Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Enviar tesis
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ccama Mamani, Janett Melania"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • ItemOpen Access
    Calidad de servicio y nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rojas Fernández, Yohanna Graciela Emmeline; Ccama Mamani, Janett Melania
    El trabajo de tesis titulado Calidad de servicio y nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024, tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de servicio y el nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024. Respecto a la metodología el estudio fue de tipo básica, con un diseño no experimental y trasversal, y de nivel descriptivo correlacional, cuya población fue de 140 pacientes y una muestra de 103, aplicando cómo técnica la encuesta e instrumento el cuestionario. El estudio, conforme a los hallazgos, concluyó que la calidad de servicio se relaciona de forma significativa con el nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024, lo cual fue comprobado de acuerdo al valor de significancia menor de 0,05 según la prueba de Rho-Spearman, con un coeficiente de correlación de 0,625. Esto indica que la calidad del servicio, evaluada a través de las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles, está asociada con la satisfacción de los pacientes, siendo estas dimensiones fundamentales para comprender la percepción general de los usuarios respecto al servicio proporcionado.
  • ItemOpen Access
    Correlación entre el nivel de conocimiento sobre ergonomía de las posturas de trabajo odontológico y las posturas adoptadas por los estudiantes de la clínica de 4to y 5to año de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el año 2015
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Ccama Mamani, Janett Melania; Bárcena Taco, Jaime
    Los estudiantes de odontología por su actividad clínica, requieren adoptar una postura de trabajo cómoda y equilibrada, para evitar desencadenar algún riesgo para su salud. Objetivo: Determinar la correlación entre el nivel de conocimiento sobre ergonomía de las posturas de trabajo odontológico según B.H.O.P. y las posturas adoptadas por los estudiantes de la clínica del 4to y 5to año de la E.A.P. de Odontología de la UNJBG, en el año 2015. Metodología: Estudio correlacional, de corte transversal. Se evaluaron a 59 estudiantes de 4to y 5to año que realizan prácticas clínicas; a través de dos instrumentos, una lista de verificación postural y un cuestionario de conocimientos, teniendo como criterio base el B.H.O.P. Resultados: El 67,8% de estudiantes no tienen conocimiento sobre ergonomía de las posturas de trabajo y el 32,2% sí lo tienen. Las posturas adoptadas por los estudiantes, la más frecuente (Línea imaginaria que cruza ambos hombros del operador) tuvo el mayor resultado de posturas incorrectas con 99,44%. La prueba Rho de Spearman demuestra que no hay correlación entre las variables (p = 0,749 > 0,05). Conclusión: No existe correlación entre el nivel de conocimientos sobre ergonomía de las posturas de trabajo odontológico según B.H.O.P. y las posturas adoptadas por los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Mecánica segmentada para corrección de rotación severa de incisivos superiores
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ccama Mamani, Janett Melania; Condori Quispe, Wender Williams
    Objetivo: Describir la mecánica segmentada para corrección de rotación severa de incisivos superiores. Reporte de caso: Paciente femenino de 33 años, 7 meses, con una maloclusión con características de Clase I, apiñamiento anterior, mordida cruzada posterior unilateral, línea media dentaria desviada, discrepancias dentarias y rotaciones severas de incisivos superiores. Se aplicó una biomecánica racional con uso de mecánica segmentada, anclajes, resortes, cantilevers y arcos de retracción. Se corrigieron giroversiones, se estabilizó la oclusión y se logró una estética favorable mediante aparatología MBT. Resultados: Tras 36 meses de tratamiento ortodóntico se logró una oclusión funcional y estable, alineación correcta de los incisivos, corrección de línea media dentaria superior e inferior y mejora del perfil facial. Conclusiones: La mecánica segmentada aplicada racionalmente permite controlar fuerzas de rotación de manera efectiva, favoreciendo el alineamiento y estabilidad en casos clínicos complejos.
  • ItemOpen Access
    Miedo y ansiedad dental y su relación con el estado bucal de pacientes atendidos en el Centro de Salud Metropolitano de Tacna, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ccama Mamani, Janett Melania; Alvarez Becerra, Rina María
    Objetivo: determinar la relación del miedo y la ansiedad dental con el estado bucal de pacientes atendidos en el centro de salud Metropolitano de Tacna en 2022. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de nivel relacional; la muestra fue de 373 personas que acudieron al servicio de odontología; se utilizó dos cuestionarios, uno sobre miedos dentales (CMD-20) y la escala de ansiedad dental de Norman Corah modificada (MDAS); para la evaluación del estado bucal se empleó el índice CPOD, el índice gingival de Löe y Silness y el índice de higiene oral simplificado (IHO-S). Resultados: el 57,37 % de participantes presentaron un nivel moderado de miedo y el 34,59 % presentaron un nivel moderado de ansiedad. Asimismo, el 41,82 % de participantes presentaron un nivel alto de caries dental, el 52,55 % presentaron un nivel moderado de inflamación gingival y el 42,36 % presentaron un nivel deficiente de higiene oral. La relación se estableció mediante el estadístico Tau C de Kendall y se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el miedo y ansiedad dental con la prevalencia de caries dental (p=0,000), la prevalencia de gingivitis (p=0,000) y el estado de higiene oral (p=0,000). Conclusiones: Tanto el miedo como la ansiedad dental se relacionan ante la presencia de caries dental, inflamación gingival y una higiene bucal deficiente. En consecuencia, existe relación estadísticamente significativa entre el miedo y la ansiedad dental con el estado bucal de los pacientes que acudieron al servicio de odontología.
  • ItemOpen Access
    Relación entre el estado nutricional y el perfil de salud bucal en los estudiantes de la I.E. San Agustín del Distrito de Huanuara – Tacna, 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Ccama Mamani, Janett Melania; Alvarez Becerra, Rina María
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el estado nutricional y el perfil de salud bucal en los estudiantes de la I.E. San Agustín del distrito de Huanuara - Tacna, en el año 2019. El diseño del estudio fue transversal, de nivel descriptivo relacional. Materiales y métodos: La muestra fue de 70 estudiantes de nivel primario y secundario; a quienes se realizó la medición de peso y talla, para la evaluación del estado nutricional; y para la evaluación del perfil de salud bucal, se utilizó el índice CPOD/ceod para prevalencia de caries dental, índice gingival de Löe Silness para prevalencia de gingivitis, índice de estética dental (DAI) para prevalencia de maloclusión y el índice de higiene oral simplificado (IHOS) para el estado de higiene oral; para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 24, se utilizó Chi-cuadrado para la prueba estadística. Resultados: Se encontró 65,70 % con normopeso, y el 22,90 % de sobrepeso; prevalencia de caries dental fue nivel primario ceod 5,26 nivel alto y CPOD 2,92 nivel moderado, nivel secundario ceod 2,00 nivel bajo y CPOD 7,90 nivel muy alto; el valor para la relación del estado nutricional con prevalencia de caries dental fue menor que el nivel de significancia (0,033 < 0,05), por lo que si existe relación entre las variables; los valores para prevalencia de gingivitis, maloclusión y estado de higiene oral relacionados con estado nutricional, son mayores que el nivel de significancia (0,05). Conclusión: No existe relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y el perfil de salud bucal, pero si se encontró relación entre el estado nutricional y la prevalencia de caries dental en estudiantes con normopeso y sobrepeso, ambos, con caries dental muy elevada.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback