Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Enviar tesis
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aguilar Condori, Ines Maritza"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • ItemOpen Access
    Características sociodemográficas de la oferta de trabajo agrícola y su influencia en el nivel de salario, Distrito Tacna y Yarada Los Palos, Región Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Jihuaña Mamani, José Andres; Aguilar Condori, Ines Maritza
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la influencia de las características sociodemográficas de los oferentes del trabajo agrícola en el nivel de salario percibido; para lo cual, se aplicó una encuesta a 80 trabajadores agrícolas que ofertan su mano de obra en los mercados denominado “parada” situados en el distrito de Tacna y Yarada - Los Palos. Los resultados indicaron que el nivel de salarios es de 45,00 a 120,00 soles, por un lado, y en las características sociodemográficas, 30% son de 33 a 40 años de edad, 61,30% varones, 68,8% son procedencia de Puno, 52,50% solteros, 62,50% tienen nivel secundario y 56,30% tienen igual o mayor a 5 años de experiencia laboral en el rubro. Mediante la prueba de Kruskal-Wallis, se determinaron que existe influencia estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%, de las características género (Sig. Asintó. = 0,004) y nivel educativo (Sig. Asintó. = 0,008) en los niveles de salario. Esto demuestra, que al parecer en el trabajo agrícola existen preferencia por el trabajo agrícola de los varones, así como por el nivel educativo en el desempeño de dichas labores, con la consecuente diferencia de salarios.
  • ItemOpen Access
    Producción de forraje verde hidropónico para optimizar el uso del agua y su impacto en el nivel de ingreso del productor de cuyes en el valle Tacna – 2013
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Aguilar Condori, Ines Maritza; Vildoso Gonzales, Virgilio Simón
    El presente trabajo de tesis se realizó en la granja Santa Rosa del Distrito de Pocollay ubicada al noreste a 6 km de la ciudad de Tacna. Se realizó ensayos de producción de forraje verde hidropónico (FVH) con cebada. De los resultados obtenidos se concluye que para producir 1 kg de FVH se necesitó 2,57 l de agua; se obtuvo un rendimiento promedio de 3,5 kg por 500 g de cebada en 12 días; el análisis fisicoquímico realizado dio como resultado que el FVH tiene 0,94 % de fibra bruta; 11,98 % de proteínas y 2,8 de carbohidratos; el costo de producción fue de S/. 0,20 por kilo de FVH. Se realizó una evaluación en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) con edades promedio de 10 días, comparado con la alimentación tradicional (Maíz Chala) y concentrado. Se evaluó cuatro tratamientos de los cuales con el T2 (FVH limitado + concentrado libre) se obtuvo mejores resultados en cuanto a rentabilidad con un 72,35 %; el T3 (Maíz Chala limitado + concentrado) con 69,99 %; el T1 (FVH libre + concentrado limitado) con 62,71 % y el T4 (Maíz Chala libre + concentrado limitado) con 60,84 %. El FVH es una buena alternativa para la producción de cuyes y así mejorar los niveles de rentabilidad y obtener buenos resultados en cuanto incremento de peso.
  • ItemOpen Access
    Responsabilidad social empresarial en la reputación corporativa de las empresas mineras de Tacna, año 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Aguilar Condori, Ines Maritza; Layme Uchochoque, Ruperto
    En esta investigación, se analizó la influencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la reputación corporativa de las empresas mineras de Tacna en el año 2024. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal, se recolectaron datos mediante encuestas aplicadas a una muestra de 343 personas de las zonas de influencia de las empresas mineras. Los resultados muestran que la RSE influye significativamente en la reputación corporativa (rho de Spearman = 0,748, p < 0,05), con la dimensión económica teniendo el mayor impacto (rho de Spearman = 0,756, p < 0,05), seguida por la dimensión ambiental (rho de Spearman = 0,649, p < 0,05) y la dimensión social (rho de Spearman = 0,288, p < 0,05). Se concluye que las empresas mineras deben integrar prácticas efectivas de RSE en sus estrategias corporativas para mejorar su imagen y fortalecer su relación con los stakeholders. Además, se recomienda que las acciones de RSE sean visibles y transparentemente comunicadas para maximizar su impacto positivo en la percepción pública.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback