Tesis de Odontología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Odontología by Subject "Adolescente"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Correlación entre el nivel de conocimiento sobre ergonomía de las posturas de trabajo odontológico y las posturas adoptadas por los estudiantes de la clínica de 4to y 5to año de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el año 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Ccama Mamani, Janett Melania; Bárcena Taco, JaimeLos estudiantes de odontología por su actividad clínica, requieren adoptar una postura de trabajo cómoda y equilibrada, para evitar desencadenar algún riesgo para su salud. Objetivo: Determinar la correlación entre el nivel de conocimiento sobre ergonomía de las posturas de trabajo odontológico según B.H.O.P. y las posturas adoptadas por los estudiantes de la clínica del 4to y 5to año de la E.A.P. de Odontología de la UNJBG, en el año 2015. Metodología: Estudio correlacional, de corte transversal. Se evaluaron a 59 estudiantes de 4to y 5to año que realizan prácticas clínicas; a través de dos instrumentos, una lista de verificación postural y un cuestionario de conocimientos, teniendo como criterio base el B.H.O.P. Resultados: El 67,8% de estudiantes no tienen conocimiento sobre ergonomía de las posturas de trabajo y el 32,2% sí lo tienen. Las posturas adoptadas por los estudiantes, la más frecuente (Línea imaginaria que cruza ambos hombros del operador) tuvo el mayor resultado de posturas incorrectas con 99,44%. La prueba Rho de Spearman demuestra que no hay correlación entre las variables (p = 0,749 > 0,05). Conclusión: No existe correlación entre el nivel de conocimientos sobre ergonomía de las posturas de trabajo odontológico según B.H.O.P. y las posturas adoptadas por los estudiantes.Item Open Access Pico de crecimiento puberal según el Método de Silva en escolares de 10 – 16 años de edad en la I.E.S. Simón Bolívar de Putina Punco – Puno 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Quispe Huayllapuma, Addherly; Tenorio Cahuana, Yury MiguelLa presente investigación tuvo como Objetivo: determinar la edad promedio en que ocurre el pico de crecimiento puberal en ambos géneros según el método de Silva. En escolares de 10 -16 años de edad en la I.E.S. Simón Bolívar de Putina Punco– Puno 2015, el método utilizado a diferencia de los de más métodos existentes es de bajo costo, factible, sencillo, fácil de interpretar y menor irradiación para el paciente. Materiales y Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo y trasversal, en el cual, mediante el método de Silva. Se evaluaron 158 radiografías al dedo pulgar y se evaluó los estadios de maduración ósea y el pico de crecimiento puberal. Resultados: El pico puberal denotado por el estadio de Proyección (D), es a los 12 años en el género femenino, es decir, de 24 escolares (29,6%), 15 (18,5%) presentaron este estadio. El pico puberal denotado por el estadio de Proyección (D), es a los 14 años en el género masculino, es decir, de 29 escolares (37,7%), 22 (28,6%) presentaron este estadío. Se concluye que el pico de crecimiento puberal en género femenino según el método de Silva fue a los 11,71 años y en el género masculino según el método de Silva fue a los 13,76 años.Item Open Access Prevalencia de tipo de frenillo labial según la clasificación de Sewerin en adolescentes de 13 a 17 años de las instituciones educativas adscritas al Centro de Salud Metropolitano Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Castro Bejarano, Juan Paul Andre; Condori Quispe, Wender WilliamsObjetivo: Conocer la prevalencia del tipo de frenillo labial según la clasificación de Sewerin en adolescentes de 13 a 17 años de las Instituciones Educativas adscritas al Centro de Salud Metropolitano Tacna 2024. Materiales y métodos: Es cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 3042 niños cuyas edades oscilan desde los 13 a 17 años de los colegios adscritos al Centro de Salud Metropolitano que cumplieron con criterios de selección. Se utilizó la técnica de observación directa mediante un examen clínico bucal, para ello se utilizaron trípodes y una buena iluminación. Resultados: La prevalencia de las variantes anatómicas del frenillo labial superior según la clasificación de Sewerin en adolescentes de 13 a 17 años mostró un predominio del tipo normal, con un 75.44%. Según la edad, el mayor porcentaje fue en adolescentes de 13 años (79.38%). En cuanto al sexo, el tipo de frenillo normal fue más prevalente en hombres con un 41.81%, mientras que el frenillo con apéndice fue más común en mujeres con un 7.01%. Las variantes menos frecuentes incluyeron el frenillo bífido (0.58%) y el frenillo doble (0.58%), ambos con baja prevalencia en ambos sexos. Conclusiones: Se encontró que la prevalencia de frenillo labial normal es la más alta (75.44%), con mayor prevalencia en hombres (41.81%). La variante más frecuente entre los demás tipos fue el frenillo con nicho (10.53%), siendo más común en mujeres. Las variantes menos comunes, como el frenillo bífido y el doble, presentaron una prevalencia baja en ambos sexos.Item Open Access Relación entre las alteraciones de la guía anterior y los trastornos temporomandibulares en adolescentes de 12 a 15 años de la I.E. Jorge Chávez, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rodriguez Espinoza, Luhana; Anampa Paucar, Marian AntoniaObjetivo: Determinar la relación de asociación entre las alteraciones de la guía anterior y los trastornos temporomandibulares en adolescentes de 12 a 15 años de la I.E. Jorge Chávez, Tacna – 2024. Metodología: Es una investigación con enfoque cualitativo, de nivel relacional, transversal y no experimental. Con una muestra conformada por 250 adolescentes de 12 a 15 años de edad de la I.E. Jorge Chávez de Tacna, que cumplían con los criterios de selección. Se empleó la técnica de observación directa, donde se utilizó el índice de Helkimo modificado por Manglione y un examen clínico para evaluar las alteraciones de la guía anterior (guía incisiva y guía canina). Resultados: Se determinó que existe una relación significativa entre las alteraciones de la guía anterior y los trastornos temporomandibulares en adolescentes de 12 a 15 años de edad, con un p valor de 0,006. Conclusión: Existe relación de asociación estadísticamente significativa entre las alteraciones de la guía anterior y los trastornos temporomandibulares