Browsing by Author "Castellanos Cabrera, Roberto"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aislamiento e identificación de bacterias termófilas productoras de proteasas provenientes de los geiseres de Calientes, Candarave. Tacna – Perú(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Naquiche Calero, Ana Julissa; Castellanos Cabrera, RobertoSe realizó el aislamiento de dos cultivos bacterianos a partir de las muestras de agua y sedimento de los géiseres de Calientes, Candarave. Tacna, seleccionándose dos cultivos bacterianos que mostraron actividad enzimática en medio sólido. Siendo el cultivo BP-2 el que mostró un mayor diámetro del halo de hidrólisis a 50 °C, presentando un halo de 45,8 mm y el cultivo BP-1 el mostró un mayor diámetro del halo a 60 °C después de 96 horas de incubación, mostrando un halo de 85, 3 mm. Estos cultivos seleccionados BP-1 y BP-2 lograron degradar una concentración de 1,5175 g/L de caseína en un tiempo estimado de 52,4 horas de incubación y 2,9197 g/L de caseína a las 50,6 horas de incubación respectivamente. Mostrando su máxima actividad enzimática al final de la fase logarítmica y comienzos de la fase estacionaria. La temperatura óptima estimada para los extractos proteolíticos crudos producidos por los cultivos BP-1 y BP-2 fue 63,9 °C y 57 °C con un pH óptimo estimado de 8 y 7,65 para los cultivos BP-1 y BP-2. En base al análisis de la secuencia del gen ARNr 16S se considera que el cultivo BP-1 posee un 99 % de similitud a la especie Geobacillus sp. NBRC 15313, mientras que el cultivo BP-2 presentó un 99 % de similitud a la especie Bacillus licheniformis.Item Open Access Aislamiento, purificación y caracterización de la histona H1 en espermatozoide del erizo rojo Loxechinus albus Molina, 1782(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Ponce Cusi, Richard; Castellanos Cabrera, RobertoEl aislamiento, purificación y caracterización de la histona H1 del esperma del erizo rojo Loxechinus albus se describe en el presente trabajo, que consiste en la purificación y caracterización de la histona H1 de los espermatozoides del erizo rojo Loxechinus albus, Molina 1782. Esta especie representa un recurso económico muy importante de la costa central y sur del Estado Peruano. Los pasos fundamentales del presente estudio fueron la obtención de células espermáticas maduras, extracción de las histonas totales y H1, cuantificación de de histonas y electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE–SDS y PAGE–AU), determinación del peso molecular de la histona H1, mediante el uso de software específicos (GelAnalizer) y por último, la composición de aminoácidos de la histona H1, por cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Se estimó que el peso molecular de la histona H1 es aproximadamente 22 kD y aproximadamente 200 residuos de aminoácidos. Se puede evidenciar que la histona H1, presenta una mayor variabilidad debido a que presenta un par de aminoácidos resaltantes dentro de su constitución: lisina y arginina, son éstos los que brindan variabilidad a nivel del nucleosoma de éstas células, que también se puede evidenciar la movilidad electroforética de las demás histonas (histonas core), en ambos geles de electroforesis.Item Open Access Biodecoloración de tintes sintéticos industriales por bacterias termófilas con actividad enzima tipo lacasa(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Salazar Torreblanca, Fiorela Virginia; Castellanos Cabrera, RobertoEn este trabajo se investigó la capacidad de decoloración de las bacterias termófilas del cepario del Laboratorio de Bioquímica con actividad enzimática tipo lacasa sobre tintes sintéticos industriales especialmente tintas de impresión que se liberan en los efluentes industriales en el momento del destintado del papel reciclado. Por tal motivo, se seleccionaron los cultivos bacterianos termófilos CB-13, CB-25, FT-6 y TM-12, que presentaron mayor actividad enzimática tipo lacasa en medio sólido para los cuatro sustratos evaluados (2-MP; 2,6 – DMP; ABTS y SRG). Y entre ellos, se eligió a TM-12 por presentar el mayor potencial para la decoloración de tintes sintéticos en pruebas de tubos de ensayo, el cual fue identificado bioquímica y molecularmente como Geobacillus sp. Durante el estudio de las cinéticas de remoción del tratamiento biológico con Geobacillus sp. TM-12, se alcanzó un porcentaje de decoloración superior al 75 % para los tintes azoicos en periodos de tiempo menores a las 24 horas; además, se observó cambios en los espectros de absorción señalando la degradación química del tinte. De la misma forma, el tratamiento del efluente de destintado simulado se logró el 60 % de decoloración a las 14 horas. Concluyendo que sí es posible la biodecoloración de tintes sintéticos durante el tratamiento biológico con bacterias termófilas con actividad enzimática tipo lacasa.Item Open Access Biodegradación de aceites residuales por lipasas termoestables de bacterias termófilas(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Samillán Fernandez, Sergio Enrique; Castellanos Cabrera, RobertoDe todas las cepas aisladas de los géiseres de Calientes, solo los de código GT5 y FT3, identificadas molecularmente como Anoxibacillus sp y Geobacillus kaustophilus respectivamente, mostraron una mayor actividad extracelular, las cuales fueron escogidas para caracterizar enzimáticamente, obteniendo que su mayor producción a las 24 hora con un medio inducido por aceite de oliva y con trazas de iones de calcio, dando así una actividad de 12 UI/ml y 7 UI/ml respectivamente. Las cepas GT5 y FT 3 presentan una pH y temperatura óptima de 9,13; 10 respectivamente y 65,45 °C; 66 °C respectivamente, y según la termoestabilidad aguantan temperatura de 65,45 °C por 86 min y 61 °C por 30 min respectivamente dando actividad residual que asciendes a 171 % y 135 % respectivamente, a pesar que existe incrementos de los diversos índices de los aceites residuales estos no alteran la biodegradación por parte de las enzimas estadísticamente a diferencia del aceite de oliva que es mejor degradado, llegando a la conclusión que si es posible la biodegradación de los aceites residuales vegetales usando lipasas termoestables de bacterias termófilas.Item Open Access Bioprospección de bacterias termófilas en los Géiseres de Calientes, Candarave (Tacna-Perú) para producción biotecnológica de enzimas termoestables(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Castellanos Cabrera, Roberto; Esparza Mantilla, Mario RodrigoSe realizó bioprospección de bacterias termófilas cultivables en los géiseres Calientes-Candarave (Tacna, Perú) para la obtención de enzimas termoestables de aplicación biotecnológica. De once géiseres se obtuvo el sedimento de cada uno de ellos, el cual fue diluido y cultivado en medio sólido enriquecido, obteniendo 48 cepas de bacterias termofílicas, las cuales fueron aisladas y purificadas. De cada cepa aislada se extrajo la cantidad necesaria de ADN genómico, que se purificó mediante electroforesis horizontal y se obtuvieron los genes del rDNA 16S mediante la técnica de PCR. El ADN de estos genes purificados se envió a Macrogen para su secuenciación. Las secuencias enviadas por Macrogen fueron procesadas y depuradas usando varios softwares. Estos permitieron realizar la identificación molecular de las cepas bacterianas termofílicas. Cada secuencia de rDNA 16S se procesó utilizando el software BioEdit para obtener secuencias consenso. Utilizando la herramienta de búsqueda de alineación local básica (BLAST), se obtuvo la identificación de las especies bacterianas correspondientes. Luego de realizar el alineamiento múltiple y obtener el árbol filogenético por MEGA X, se estableció la presencia de 9 especies bacterianas pertenecientes al Dominio Bacterias, filo Firmicutes, clase Bacilli, orden Bacillales, familia Bacillaceae con los géneros Aeribacillus, Anoxybacillus, Bacillus y Geobacillus. La bioprospección de cepas bacterianas termófilas obtenidas se realizó utilizando la base de datos Patricbrc, para conocer las enzimas hidrolíticas termoestables en cada especie identificada. Se obtuvieron un total de 744 enzimas hidrolíticas, 298 lipolíticas, 227 glucolíticas y 224 proteolíticas de importancia biotecnológica.Item Open Access Caracterización de la enzima α-glucosidasa de Geobacillus kaustophilus expresado en Escherichia coli(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Quispe, Senayda Yulisandra; Castellanos Cabrera, RobertoEl interés en los microorganismos termófilos ha incrementado gracias a las propiedades únicas de sus enzimas a altas temperaturas, beneficiosas para diversas industrias. Sin embargo, su producción presenta desafíos, debido a la complejidad de cultivar estos microorganismos a gran escala y los altos costos asociados con la fermentación. Para superar estos obstáculos, se están clonando los genes que codifican estas enzimas y expresando en mesófilos como Escherichia coli. Posteriormente, se realiza una caracterización exhaustiva de estas enzimas, un paso crucial para comprender sus propiedades y explorar nuevas aplicaciones potenciales. En la presente tesis, se caracterizó fisicoquimicante la enzima α-glucosidasa recombinante de Geobacillus kaustophilus expresada en E. coli, la cual tuvo una actividad de 11,780 U/mL tras 12 h, al cultivarlo en medio Luria bertani utilizando lactosa como inductor. La enzima se purificó mediante cromatografía de afinidad de metal inmovilizado (IMAC) y ultrafiltración, obteniendo un factor de purificación de 9,58 y una recuperación del 85 %. La enzima presentó una temperatura óptima de 60 °C y un pH óptimo de 7. En cuanto a la termoestabilidad, la enzima mantuvo una actividad residual de 79 % durante 360 minutos a 60 °C. La actividad enzimática fue inhibida por los iones metálicos Fe3+, Zn2+, Cu2+ y Hg2+, mientras que concentraciones de 5 mM de Ba2+ y Na1+ incrementaron la actividad en un 60 % y 65 %, respectivamente. Los valores de Km y Vmax, fueron 24,87 mg/mL y 278,22 mg/mL/min, respectivamente. Estas características demuestran el potencial biotecnológico de la enzima α-glucosidasa recombinante para la hidrólisis de almidón en diferentes industrias.Item Open Access Caracterización de β-glucosidasa producida por el hongo termófilo cepa FC-13 aislado del compost(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Christian Javier Alave Rosas; Castellanos Cabrera, RobertoLa β-glucosidasa en una enzima que cataliza la hidrólisis de glucósidos liberando glucosa, lo que le da un papel importante en las industrias de biocombustibles, alimentaria y farmacéutica. Determinar sus características permite comprender sus propiedades catalíticas, estabilidad y potencial para optimización en aplicaciones específicas. En este trabajo se caracterizó la β-glucosidasa producida por el hongo termófilo cepa FC-13 aislado del compost, el cual tuvo mayor actividad β-glucosidasa (1,179 U/mL) en el día 17, al cultivarlo en medio líquido Mandels-Weber, utilizando hojas de perejil en polvo al 1% (p/v) como fuente de carbono e inductor. La purificación de la β-glucosidasa se hizo por el método de fraccionamiento con sulfato de amonio en diferentes concentraciones, determinándose que la concentración del 50% era la adecuada para purificar la β-glucosidasa, con una recuperación del 46,72% del total de enzima en el extracto crudo. Además, se hizo una ultrafiltración para eliminar el sulfato de amonio, con una recuperación final del 37,96%. La β-glucosidasa purificada, presentó un peso de 120 kDa, un pH óptimo de 5,0 y una temperatura óptima de 70°C. Mostró termoestabilidad a 50°C durante 96 horas, manteniendo una actividad residual del 56,64%. La actividad relativa de la enzima aumentó entre 126% y 150% con todos los iones metálicos empleados en concentraciones de 1 y 5 mM, pero disminuyó entre 68% y 97% a 10 mM. Fue sensible a la inhibición por glucosa, mostrando solo un 6% de actividad relativa a 100 mM. Mantuvo más del 50% de actividad relativa en etanol al 10%. Y los valores de Km y Vmax fueron 5,645 mM y 1,981 U/mg. Además, la combinación de celulasa comercial