Browsing by Author "Valle Cohaila, Vanessa Varleth"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de factores sociodemográficos y obstétricos según la condición de anemia o normohemoglobina en gestantes peruanas y venezolanas en un Centro Materno Infantil. Chorrillos, 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Inga Calampa, Doris Milagros; Huillca Mamani, Marian Sally; Valle Cohaila, Vanessa VarlethEl Objetivo fue determinar las diferencias de los factores sociodemográficos y obstétricos según la condición de anemia en gestantes peruanas y venezolanas en el Centro Materno Infantil Buenos Aires De Villa – 2019; Metodología: Diseño observacional retrospectiva, la muestra lo conformaron 307 gestantes peruanas y venezolanas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: presentaron anemia el 16,4% gestantes peruanas y sólo el 10,7% en venezolanas; el 53,4% de las gestantes peruanas tienen nivel secundario mientras que el 56,0 % de venezolanas tienen nivel superior; cuentan con trabajo remunerado el 35, 8% de peruanas frente al 66,7% de venezolanas y con trabajo no remunerado el 64,2% son peruanas frente a un 33,3% son venezolanas; el 50,7% de las venezolanas son primigestas y el 63,8 % de las peruanas son multigestas, el 57,3% de venezolanas tienen periodo intergenésico corto y las peruanas entre adecuado y largo (32,8% y 28%); el 58,7% de venezolanas llevan una atención prenatal adecuado, frente al 42,2% de peruanas; el 50,7% de venezolanas tienen un IMC normal mientras que en las peruanas sólo el 47,4% tienen esa condición. El p-valor de los factores y la condición de anemia es mayor a 0,05 en todas las gestantes, se concluye que existe diferencias entre los factores sociodemográficos y obstétricos en gestantes peruanas y venezolanas y según la condición de anemia no existe relación significativa con los factores descritos tanto en peruanas como venezolanas.Item Conocimientos, mitos y fuentes de información sobre lactancia materna, en madres de niños menores de 6 meses del Centro de Salud Pampa Inalámbrica, Ilo – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Estrada del Pino, Kemy; Valle Cohaila, Vanessa VarlethEl presente estudio tiene por Objetivo: determinar los CONOCIMIENTOS, MITOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LACTANCIA MATERNA, EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 6 MESES DEL CENTRO DE SALUD PAMPA INALÁMBRICA, ILO – 2023. Métodos: Diseño no experimental, descriptivo, prospectivo y transversal, con una muestra de 109 madres de menores de 6 meses del centro de salud Pampa Inalámbrica. Se utilizó como instrumento un cuestionario diseñado y validado para el estudio, para el procesamiento y análisis de datos se utilizó epi info. Resultados: el 39,5% de las madres de niños menores de 6 meses tienen entre 24 y 29 años de edad, el 71,6% estudió secundaria, el 77,1% son amas de casa, el 44% tienen un solo hijo, el 67,9% tuvo parto eutócico, el 77,1% indicó que da leche materna y el 51,4% mencionó que la lactancia inició unas horas después del parto. El 82,6% de madres de niños menores de 6 meses posee nivel medio de conocimiento sobre lactancia. El 78,9% cree que existen productos que aumentan la producción de leche, el 89,9% piensa que es necesario formar el pezón para poder dar de lactar. El 51,4% indicó que la obstetra fue quien brindó la información sobre lactancia. Conclusiones: Las madres de niños menores de 6 meses poseen un nivel de conocimiento medio, creen en mitos ya que aparentemente no han recibido la información suficiente sobre lactancia materna.Item Efectos de la ansiedad y miedo por la COVID 19 en la actitud hacia el parto en gestantes de una Microred pública de Tacna, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Valle Cohaila, Vanessa Varleth; Sologuren García, Gema NatividadEl estudio tiene por objetivo, determinar la influencia de la ansiedad y el miedo por la COVID 19 en la actitud hacia el parto en gestantes de la Microrred de Salud Cono Norte de Tacna. Metodología: Estudio cuantitativo, relacional, transversal prospectivo, se estudió a 72 gestantes de 35 a más semanas, quienes respondieron un cuestionario online previo consentimiento informado, de la escala del miedo (Fear COVID-19 Sale- FCV-19S), la escala de ansiedad al coronavirus (Coronavirus Anxiety Scale) de Lee y un cuestionario para la actitud hacia el parto, se utilizó estadística descriptiva y estadígrafos de relación. Resultados: El 22,2% de las gestantes presenta ansiedad leve y un 2,8% moderada por la COVID- 19, todas tienen miedo a esta enfermedad, predominando el miedo regular (51,4%) y el alto (27,8%), el 48,6% tiene una actitud inadecuada hacia el parto, el 27,8% con inadecuada actitud hacia el parto presenta miedo regular y ansiedad leve en el 12,5%, seguido de un 2,8% con ansiedad moderada, al establecer la relación no se halló un efecto significativo de la ansiedad (p=0,239) ni del miedo sobre la actitud (p=0,153). Conclusión: La ansiedad y miedo producto de la COVID-19 están presentes en las gestantes próximas al parto, las que deben ser atendidas para evitar complicaciones, comportamientos o emociones no adecuadas frente al parto que podría alterarlo, aunque no se haya encontrado una influencia significativa no se descarta su participación en la inadecuada actitud frente al parto durante la pandemia.Item Eficacia del programa educativo “Conoce, reflexiona, actúa” en el comportamiento preventivo de anemia ferropénica en gestantes de un establecimiento de salud público de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Valle Cohaila, Vanessa Varleth; Alvarez Becerra, Rina MaríaEl objetivo del estudio fue determinar la eficacia del programa educativo en el comportamiento preventivo de la anemia ferropénica en gestantes. Metodología, estudio cuasi experimental con grupo control, de diseño prospectivo, cohorte longitudinal, en una muestra de 50 gestantes, repartidas en grupo experimental y control que respondieron un cuestionario antes y después tipo Likert sobre comportamientos nutricionales preventivos de anemia previo consentimiento informado, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados, las embarazadas del grupo intervenido mayormente son adultas jóvenes (56 %), convivientes (80 %), con secundaria completa (60 %), del tercer trimestre (72 %), el 68 % no tiene anemia, las del grupo control son adultas (52 %), convivientes (80 %), con secundaria completa (64 %), del segundo trimestre (72 %), el 84 % no tiene anemia, ambos grupos siguen las recomendaciones del personal de salud y piensan que la anemia es por la gestación, en el grupo intervenido predomina comportamientos deficitarios en adherencia al hierro y efectos adversos, mientras que, el grupo control sobresale con déficit en la adherencia al hierro y modo de consumo, posterior a la intervención el grupo intervenido mostró mejoras, se evidenció un efecto significativo entre los grupos con un rango promedio del grupo experimental y control de 34,80 y 16,20 respectivamente; U = 80,0 (Z = -4,534), p = 0,001, r = 0,41. Conclusión: El programa educativo es efectivo en la mejora de comportamientos preventivos respecto a las que continúan la educación tradicional.Item Factores asociados al inicio tardío de atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Condori Velasquez, Nelia Yeny; Valle Cohaila, Vanessa VarlethObjetivo: Determinar los factores asociados al inicio tardío de atención prenatal en gestantes atendidas en el centro de salud Ciudad Nueva, Tacna 2023. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional, diseño no experimental, prospectivo de corte transversal, realizado en el centro de Salud Ciudad Nueva, se evaluaron a 52 gestantes que acudieron a su control prenatal tardío y que respondieron un cuestionario previo consentimiento informado para el procesamiento estadístico, se utilizó la prueba de Chi cuadrado, considerando un nivel de significancia de un valor p < 0,05. Resultados: El 46% de las gestantes tuvo una atención prenatal tardía. El 73,1% fueron divorciadas y el 11,5% casadas, el 55,8% estudiaron hasta secundaria, 48,1% manifestó que era ama de casa (factores sociodemográficos), el 53,8% tuvo una pareja con mala actitud frente al embarazo y el 65,4% tuvo un ingreso fijo mensual (factores personales), el 78,8% fueron de dos a más embarazos y no planificaron su embarazo (factores obstétricos), el 92,3% considera un mal trato del personal de salud y el 84,6% tiene que esperar entre 30 a 45 minutos para ser atendidas (factores institucionales). Los factores que se asocian al inicio tardío del control prenatal son ocupación de la gestante (p = 0,012), actitud de la pareja e ingreso mensual (p=0,001), trato del personal (p=0,001). Conclusión: Existen factores asociados al inicio del control prenatal tardío como factores sociodemográficos, personales e institucionales, que con estrategias dirigidas podrían mejorar el inicio oportuno de los controles prenatales.Item Infección del tracto urinario y hábitos de higiene perineal en gestantes del Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Gomez Ticona, Kelly Anabel; Valle Cohaila, Vanessa VarlethObjetivo: determinar la relación entre la infección del tracto urinario y los hábitos de higiene perineal en gestantes del Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2023. Metodología: estudio cuantitativo, correlacional, no experimental, prospectivo y de corte transversal; la muestra estuvo conformado por 86 gestantes con diagnóstico de infección del tracto urinario que asistieron a consulta externa en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el mes de noviembre del 2023 quienes respondieron un cuestionario previo consentimiento informado. Resultado: el 73,3% de las gestantes presentaron ITU por primera vez en el embarazo, y de ellas el 75,6% son adultas jóvenes y están en el I trimestre de gestación. El 60,4% presentó regular higiene perineal y de ellas el 26,7 % son del III trimestre, las que tienen regular higiene presentaron una ITU 2 o 3 veces y con un 95% de confianza se obtuvo un p=0,502 no encontrándose relación entre las variables. Conclusión: estadísticamente no existe relación significativa entre la infección del tracto urinario y los hábitos de higiene perineal, sin embargo, la presencia de una regular y mala higiene perineal son aspectos que deben ser considerados.Item Tiempo de uso e incremento de peso en usuarias de métodos hormonales de progestágenos del C.S. La Esperanza, Tacna 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Serrano Casilla, Leonela Paola; Valle Cohaila, Vanessa VarlethEl presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar la relación del tiempo de uso con el incremento de peso en las usuarias de métodos hormonales de progestágenos del C.S. la Esperanza, Tacna 2022. Métodos: El diseño de la investigación es de tipo cuantitativo, correlacional, no experimental, de corte transversal y retrospectivo; con una muestra de 82 usuarias atendidas durante el periodo 2022; el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos, todos los datos fueron procesados en software SPSS versión 25.0 y se empleó la estadística inferencial el coeficiente de correlación chi cuadrado. Resultados: Las características sociodemográficas con mayor porcentaje fueron: edad de 30 a 49 años (73,2%), estado civil conviviente (70,7%), grado de instrucción secundaria (63,4%), ocupación ama de casa (57,3%), paridad multípara (92,7%). De acuerdo al tiempo de uso la mayor frecuencia fue de 1 a 3 años (47,6%) y de acuerdo al incremento de peso la mayor parte aumentó de 7kg a más (28%). En cuanto al tiempo de uso de los métodos anticonceptivos hormonales relacionado al incremento de peso se encontró asociación estadística con un valor p=0.001. Conclusiones: El tiempo de uso si se relaciona con el incremento de peso en las usuarias de métodos hormonales de progestágenos.