Browsing by Author "Delgado Cabrera, Freddy Walter"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación de tecnología de cultivo de la macroalga Lessonia nigrescens en medio controlado, Laboratorio de Investigación Acuícola Ilo-2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Muñoz Alanoca, Dervin Luis; Delgado Cabrera, Freddy WalterLa presión extractiva de las algas marinas en el litoral de la región Moquegua ha generado conflictos y agotamiento del recurso, siendo evidente los impactos negativos sobre las poblaciones naturales, por tal motivo es que se desarrolló la presente investigación, como una alternativa viable de disponibilidad de plántulas para la recuperación de las poblaciones naturales, además de la difusión de la tecnología de cultivo en el sector pesquero artesanal. En este estudio, se adaptó la tecnología de cultivo de Lessonia nigrescens en medio controlado en el Laboratorio de Investigación Acuícola, provincia de Ilo durante el 2019. Se aplicó dos tratamientos, los cuales se diferenciaron por el tiempo expuesto a deshidratación de frondas reproductivas; además, el material reproductivo fue diferenciado por 4 rangos de talla según el diámetro de rizoide de planta (A: 6-10cm; B: 11-15cm; C: 16-20cm; D:>21cm), se evaluó el recuento de esporas, las esporas germinadas por estacionalidad y porcentaje de fertilidad por estacionalidad a través de la prueba ANOVA de un factor con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados mostraron que el tratamiento (T1) tuvo un mejor desempeño en comparación con el tratamiento (T2), al poseer mayores valores de recuento de esporas en todos los diámetros de rizoide. Con respecto, a los resultados de germinación de esporas y porcentaje de fertilidad, se obtuvo valores mayores al nivel de significancia, por ende, existe una igualdad de medias en las todas las estaciones estudiadas.Item Aprovechamiento del orujo de la uva de tres variedades de vid (vitis vinifera) para la obtención de harina orgánica(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Dancé Maquera, Yassmin Julissa; Delgado Cabrera, Freddy WalterLa presente investigación tuvo como objetivo aprovechar el orujo de la uva de tres variedades de vid (Vitis vinifera) para la obtención de harina orgánica; las variedades de uva analizadas fueron Negra Criolla, Italia y Borgoña Negra. De manera inicial, se determinó el rendimiento en la obtención del orujo de las tres variedades de uva, dando como resultado que la variedad Borgoña Negra tuvo el mayor rendimiento con 50,430 %, es decir, en el procesamiento de la uva de esta variedad más del 50 % es residuo sólido, este dato permite calcular la generación de residuos sólidos de orujo de uva por la industria vitivinícola. En el rendimiento de la obtención de harina orgánica, la variedad Italia obtuvo el mayor rendimiento con 12,733 % y un menor rendimiento la variedad de uva Negra Criolla con 10,941 %.Item Diseño y propuesta de una planta piloto de tratamiento de residuos sólidos orgánicos, generados por las empresas pesqueras de la zona industrial de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Delgado Cabrera, Freddy Walter; Quispe Cohaila, Alberto BacilioEn la zona industrial de Tacna existen ocho empresas pesqueras autorizadas para el procesamiento de recursos hidrobiológicos tanto para el mercado nacional e internacional, produciendo grandes volúmenes de residuos sólidos que son transportados al botadero municipal, generando contaminación ambiental, insalubridad y conflictos sociales ya que a su alrededor se encuentran asentamientos humanos. Para solucionar en parte el presente problema se planteó utilizar los residuos sólidos generados en el procesamiento de pota (Dosidicus gigas) y perico (Coryphaena hippurus), que realizan cuatro empresas pesqueras, por lo que en el año 2016 llegaron a procesar 4 015,37 toneladas generando 803,08 toneladas de residuos orgánicos de pota (tubo) y de 1 630,35 toneladas de perico obteniendo 73,36 toneladas de retazos de perico, disponibles que se pueden aprovechar. Por lo consiguiente se propone el diseño de una planta piloto de tratamiento de residuos sólidos orgánicos para la elaboración de subproductos como: hamburguesa, hot dog, croquetas, etc. para