con la β-glucosidasa, mostró ser eficaz en la hidrólisis de celulosa en comparación con el uso exclusivo de celulasa comercial, con un incremento relativo del 65% a las 8 horas en la producción de glucosa.Item Open Access Caracterización electroforética de proteínas básicas de la cromatina del espermatozoide del "erizo rojo” loxechinus albus molina, 1782(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Callohuari Quispe, Rosalía; Castellanos Cabrera, RobertoEl presente estudio consiste en el aislamiento, extracción, purificación y caracterización de proteínas básicas nucleares espermioespecíficas (PBNE) del "erizo rojo" Loxechinus albus Molina 1782 equinodermo comestible y de importancia comercial. El análisis se ha realizado a nivel electroforético. El contenido de las proteínas básicas espermioespecíficas consisten de componentes denominados histonas espennioespecíficas (SpH) y su caracterización por electroforesis en gel de poliacrilamida, nos da una fracción histónica en la que se encuentran las proteínas conocidas como: SpH1 con un peso molecular de 23, 700 Da, SpH2A con 13, 400 Da, SpH2B con 15, 700 Da, H3 con 15, 300 Da y H4 con 11, 300 Da. Del patrón general de las proteínas básicas nucleares espermioespecíficas, se puede observar que la histona SpH2B mantiene la característica de su baja movilidad electroforética y alto peso molecular observado en otros equinodermos. Asimismo, SpH3 y SpH4 son las histonas más conservadas.Item Open Access Caracterización enzimática de la α-amilasa de la cepa termófila Bacillus licheniformis Bta-03 aislada de los géiseres de Calientes, Candarave - Tacna, 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Ferrer Villena, Cristina Isabel; Castellanos Cabrera, RobertoLa enzima amilasa ha recibido gran cantidad de atención a nivel mundial. Los microrganismos que pueden producir α-amilasas tienen aplicación comercial en industrias almidoneras tales como en alimento, textiles y detergentes, drogas y productos farmacéuticos, elaboración de cerveza y finos productos químicos. En este trabajo se estudió las características enzimáticas de la α-amilasa de la cepa Bacillus licheniformis BTA-03 aislada de los géiseres de Calientes-Candarave, con la finalidad de obtener una enzima que podría ser usada industrialmente. Se midió la actividad enzimática cualitativamente por medio de halos, se produjo la enzima en medio líquido cuando se hizo la fermentación de Bacillus licheniformis BTA-03, se purificó con sulfato de amonio, se obtuvo el efecto del pH y temperatura por medio de la actividad enzimática (U/ml) por el método del lugol, y se obtuvo el Km y Vmax de la α-amilasa. La temperatura óptima fue de 58 °C con una actividad de 10,669 U/ml, el pH óptimo fue de 6,7 con una actividad de 4,14 U/ml y la Vmax y el Km estimado fueron 229,537 μg de almidón hidrolizado/minuto y 8,724 mg/ml de la α-amilasa respectivamente.Item Open Access Desarrollo sostenible de la pesca artesanal en el puerto Morro Sama de la Región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Rivera Chipana, Luis Alberto Bernardo; Castellanos Cabrera, RobertoEl trabajo tiene como objetivo general proponer alternativas de solución para lograr una pesca sostenible. Como instrumento de investigación fue utilizada la encuesta y fue dirigida a 75 pescadores artesanales. Entre los resultados se obtuvo que la "pesca con explosivos" es la principal actividad ilegal en un 93,3%, seguido muy por debajo el "arte de pesca con tamaño de malla reducida" (4,0%) y se lleva a cabo porque es una "técnica de pesca fácil con menor esfuerzo", (85,3%) y existe "facilidad para conseguir explosivos" (10,7%). La pesca con "cerco anchovetero" es el más usado (96,0%) por la incursión de embarcaciones industriales a las 5mn, el mayor daño ocasionado por esta actividad es "la captura de peces juveniles" (86,7%) e "infieren en la zona de pesca" (9,3%). La pesca responsable permite la "captura de peces con tallas comerciales" (60,0%) y la "conservación de las especies" (36,0%). Entre las