia desde el punto subnasal hasta el punto mentoniano. Para el registro de la longitud de los dedos, se midió desde la punta hasta el último pliegue inferior de cada dedo. Se utilizó el calibrador vernier digital SATA RS233 de 200 mm. Resultados: La DVO promedio de los 104 estudiantes fue de 70,72 ± 1,16mm, mientras que las longitudes promedio de los dedos pulgar, índice, medio, anular y meñique fueron: 51,20 ± 1,38mm; 70,23 ± 1,36mm; 78,05 ± 1,41mm; 72,80 ± 1,49mm y 57,41 ± 1,00mm respectivamente. El promedio de la longitud de los dedos de la mano fue de 69,94 ± 1,08mm. La longitud promedio de la proyección de la punta del dedo pulgar a la punta del dedo índice fue de 73,08 ± 2,02mm. Conclusión: Existe relación significativa alta (r= 0,693) entre la DVO y el promedio de la longitud de los dedos de la mano (donde p˂0,05).Item Open Access Efectos post tratamiento con el blanqueador dental Whiteness Hp maxx y Whiteness Hp blue en estudiantes de la ESOD Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Chura Cardoza, Juan Carlos; Tenorio Cahuana, Yury MiguelObjetivo: Determinar efectividad, sensibilidad y confort post tratamiento con Whiteness HP Maxx y Whiteness HP Blue en estudiantes de la ESOD 2014. Metodología: Se examinaron 12 estudiantes, con el Test no Paramétrico “U de Mann-Whitney de muestras independientes” y el “Análisis de dos vías de Friedman de varianza por rangos de muestras relacionadas”. Resultados: Efectividad con Whiteness HP Maxx, el 50% fue regular y 50% aceptable, Whiteness HP Blue, el 100% aceptable. Sensibilidad fue mayor Whiteness HP Maxx, el Whiteness HP Blue, ausencia de sensibilidad. Confort fue mayor Whiteness HP Blue que Whiteness HP Maxx (p = 0,010 < 0,05). Conclusión: Whiteness HP Blue produce mayor efectividad y confort que el Whiteness HP Maxx post blanqueamiento dental. (p = 0,039 < 0,05); el Whiteness HP Maxx produce mayor sensibilidad que Whiteness HP Blue post tratamiento.Item Open Access Estimación y comparación de la edad dental en base a la edad cronológica con el método de demirjian y de nolla en pacientes pediátricos que asistieron a la clínica docente asistencial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann durante el periodo 2012- 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Soto López, Stefany Milagros; Tenorio Cahuana, Yury MiguelLa presente investigación tiene por objeto comparar la precisión del método de Demirjian con el de Nolla, en la estimación de la edad dental en base a la edad cronológica, en niños que asistieron en la clínica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann durante el periodo 2012-2013. Se trata de una investigación observacional, retrospectiva, transversal y comparativa. Con tal objeto se utilizó la observación radiográfica para estudiar las dos variables de interés. Tomamos un grupo de muestra de 60 niños entre 5 y 13; se analizaron las radiografías panorámicas según los estadios de calcificación de Nolla y Demirjian; y las variables fueron analizadas estadísticamente donde se utilizó la prueba T Student. Al comparar la edad cronológica con la edad dental según método Demirjian se encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas (p=0,178; p>0,05), sin embargo en el método de Nolla si existen diferencias estadísticas altamente significantes (p=0,000; p<0,05). Como conclusión el método según Demirjian resultó tener más precisión que el método de Nolla, en la estimación de la edad dental.Item Open Access Factores de riesgo asociados a la pérdida prematura de dientes deciduos de 3 a 5 años en instituciones educativas iniciales públicas del Distrito Gregorio Albarracín en el año 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Chambilla Guerreros, Denníz Carolina; Tenorio Cahuana, Yury MiguelOBJETIVO: Conocer la asociación estadística significativa que existe entre los factores de riesgo y la pérdida prematura de dientes deciduos ,en niños de 3 a 5 años de edad en instituciones educativas iniciales públicas del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna ,2018.METODOLOGÍA: Es un estudio observacional, analítico, del tipo relacional, No experimental, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 133 niños. Se identificó los factores clínicos mediante una encuesta dirigida a los padres de familia para determinar el motivo de la pérdida de la pieza dental decidua de sus hijos ,así mismo se realizó el odontograma para corroborar dichos datos clínicos. También se analizó los factores sociodemográficos, y socioeconómicos a través de una encuesta dirigida a los padres de familia. RESULTADOS: En el factor clínico los resultados obtenidos en los niños por percepción de los padres de familia fueron: La extracción dental por caries dental fue el 80,45% y el traumatismo dental por accidente doméstico fue el 19,55%; los siguientes factores asociados que fueron expresados por los padres de familia fueron: En el factor sociodemográfico el tipo de familia fue nuclear con un 57,14%,seguido del estado civil de los padres siendo convivientes en un 53,38%,el grado de instrucción en los padres fue primaria con un 39,85%, el material de vivienda es noble con un 75,94% y viven en vivienda alquilada el 43,61% .En el factor socioeconómico el ingreso mensual familiar es menos de 850 soles con el 48,87% y la principal actividad laboral fueron amas de casa con el 44,36%.CONCLUSIONES: Los factores de riesgo que tuvieron asociación estadísticamente significativa con la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 3 a 5 años en instituciones educativas iniciales públicas del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa fueron el factor clínico, el factor sociodemográfico y el factor socioeconómico con un p-valor de 0,00.Item Open Access Factores de riesgo en la aparición de labio y/o paladar fisurado en recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo del 2008-2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Palli Ururi, Lizbeth Pabla; Tenorio Cahuana, Yury MiguelObjetivo: Determinar los factores de riesgo de mayor frecuencia en la aparición de labio y/o paladar fisurado en recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, en el periodo del 2008-2015. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Se entrevistó a 40 madres de los recién nacidos con labio y/o paladar fisurado, a través de un cuestionario de factores de riesgo: edad materna, antecedente familiar con fisura labial y/o palatina, ingesta de suplemento de ácido fólico, ingesta de medicamentos, consumo de bebidas alcohólicas, consumo de tabaco, exposición a pesticidas y estrés prenatal. Resultados: La frecuencia de los factores de riesgo fueron: edad materna comprendida entre 15 a 25 años (55 %), antecedente familiar con fisura labial y/o palatina (27,5 %), no ingesta de suplemento de ácido fólico (82,5 %), ingesta de medicamentos (30 %), consumo de bebidas alcohólicas (20 %), consumo de tabaco (7,5 %), exposición a pesticidas (32,5 %), estrés prenatal (57,5 %). Conclusión: Los factores de riesgo de mayor frecuencia fueron el no consumo de suplementos de ácido fólico (82,5 %), estrés prenatal (57,5 %) y edad materna comprendida entre 15 a 25 años (55 %).Item Open Access Influencia del contenido de la lonchera pre – escolar como factor predisponente de caries dental en niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Luis Alberto Sánchez, Tacna 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Aduvire Mamani, Anaís Vanessa; Tenorio Cahuana, Yury MiguelEl objetivo: del presente trabajo es determinar la influencia del contenido de la lonchera pre-escolar y la prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años. Metodología: Para el siguiente trabajo se tomó como muestra 95 niños de 3 a 5 años de ambos sexos que acuden a la I. E. Luis Alberto Sánchez a quienes se les realizó un odontograma para obtener el índice Ceod inmediatamente se procedió a ver el contenido de sus loncheras y se registró en una ficha de observación para hacer la evaluación y obtener los resultados correspondientes. Resultados: Obteniendo como resultado de que el 83,2 % de los niños examinados lleva en su lonchera de uno a diez alimentos cariogénicos con una prevalencia de caries de 93.7 % del total de niños evaluados y un 6.3% de niños sanos. Conclusión: Estadísticamente se aprecia que existe una relación significativa entre el promedio de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries, dando como resultado que a mayor número de alimentos cariogénicos presentes en la lonchera, mayor es la prevalencia de caries.Item Open Access Influencia del uso de inhaladores orales en el índice de caries dental y PH salival en pacientes asmáticos de 5 a 11 años de edad en el Centro de Salud San Francisco, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Flores Pongo, Daisy Dayana; Tenorio Cahuana, Yury MiguelEl objetivo del estudio fue comparar la influencia del uso de inhaladores orales en el índice de caries dental y pH salival en pacientes asmáticos de 5 a 11 años de edad en el centro de salud San Francisco, Tacna – 2019. La metodología del estudio es comparativo, no experimental, transversal, prospectivo. La población estuvo conformada por 54 niños que acudieron al Centro de Salud San Francisco, la muestra es por conveniencia no probabilístico y fue tomada de acuerdo a los criterios de inclusión. Para la medición de la variable caries se usó el índice ceod y CPOD, para medir pH salival se usó un pH-metro digital. Los resultados fueron: en el grupo de pacientes asmáticos se encontró un Índice de ceod y CPOD moderado con 51,85% y 48,15% respectivamente y un ph salival ácido mayormente en un 37,04%. En los pacientes no asmáticos se encontró un índice de ceod bajo con 44,44%, un CPOD muy bajo con 40,74% y presentaron un ph salival neutro en su mayoría con 27,78%. Se concluye que existe influencia del uso inhaladores orales en el índice de caries dental con una diferencia estadísticamente significativa (p - valor de 0,005) en los pacientes asmáticos de 5 a 11 años de edad respecto a los niños no asmáticos en el Centro de Salud San Francisco.Item Open Access Lactancia y maloclusiones en pacientes de 3 a 6 años que asisten al Centro de Salud San Francisco de Tacna, 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Tenorio Cahuana, Yury Miguel; Alvarez Becerra, Rina MaríaObjetivo: determinar la relación entre la lactancia y maloclusiones en pacientes de 3 a 5 años que asisten al centro de salud San Francisco de Tacna en 2019. Metodología: estudio de tipo correlacional, prospectivo y de corte transversal. la muestra fue de 98 niños con edades de 3 a 6 años los cuales se les evaluó la maloclusión en los tres sentidos del espacio. Se preguntaron cuestionarios a las madres sobre el tipo, duración de la lactancia y los hábitos de succión no nutritiva. Para el análisis estadístico se empleó el test de Chi – cuadrado, el análisis de datos la distribución de frecuencias y para la comparación entre grupos se utilizaron los cálculos de odds ratio (OR). Resultados: la frecuencia de maloclusiones se observó en 44 niños (44,9 %). No hubo relación significativa entre lactancia materna exclusiva y los diferentes tipos de maloclusión (p > 0,05), si hubo 4 relación significativa entre la lactancia con biberón con la maloclusión en la relación vertical (OR=1,08; IC95%: 1 – 1,21, p=0,017); relación sagital (OR=1,1; IC95%: 1 – 1,26, p=0,008) y desviación de la línea media (OR=1,13; IC95%: 1 – 1,33, p=0,003), así mismo hubo una relación significativa entre la lactancia mixta y la maloclusión en la relación sagital (OR=0,56; IC95%: 0,21 – 1,46, p=0,008).Conclusión: no existe una relación significativa entre la lactancia materna con las maloclusiones, si hubo relación significativa entre la lactancia con biberón y mixta con las maloclusiones.Item Open Access Maloclusiones dentales y su impacto psicosocial de la estética dentaria en estudiantes de 12 a 17 años de instituciones educativas del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de la Provincia de Tacna – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Pacompía