Browsing by Author "Tito Vargas, Carlos Francisco"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Estimación cuantitativa de la capacidad de captura del CO2 en plantaciones de olivo en el distrito de Tacna, 2010(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Tito Vargas, Carlos Francisco; Quispe Cohaila, Alberto BacilioEl presente trabajo tuvo como objetivo, determinar cuantitativamente el CO2 capturado y almacenado como carbono en tejidos de olivo (Olea europea) en el distrito de Tacna. Las plantaciones de olivo en Tacna tienen una gran importancia en el ciclo del carbono, los cuales regulan el intercambio de carbono entre la atmósfera y la biomasa existente. De las plantaciones la Yarada es la de mayor expansión con 44 196 000 m2, seguido por Los Palos con 23 646 000 m2 y Magollo con 12 812 000 m2. El carbono almacenado en plantaciones de olivo, se estableció a través de un muestreo aleatorio estratificado, teniendo como tamaño de muestra 24 parcelas con 11 árboles por parcela. La biomasa se determinó por método destructivo: 27,80 Kg en troncos; 17,70 Kg en ramas; 13,42 Kg en raíces y 7,89 Kg en hojas. Además se crearon ecuaciones alométricas que relacionan biomasa con la edad: Biomasa kg = 127,61*ln(Edad)- 117 ,81; y la ecuación que relaciona altura y DAP fue: Altura = 0,4328*ln(DAP)+1 ,6746. La biomasa, el carbono almacenado y el CO2 eq, fueron: 562 051 ,3; 281 025,7 y 1 031 364,319 toneladas respectivamente de olivo en el distrito de Tacna. Todos los datos se sustentan en base a coeficiente de variación y de un análisis de varianza con un nivel de confianza del 95%.Item Open Access Generación de electricidad a través de microorganismos en los sedimientos de humedales, Ite-Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Tito Vargas, Carlos Francisco; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEl presente trabajo tuvo como objetivo, la generación de electricidad por los microorganismos presentes en los sedimentos de los humedales de Ite. Diseñándose y construyéndose dos tipos de celdas de combustible microbianas (MFC), la primera de dos cámaras y la segunda de una cámara, en ambos casos fueron biorreactores de alimentación discontinua, tipo batch. Los microorganismos utilizados fueron a través de un consorcio presente en los sedimentos. Los resultados de generación de electricidad fueron de 686 mV para la MFC de dos cámaras con materia orgánica, 442 mV para la MFC de una cámara con materia orgánica y de 202 mV para la MFC de una cámara sin materia orgánica. Se determinó una curva de polarización relacionando la densidad de potencia con la densidad de corriente, comprobándose que a partir del día 11 para la MFC de dos cámaras, del día 12 para la MFC de una cámara con materia orgánica y día 6 para la MFC de una cámara sin materia orgánica, se empezaron a tener pérdidas por disminución de sustrato o transporte de masas.Item Open Access Producción continua de etanol en un reactor de lecho fijo usando células inmovilizadas (Saccharomyces cerevisiae) en alginato de calcio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Tito Vargas, Carlos Francisco; Castellanos Cabrera, RobertoEl presente trabajo constituye el estudio de producción continua de etanol en un biorreactor de lecho fijo usando un sistema de células inmovilizadas de Saccharomyces cerevisiae en alginato de calcio. La experimentación se realizó de acuerdo al diseño factorial, fue realizado en un reactor de lecho fijo con los parámetros cinéticos de: 72 ml/h, tiempo de residencia hidráulica (TRl-1) de 8,33 h y una cinética de fermentación de So = 147,9 e0,022441. Se obtuvo la mayor concentración de etanol de 14,4 g/l a una concentración de sacarosa de 100 g/l, a un pH de 4,6 y a una temperatura de 25 °C. El modelo matemático que representa la producción de etanol en g/l fue de: 69,4 – 0,17 A – 5,6758 - I.SC + 8.25x I o·'AB + 3.25 x l0"1 AC + 0.11 BC. De acuerdo al análisis estadístico se observa que el rendimiento de la producción de etanol es a través del modelo de superficie de respuesta y que la variable respuesta está relacionada en gran medida con las variables de concentración del sustrato y temperatura.