alternativas de solución propuestas fueron: realizar capacitaciones teóricas sobre concientización y capacitaciones de nuevas técnicas de pesca, y sanciones más severas a los que lleven a cabo la pesca ilegal.Item Open Access Despredimiento de tinta del papel de oficina para su reciclado por un extracto enzimático amilolítico termoestable de Geobacillus thermoparaffinovorans (CB-13)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Espinal Quiñonez, Delsy Mirian; Castellanos Cabrera, RobertoEn este trabajo se evaluó las características del extracto enzimático amilolítico termoestable de Geobacillus thermoparaffinovorans (CB-13) aislada de los géiseres de Calientes – Candarave, con la finalidad de obtener una enzima que tenga potencial industrial. Se logró el desprendieminto de tinta de papel de oficina bajo las condiciones óptimas de la enzima, temperatura 70°C, pH 6,0 en una concentración de papel al 1%, considerando como variable respuesta tinta residual y azúcares reductores, obteniendo resultados óptimos en el desprendimiento en tiempo de 40 minutos y con una dosis del 20% con 0,301 de tinta residual en mg/mL del extracto crudo enzimático, los cuales pueden servir como base para mejorar tratamiento del papel de reciclaje.Item Open Access Efecto antagonista del microparásito clonostachys rosea frente al hongo botrytis cinérea patógeno en el cultivo de lycopersicum esculentum (tomate) en condiciones de invernadero(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Cortez Ayala, Patricia; Castellanos Cabrera, RobertoEl objetivo de este trabajo fue probar el efecto antagónico de Clonostachys rosea sobre Botrytis cinerea, causante de la enfermedad del moho gris en las plantas de tomate en nuestro país, ya que el tomate es uno de los cultivos que más se siembra a lo largo de toda la costa peruana, para ello se realizó pruebas de antagonismo in vitro, y en invernadero con plantas de Lycopersicum esculentum 'tomate" durante septiembre del 2003 a abril del 2004. La prueba de antagonismo in vitro y la experimentación en invernadero se realizó en el Laboratorio del Programa Nacional de Control Biológico del SENASA (Lima). Para las pruebas de antagonismo in vitro se empleó el método de las placas precolonizadas con medio de cultivo APD y agar Saboraud. Para la prueba en invernadero se siguió un diseño completamente aleatorizado con cinco plantas por cada tratamiento, siendo en total tres tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, siendo una población de 60 plantas. A un tratamiento se le aplicó Clonostachys rosea más el patógeno, al segundo un agente químico (benomil) más el patógeno, y al tercero el patógeno más agua. El inóculo aplicado a todas las plantas de tomate de Botrytis cinerea fue hecho por aspersión con una concentración de 101- ufc/ml en un volumen de 200 ml, dicha aplicación se realizó a los sesenta días después del transplante de almácigo a macetero. Luego de diez días se observó la presencia de síntomas de la enfermedad, entonces se procedió a la aspersión de Clonostachys rosea con una concentración de 100 ufc/ml en un volumen de 200 ml a las plantas correspondientes a éste tratamiento, ese mismo día se asperjó el agente químico en una concentración de 1:10 en un volumen de 200 ml al grupo de plantas correspondientes a éste tratamiento, y al grupo restante sólo se le asperjó agua.Item Open Access Efecto de arsénico de aguas superficiales y subterráaneas sobre la salud de los pobladores rurales del Distrito de Sama Las Yaras(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2010) Bornás Acosta, Soledad Amparo; Castellanos Cabrera, RobertoEl Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) enfermedad que produce lesiones en piel es una enfermedad que afecta principalmente a poblaciones rurales dispersas, que carecen de agua potable y demás servicios esenciales. El objetivo de esta investigación fue establecer el efecto del arsénico contenido en las aguas superficiales y subterráneas en la salud de los pobladores rurales del distrito de Sama Las Yaras, para luego proponer un método de abatimiento apropiado a fin de eliminar arsénico, aun ajustándose a la norma de la comunidad europea o a la norma norteamericana. Se determinó las concentraciones de arsénico de las estaciones de muestreo de las aguas superficiales y subterráneas del distrito de Sama Las Yaras; encontrándose valores superiores a 10 µg/L de acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se estableció el efecto que produce el consumo de estas aguas superficiales y subterráneas en la salud de los pobladores rurales de Sama Las Yaras, encontrándose algunos casos de hiperqueratinosis e hiperpigmentación de la piel. Se propuso un procedimiento adecuado para mitigar la presencia de arsénico en las aguas de la zona, utilizadas para consumo humano; y que sea de manipulación sencilla y ejecutable por cualquier poblador sin experiencia, tomando en cuenta el bajo costo de vida.Item Open Access Efecto de la temperatura y nutriente en el cultivo de Nostoc commune de Río Caño (Tacna) en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2003) Cordova Quispe, Jenny Karina; Castellanos Cabrera, RobertoEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar el efecto de los parámetros de temperatura y nutriente en el crecimiento de las colonias de Nostoc commune, mediante temperaturas de 18 °C (temperatura baja), 24 °C (temperatura alta) y fluctuaciones entre 8,6 °C y 24,6 °C (de temperatura ambiente) y la utilización de nutrientes como MACE (baja concentración de sales), BBM sin N (alta concentración de sales sin N) y BBM (alta concentración de sales), obteniéndose el factor con mayor influencia en el crecimiento de Nostoc commune del bofedal de Río Caño, mediante cultivos in vitro de colonias monoalgales axénicos, realizados en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNJBG-Tacna. Se aisló a Nostoc commune por el método de la placa con agar por estría y a los 45 días de cultivo se obtuvo el crecimiento de pequeñísimas colonias las cuales se repicaron obteniéndose cultivos puros en stock con colonias de pesos similares a 0.0043 g para su debida identificación y experimentación. Se evaluó el efecto por el indicador de peso húmedo de las colonias y mediante un Diseño Factorial Experimental 2k con pruebas centrales. Se determinó también el Nitrógeno Total (proteína total) mediante el método Kjeldahl. El me¡or crecimiento se observó con el nutriente MACE (baja concentración de sales) con 0,0579 g de peso húmedo y el más pobre crecimiento con el nutriente BBM (alta concentración de sales} con 0,0298 g, en cuanto a la temperatura hubo un mejor crecimiento a 24°C ( temperatura alta). El contenido promedio de Proteína Total fue más alto en el medio MACE con 25,38 % y el más bajo en medio BBM sin N con 21,88 %, éste último valor es un porcentaje importante ya que testifica la fijación de N atmosférico.Item Open Access Efecto del tratamiento térmico de la palta (Persea americana Mill. var. Fuerte) para la extracción de aceite(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Ames Herrera, Javier Francisco; Lanchipa Bergamini, Liliana del Carmen; Castellanos Cabrera, RobertoLa palta (Persea americana Mill. var. Fuerte) procedente del departamento de Moquegua, fue sometido a un proceso de extracción de aceite de palta a nivel de laboratorio para determinar las mejores condiciones de extracción y rendimiento; complementariamente parámetros físico químicos sensoriales. Se realizó un análisis preliminar para determinar el índice de madurez con mayor contenido graso mediante el ajuste de una curva de regresión lineal; mientras que la optimización del proceso empleo como variable independiente: tratamiento térmico siendo sus dimensiones: temperatura de tratamiento térmico (42 , 70 y 98°C) y tiempo de tratamiento térmico (32, 60 y 88 minutos), se utilizó la metodología de superficie de repuesta con el diseño central compuesto en las caras siendo las dimensiones de la variable dependiente: rendimiento, acidez, índice de peróxidos, absorción