consumo humano.Item Elaboración de galletas proteinizadas a base de harina de alga cochayuyo (Porfhyra columbina)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Rosado Alejos, Marco Antonio Saturnino; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl objetivo del presente trabajo fue: Desarrollar una fórmula para la elaboración de galleta enriquecida con harina de alga (Porfhyra columbina). La evaluación sensorial de las muestras según la prueba hedónica, determinó una concentración de margarina del 45% con 5% de harina de alga como fórmula definitiva para la galleta.” Los análisis biométricos en ratas de laboratorio a base de dietas de la galleta formulada, reportaron niveles de crecimiento tanto en peso como en talla significativos (p valor ˂0,05) en comparación a la dieta comercial (patrón). La galleta influyó en el crecimiento y desarrollo, pero sin favorecer la obesidad a pesar del elevado contenido de grasa en su composición. La composición nutricional es: Energía 480,03 kcal; humedad 3,3%; proteína 9,1%; lípidos 22,67%; carbohidratos 59,09%; cenizas 0,94% y fibra cruda 4,9%. El análisis microbiológico demostró la inocuidad de la galleta, y se determinó ausencia de salmonella y shiguella.Item Elaboración de harina con residuos de (Dosidicus gigas), calamar gigante(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Pacheco Huaman, Carlos Junior; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl presente trabajo evaluó el aprovechamiento de los residuos generados durante el procesamiento primario de la pota, durante la cual se separa la parte comestible, que se convierte en producto, y la no comestible la cual es desechable, pudiéndose darle valor agregado. La harina de residuos tuvo una composición proximal: humedad 10,2%, grasa 2,9 %, proteínas 77,5%, cenizas 5,5 %, y carbohidratos 3,9 %, así mismo las proteínas tuvieron un alto valor de digestibilidad de 97,4%, a la vez la vitamina A no fue detectada, la harina obtuvo los 20 aminoácidos entre ellos los 10 esenciales. En los análisis microbiológicos, no se detectó salmonella ni coliformes, el resultado del balance de materia se obtuvo un rendimiento de 10,85 %, para la elaboración de 1 kg de harina de residuos fue necesario de 9,22 kg de residuos. La harina obtenida fue de un color rosáceo claro, olor característico a la especie, ligeramente amoniacal, sabor característico a la especie y una textura suave al tacto homogéneamente molida. Se estableció el costo de producción el cual es S/ 5,81 el kg de harina de residuos de pota. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que de los residuos de pota se puede obtener una harina de buena calidad proteica y alto nivel de digestibilidad.Item Estudio del procesamiento de la conserva de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) con garbanzo (Cicer arietinum L.) en salsa de zapallo (Cucurbita maxima L.)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Baldarrago Valle, Carla Pierina; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad aprovechar el recurso bonito (Sarda chiliensis chiliensis) debido a que presenta adecuadas propiedades para elaborar diferentes productos como en el caso de conservas, que pueden ser comercializados en el mercado interno y externo. El flujo definitivo para la elaboración de la conserva de bonito con garbanzo en salsa de zapallo es el siguiente: Recepción de la materia prima, lavado, descabezado y eviscerado, troceado y cortado, lavado, pre cocción, envasado (envase hojalata de 1 libra tipo tall), evacuado (100 °C por 10 minutos) esterilizado (118 °C por 59,4 minutos), enfriado, almacenado. El valor de esterilización Fo fue de 9,34 minutos. Se realizó el análisis físico, químico, microbiológico y sensorial de la materia prima y del producto final cuyos resultados se encuentran dentro de los límites permisible señalados en la literatura. Por consiguiente, se considera apto para el consumo. La composición química del producto final fue: Humedad 68,00 %, proteínas 16,00 %, grasas 3,37 %, cenizas 1,08 %, carbohidratos 11,55 %.Item Evaluación de la población de post larvas del camarón de río (Cryphiops caementarius) en el Río Sama (Boca del Río), para fines de repoblamiento en la