Medina, Elizabeth Zúnico; Tenorio Cahuana, Yury MiguelIntroducción: En los últimos años, las maloclusiones dentales han cobrado mayor importancia en la vida cotidiana, considerado además un problema de salud pública, de estética facial y de funcionalidad; influyendo directamente en cuestiones psicológicas y en la calidad de vida de las personas. La adolescencia es una etapa de desarrollo de personalidad, el carácter y la percepción corporal. Objetivo: Determinar de qué manera las maloclusiones dentales se relacionan con el impacto psicosocial por la estética dentaria en escolares de instituciones educativas del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de la provincia de Tacna - 2023. Materiales y Metodología: La muestra fue de 332 estudiantes entre 12 y 17 años. Se utilizó el Índice de Estética Dental (DAI) para realizar el examen clínico y un instrumento psicométrico el Cuestio-nario de Impacto Psicosocial de la Estética Dental (PIDAQ). Resultados: Las maloclusiones dentales el 32,8 % presentaron maloclusión leve, el 28 % maloclusión moderada, el 18,4 % severa y 20,8 % maloclusión muy grave con un DAI de 29,93. El PIDAQ es de 36,12 equivalente a un bajo impacto. La relación de las maloclusiones y los niveles de impacto presentó diferencia significativa (p= 0,004). Conclusiones: Existe una asociación de bajo impacto entre la severidad de maloclusiones dentales y el impacto psicosocial.Item Open Access Manifestaciones clínicas y radiológicas post-tratamiento de pulpotomías con sulfato férrico al 15,5% en molares temporales de niños de 3 a 8 años que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el periodo académico (IS) del 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Chahuares Apaza, Roxana Gabriela; Tenorio Cahuana, Yury MiguelLa pulpotomía es un procedimiento descrito en la terapia pulpar de los dientes temporales, consiste en la amputación de la porción coronal (afectada por caries o traumatismo) de la pulpa dental, preservando la vitalidad y función de la pulpa radicular restante. El presente trabajo tuvo como propósito analizar las manifestaciones clínicas y radiológicas post-tratamiento de pulpotomías con la aplicación del sulfato férrico al 15,5% en molares temporales de una población de 16 niños entre 3 a 8 años de edad, realizando controles a la semana, al tercer mes y sexto mes. En el examen clínico, no hubo ninguna manifestación clínica en un 100% tanto al 1° Control, 2° Control y 3° Control. Mientras en el examen radiográfico se evidenció la presencia de reabsorción radicular interna y Obliteración del conducto radicular tanto en el 2°Control y 3°Control con un 10 %. La ausencia del 100% de manifestaciones clínicas indica que por lo menos en este periodo de tratamiento (6 meses) no se manifiestan clínicamente fracasos. Estos signos indican el éxito clínico del Sulfato Férrico.Item Open Access Morfología de las rugas palatinas como factor de identificación de género en pacientes adultos atendidos en consultorios odontológicos del cercado de Tacna en el año 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Gallegos Mamani, Sandra Johana; Tenorio Cahuana, Yury MiguelEl objetivo del trabajo es determinar si existe relación entre la morfología de las rugas palatinas y el género de los pacientes adultos atendidos en consultorios odontológicos del cercado de la ciudad de Tacna en el año 2018. Metodología: La muestra estuvo constituida por 100 pacientes (modelos de estudio). Resultados: Según la posición, en ambos géneros las rugas palatinas se encontraron más en la zona D. En cuanto a la forma, para ambos géneros predominó la forma sinuosa. En relación al número, el promedio para ambos géneros fue de 9,78. En cuanto al tamaño, en ambos géneros tuvo mayor porcentaje de rugas principales. Conclusión: No existe una relación estadísticamente significativa entre la morfología de las rugas palatinas y el género de los pacientes adultos atendidos en consultorios odontológicos del cercado de Tacna en el año 2018.