espectrofotométrica ultravioleta a 270 nm (K270) y para la evaluación sensorial olor, sabor y color. Para el proceso de tratamiento térmico las condiciones óptimas fueron: 70ºC de temperatura y 88 minutos; estas condiciones permitieron obtener aceite de palta variedad Fuerte, obteniéndose un rendimiento de 6,66%, con los siguientes resultados para las propiedades fisicoquímicas: 0,48% de acidez, índice de peróxidos 5.47 meq 02/Kg aceite, índice de absorbancia K270 = 0,05 y para la evaluación sensorial resultó los valores siguientes: para el olor 5,33 sabor 5,50 y color 6,25. Dichos resultados indican que para el olor y el sabor el producto no gusta ni disgusta y para el color tuvo una ligera aceptación.Item Open Access Estandarización de técnicas moleculares por PCR convencional y PCR en tiempo real para el diagnóstico de rubéola en el INS(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Lope Pari, Priscila Nayu; Castellanos Cabrera, RobertoSe estandarizó la técnica TR-PCR en tiempo real y convencional. Se utilizó patrones positivos (n=150) y negativos (n=150) al VR mediante IFD. La extracción de ARN, síntesis de ADNc, PCR convencional y tiempo real se realizaron utilizando kits comerciales. Se utilizaron tres cebadores para amplificar una región codificante del gen E1 del VR frente a patrones positivos, vacuna combina (Wistar RA 27/3-Edmoston Zagreb) como controles positivos, y patrones positivos de sarampión, VHS1, VHS2, PVB19 y Mycoplasma, como controles negativos. Los resultados se determinaron mediante el análisis de bandas en gel de agarosa y curvas de amplificación. La PCR convencional detectó 4,47 x 10-2 ng/μl de ARN con un 98 % sensibilidad, 100 % especificidad, 100 % VPP y 98 % VPN y la PCR en tiempo real detectó 4,36 x 10-5 ng/μl de ARN, con un 98,6 % sensibilidad, 100 % especificidad, 100 % VPP y 98,6 %VPN, teniendo una correlación muy buena. Las técnicas resultaron una herramienta diagnóstica con alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico del VR, siendo la más sensible la PCR en tiempo real.Item Open Access Estudio de las comunidades bacterianas endófitas del fruto de la fresa (fragaria ananassa) presentes en cultivos orgánicos de Cerro Blanco - Calana, Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Alférez Manrique, Alexandra; Castellanos Cabrera, RobertoEste estudio se centra en la investigación de las comunidades bacterianas endófitas presentes en el receptáculo de los frutos de la fresa (Fragaria ananassa) cultivados en sistemas orgánicos en Cerro Blanco - Calana, Tacna. El objetivo principal fue analizar la diversidad y composición de estas comunidades bacterianas presentes en los cultivos orgánicos de fresas. Se espera que los resultados proporcionen información relevante sobre la interacción entre las bacterias endófitas y las fresas en entornos de agricultura orgánica, contribuyendo así al conocimiento del microbiota asociado a este cultivo en condiciones de producción sostenible. Se realizó el muestreo biológico en tres variedades de fresa: Criolla, Monterrey y San Andreas, con el objeto de obtener el ADN existente en el microbiota del receptáculo de la fresa, aplicando el estudio metagenómico, que nos permitió obtener especies bacterianas en el entorno indicado.Item Open Access Extracción, aislamiento y purificación de albúmina sérica bovina de uso reactivo, por los métodos de precipitación por sales, precipitación por ácido y termocoagulación selectiva(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2005) Guzmán Muñante, Erick Blass; Castellanos Cabrera, RobertoEn este trabajo de investigación consideró como objetivo principal la obtención de albúmina sérica bovina de uso reactivo, a partir de sangre lo cual fue obtenida de animales sanos, sacrificados en el Camal Municipal de Calana. Para la obtención de la albúmina sérica bovina se realizó un tratamiento preliminar a la materia prima, para determinar las condiciones ideales de obtención del plasma bovino, encontrándose una velocidad de centrifugación de 4500 rpm, con