Región Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Viza Chura, Noé Moisés; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl presente trabajo de investigación: “Evaluación de la población de post larvas del camarón de río (Cryphiops caementarius) en el río Sama (Boca del Río) para fines de repoblamiento en la región Tacna – 2019” tiene como objetivo general: Evaluar la población de post larvas de camarón de río (Cryphios camentarius) existente en la zona de la desembocadura del río Sama, así como conocer los valores de los parámetros físico químico y biológicos de esta zona, donde se desarrolla la especie en estudio. Y luego de su realización, se llegó a las siguientes conclusiones: La talla de la población estimada de post larvas de camarón de rio (Cryphiops caementarius), varió en un rango de 1,1 cm a 1,7 cm, así mismo el peso varió en un rango de 0,6 gramos a 1,3 gramos, mostrando un desplazamiento permanente hacia las partes altas del río Sama. La población estimada, entre las tres estaciones ubicadas en zonas cercanas en la desembocadura el río Sama, fue de 401 001 post larvas de camarón de río (Cryphiops caementarius), siendo esta una cantidad suficiente para realizar programas de repoblamiento, Los parámetros físicos químicos determinados entre las tres estaciones, se encuentran dentro del rango permisible para el desarrollo de las post larvas de camarón de río (Cryphios camentarius).Item Evaluación de los parámetros poblacionales de Lessonia berteroana bajo diferentes niveles de explotación para su aprovechamiento sostenible en el litoral marino de la Provincia de Ilo, Región Moquegua(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Fuentes Espinoza, Jhosselyne Kiara Magali; Delgado Cabrera, Freddy WalterLessonia berteroana es una de las macroalgas pardas más importantes y económicamente significativas para el sector pesquero artesanal. Se puede encontrar entre los 15°26'S en Perú hasta 30°S en Chile. En Ilo, se puede observar esta especie en diversas playas; cuando vara esta macroalga, diversas asociaciones de pescadores artesanales la recolectan con fines comerciales. De la evidencia anterior se desprende claramente que este recurso es económica, ecológica y socialmente importante. El estudio realizado tuvo como objetivo determinar los parámetros poblacionales fundamentales de Lessonia berteroana, como tasas de crecimiento, reclutamiento, mortalidad natural y talla de primera madurez esporofítica, en áreas experimentales que simulan diferentes niveles de extracción pesquera en el litoral de la Provincia de Ilo, Región Moquegua. Para lo cual se utilizó la información obtenida de las evaluaciones realizadas en el año 2023 en la Zona de Calienta Negros - Provincia de Ilo, obteniendo como resultado una tasa de crecimiento con relación al DMR entre 0,68 y 1,75 cm/mes, y con relación a la LT entre 2,74 y 7,32 cm/mes, la tasa de reclutamiento varió entre 12,33 y 14,44 Ind reclutas/4m², la tasa de mortalidad natural varió entre 24,52 y 34,93 %, y la estimación de la talla de primera madurez esporofítica fue de 10 cm.Item Evaluación de vitamina “A” y perfil lipídico en las Lenguas de Erizo Loxechinues albus, bajo dos métodos de congeleado(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Quenta Uruchi, Vizney Irma; Delgado Cabrera, Freddy WalterObjetivo: El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad evaluar el efecto de los métodos de congelado sobre el contenido de vitamina A, perfil lipídico, DRIP y características sensoriales de las lenguas de erizo (Loxechinus albus). Las pruebas son los métodos de congelación y la prueba control fue la muestra sin congelar. Se concluyó que el contenido de vitamina “A” presentó variación significativa (p valor<0,05), donde la mayor concentración de vitamina “A” fue en las lenguas de erizo congelado por el método de campo magnético 47,80 mg/100 g, mientras que en las lenguas de erizo congelado por aire forzado fue menor 21,70 mg/ 100 g. El perfil lipídico no fue influenciado por los métodos de congelado; sin embargo, el DRIP resultó significativo (p valor<0,05), siendo mayor en el método de congelado por aire forzado. La aceptabilidad sensorial de las lenguas de erizo bajo los métodos de congelado resultó significativa (p valor<0,05) para el color y la textura, mientras que para las aceptabilidades del olor y sabor no se hallaron diferencias importantes (p valor >0,05).Item Evaluación del efecto de la densidad de carga (kg/m²) en la tasa de crecimiento en el cultivo de juveniles de lenguado (Paralichthys adspersus) en el centro de acuicultura de morro Sama de Fondepes(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Contreras Mamani, Zumilda; Delgado Cabrera, Freddy WalterLa densidad de cultivo o densidad de carga, es parámetro aún no han sido estudiados específicamente para el lenguado nativo (Paralichthys adspersus), por lo que el presente trabajo experimental tiene el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de carga en la tasa de crecimiento de juveniles de lenguado. En relación a los resultados de la tasa de crecimiento de juveniles de lenguado se obtuvo que el tratamiento (T3) y (T2), 9Kg/m2 y 6Kg/m2 presentaron mayor tasa específica de crecimiento en talla y peso con respecto al tratamiento (T1), 3Kg/m2,con respecto a los resultados de la tasa de supervivencia, los tratamientos 3Kg/m2 y 6Kg/m2 obtuvieron una tasa de supervivencia de 100%, mientras que el tratamiento 9Kg/m2 resultó con 92,6%.En el análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia P < 0,05 para la tasa especifica de crecimiento para talla y peso, existe estadísticamente diferencias significativas entre los tratamientos con la prueba de significación Duncan y se determinó que los tratamientos 9Kg/m2 y 6Kg/m2 obtuvo similares resultados, que el tratamiento 3Kg/m2.Item Evaluar la utilización de residuos hidrobiológicos generados en el procesamiento de la pota (Dosidicus gigas) y perico (Coryphaena hippurus) por la Empresa COIPSAC – Tacna, año 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Vargas Poma, Javier Adolfo; Delgado Cabrera, Freddy WalterItem Influencia del nivel socioeconómico en la conciencia ambiental de la población del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna – 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Tirado Rebaza, Leo Ulises Michaell; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl presente trabajo de investigación se realizó con la consigna de determinar la influencia del nivel socioeconómico en la conciencia ambientalde la población del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa (DCGAL), de la ciudad de Tacna durante el año 2021. Para lograr esto, fue necesario entrevistar a una muestra conformada por 385 habitantes. Se estableció una correlación entre las tres dimensiones de la variable independiente (Nivel socioeconómico): “Nivel económico”, “Nivel educativo” y “Tipo de ocupación de los padres”; y la variable dependiente denominada: “Conciencia ambiental” empleando la estadística de Rho de Spearman. Se pudo determinar que el nivel económico influye débilmente de forma positiva en la conciencia ambiental, estableciendo un valor de correlación igual a 0,318; el nivel educativo influye débilmente de forma positiva en la conciencia ambiental, estableciendo un valor de correlación igual a 0,487 y; el tipo de ocupación de los padres influye débilmente de forma positiva en la conciencia ambiental, estableciendo un valor de correlación igual a 0,419. Finalmente se concluyó que el nivel socioeconómico influye medianamente de forma positiva en la conciencia ambiental de la población del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa con un promedio de valor correlacional de 0,543.Item Relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección sobre los efectos de la radiación solar en la población del distrito de Moquegua, 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Llasaca Calisaya, Elizabeth Norka; Delgado Cabrera, Freddy WalterLa presente investigación pretende establecer la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección sobre los efectos de la radiación solar en la población del Distrito de Moquegua, durante el año 2015. Los resultados demuestran que del total de los encuestados el 49 % corresponde al foto tipo III piel morena clara y el 28 % del foto tipo IV piel morena, el 53 % pertenece al género femenino y el 47 % al masculino, las edades de los encuestados están entre los 16 y › 60 años. La población del Distrito de Moquegua está representada por un regular nivel de conocimiento y prácticas de fotoprotección, con un 57 % para el nivel de conocimiento y 53 % para el nivel de prácticas de fotoprotección. Para determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección se aplicó la prueba del Chi cuadrado dando como resultado 15,6402 superior al valor deseado 9,49 del Chi tabular, lo cual demuestra que existe una relación estadística significativa entre ambas variables. El grado de correlación fue positiva pero bajo (0,227 ‹ 1)Item Utilización de las aguas de subsuelo, para el cultivo de tilapia (oreochromis niloticus) en la playa Santa Rosa, frontera Perú – Chile, distrito la Yarada los Palos, como alternativa de desarrollo del pescador artesanal(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Salazar Marmolejo, Tonny Emerson; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl objetivo del presente trabajo fue: Realizar un estudio sobre la probable utilización de las aguas de subsuelo, para el cultivo de tilapia Oreochromis niloticus en la playa Santa Rosa, frontera Perú - Chile, distrito la Yarada Los Palos, como alternativa de desarrollo del pescador artesanal. Donde, los parámetros físico químicos determinados durante el periodo de trabajo, están dentro del rango permisible para el desarrollo de tilapia, valores como la temperatura que fluctuó entre 21,8 y 24,4 °C, el oxígeno disuelto fue de 5,78 mg/l, el pH tuvo un promedio de 7,69, la conductividad con valores entre 1,94 y 4,50 mS/cm; finalmente una salinidad que fluctúa entre 1,26 y 2,92 o/oo durante el periodo de trabajo. Estos valores permiten la crianza de tilapia y viene a ser una alternativa para la mejora de calidad de vida del pescador artesanal. Los valores de longitud promedio de las tilapias son directamente proporcionales con su peso, Finalmente Se acondiciono un ambiente para el cultivo de tilapia, alimentado con agua de subsuelo, agua que permanentemente permitía tener un tirante de 0,80 m, el largo de 12 m y el ancho de 5m.Item Vulnerabilidad al cambio climático de comunidades pesqueras de la Región Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Moreno Salazar Calderón, Khiara Aliyah Bet; Delgado Cabrera, Freddy WalterLos efectos del cambio climático afectan a la parte ecológica y social, porque afecta de igual manera a los recursos y a los sectores productivos, siendo la pesca artesanal uno de los principales sectores que se ven impactados por la reducción en las capturas de los recursos hidrobiológicos, lo que representa una amenaza para las comunidades que dependen de ellos. El objetivo general de la presente investigación fue determinar el nivel de vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades pesqueras de la Región Tacna en el 2022; mientras que los objetivos específicos se enfocaron en analizar la relación de la exposición, sensibilidad, capacidad adaptativa y sus indicadores con la vulnerabilidad al cambio climático. Este estudio desarrolló un enfoque cuantitativo, de tipo básico, no experimental, transversal y correlacional, se consideró agrupar las diferentes asociaciones de pescadores en ocho comunidades pesqueras: Santa Rosa, Los Palos, Yarada Baja, Llostay, Boca del Río, Vila Vila, Morro Sama e Ite, que abarcaron una muestra de 255 pescadores artesanales. Se utilizó información de fuente primaria a través de la aplicación de un cuestionario conformado por 32 indicadores para medir los factores exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. Los resultados reportaron que las comunidades pesqueras de la región Tacna en el 2022 presentan una vulnerabilidad media (0,423), que solo la variable capacidad adaptativa presentó una correlación negativa muy fuerte con la vulnerabilidad al cambio climático (r = -0,994) y su indicador dependencia de la pesca tenía una correlación negativa considerable con la vulnerabilidad al cambio climático (r = -0,829). Los hallazgos de la presente investigación indican que las variables exposición y sensibilidad no influyen sobre la vulnerabilidad, que a mayor capacidad adaptativa disminuye la vulnerabilidad y al incrementar la no dependencia de la pesca se reduce el nivel de la vulnerabilidad al cambio climático de estas comunidades.