un tiempo de centrifugación de 20 minutos y con la adición de la mezcla citrato de sodio-oxalato de amonio al 0,4 % como anticoagulante; con estas condiciones se halló el mayor rendimiento de 47,315 % y con la menor hemólisis registrada de 0,436 de absorbancia. Se utilizaron tres métodos de obtención de albúmina sérica bovina, el primero se obtuvo por el método de precipitación por sales, el segundo por termocoagulación selectiva y el tercero por precipitación por ácido. El método que presentó mejores resultados fue el de termocoagulación selectiva, obteniendo una proteína con un rendimiento de 24 g/I de plasma; una humedad promedia de 4,7 %; un pH de 6,2; con un grado de pureza del 98,75 % antes de la cromatografía.Item Open Access Producción continua de etanol en un reactor de lecho fijo usando células inmovilizadas (Saccharomyces cerevisiae) en alginato de calcio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Tito Vargas, Carlos Francisco; Castellanos Cabrera, RobertoEl presente trabajo constituye el estudio de producción continua de etanol en un biorreactor de lecho fijo usando un sistema de células inmovilizadas de Saccharomyces cerevisiae en alginato de calcio. La experimentación se realizó de acuerdo al diseño factorial, fue realizado en un reactor de lecho fijo con los parámetros cinéticos de: 72 ml/h, tiempo de residencia hidráulica (TRl-1) de 8,33 h y una cinética de fermentación de So = 147,9 e0,022441. Se obtuvo la mayor concentración de etanol de 14,4 g/l a una concentración de sacarosa de 100 g/l, a un pH de 4,6 y a una temperatura de 25 °C. El modelo matemático que representa la producción de etanol en g/l fue de: 69,4 – 0,17 A – 5,6758 - I.SC + 8.25x I o·'AB + 3.25 x l0"1 AC + 0.11 BC. De acuerdo al análisis estadístico se observa que el rendimiento de la producción de etanol es a través del modelo de superficie de respuesta y que la variable respuesta está relacionada en gran medida con las variables de concentración del sustrato y temperatura.Item Open Access Producción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustrato(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Ramirez Arua, Héber Esaú; Castellanos Cabrera, RobertoA partir de 18 cultivos bacterianos, se hizo una selección en dos niveles. La primera, en base al carácter cualitativo de la actividad de celulasas, cuyo indicador de selección fue la mayor zona de hidrólisis en medio sólido de producción con papel periódico, que resultó en una subselección de 4 bacterias. La segunda, en base al carácter cuantitativo de la actividad de las enzimas, cuyo indicador de selección fue la mayor actividad de celulasas totales (FPU.mL xviii -1 ), generando una bacteria selecta, CB-13; la misma que fue identificada molecularmente por secuenciamiento de su gen ARNr 16S presentando una similitud al 99 % y 97 % con la secuencia parcial del gen ARNr 16S de Geobacillus thermoparaffinivorans strain Ba3 y Geobacillus thermoparaffinivorans strain Et2/4, respectivamente. Dicha bacteria se aplicó en fermentación sumergida, en donde por medio de la aplicación de los diseños experimentales de Plackett-Burman y Box-Behnken, se intentó mejorar la producción de enzima; se determinó que la composición del medio mejorado, en % (p/v), es: papel periódico 0,30; lactosa 0,25; sucrosa 0,25; (NH4 )2 SO4 1.17, CaCl2 0,06; extracto de levadura 0,2; MgSO4 .7H2 O 0,11; KH2 PO4 0,90; peptona 0,15; pH 6,5; temperatura de cultivo a 60 °C y tiempo de incubación 72 horas; el mismo que genera un rendimiento promedio de 97,44 FPU.gss -1 . Se intentó separar y purificar la β-glucosidasa, mediante cromatografía y su respectivo análisis electroforético de las fracciones resultantes, obteniéndose su peso molecular aproximado de 92,6 kDa. Finalmente, se realizó la caracterización funcional de las celulasas totales, mostrando el pH de 7,0 y la temperatura de 70 °C como óptimos para la actividad; además, se evaluó la termoestabilidad, resultando estable, aproximadamente, durante 4 horas a temperatura de 70 °C y 2 horas a 80 °C.