Browsing by Author "Huanco Apaza, Danila Diana"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Calidad del título y resumen de tesis para obtener el título de médico cirujano en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2017 - 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Marín Huarino, Paola Margot; Huanco Apaza, Danila DianaIntroducción: Las tesis académicas son trabajos con rigurosidad científica, y en el pregrado se enfrenta problemas para su presentación escrita, al mismo tiempo requiere premura en realizar y sustentarlo con fines de graduarse, descuidando la mayoría de veces su calidad. El objetivo fue determinar la calidad del título y resumen de tesis para obtener el título de médico cirujano. Método: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en 115 tesis para obtener el título de médico cirujano, sustentadas y aprobadas en la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann durante los años 2017-2021, se analizó las tesis y los datos se recogieron en instrumento de 8 ítems con puntajes 0 a 16 para el título y 15 ítems con puntajes 0 a 30 para el resumen. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: La calidad del título se encuentra 40,0% excelente, 55,6% aceptable y 4,4% no aceptable, siendo el promedio de 12/16 puntos; el ítem más deficiente fue “no es conciso”. La calidad del resumen fue en 0,9% excelente, 62,6% aceptable y 36,5% no aceptable, con un promedio de 19/30 puntos; los ítems más deficientes fueron “no es autosuficiente, ni autoexplicativo” y “no tiene palabras claves según Descriptores en Ciencias de la Salud”; se encontró 34,8% de concordancia entre calidad del título y resumen. Tuvieron mejor calidad tesis del área clínico-quirúrgica y salud pública, especialidad de endocrinología y medicina interna. Conclusiones: La calidad del título y el resumen de las tesis fueron aceptables, siendo baja la concordancia entre ambos.Item Open Access Características maternas y perinatales asociadas a morbilidad materna extrema en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2019 – 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Sánchez Paquera, Luis Alberto; Huanco Apaza, Danila DianaObjetivo: Determinar las características maternas y perinatales asociadas a morbilidad materna extrema en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2019 a 2021. Metodología: Estudio observacional, analítico, de casos y controles, se incluyó 125 casos con morbilidad materna extrema (MME) atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), comparado con 250 controles sin MME. Los datos se obtuvieron de la base de datos del Sistema Informático Perinatal y de las historias clínicas. Se presentan tablas comparativas, empleando prueba de Chi cuadrado y Odds Ratio con intervalo de confianza al 95%. Resultados: La razón de morbilidad materna extrema (RMME) fue 15,4 por mil nacidos vivos, el Índice de mortalidad materna fue 2,34 y la relación MME/MM fue 41,67. Las principales causas de hospitalización fueron estados hipertensivos del embarazo (72%), hemorragias (15,2%) y sepsis (4%). La falla orgánica más frecuente fue la uterina / manejo específico (79,2%), seguida por falla cardiovascular (14,4%) y respiratoria (12,8%). El promedio de días de hospitalización en la UCI fue 3,2 días. De las características maternas, no se asociaron a MME los factores sociodemográficos, ni antecedentes obstétricos; se asociaron ausencia de controles prenatales (OR=1,7), edad gestacional ≤ 36 semanas (OR=4,59) y terminación del embarazo por cesárea (OR=4,17). De las características perinatales, se asociaron a bajo peso al nacer (OR=4,68), depresión moderada al minuto (OR=3,8) y morbilidad neonatal (OR=1,76). Conclusiones: Las características maternas y perinatales que se asociaron a MME fueron ausencia de controles prenatales, cesárea, la edad gestacional ≤ 36 semanas, bajo peso al nacer, depresión moderada al minuto de nacimiento y morbilidad neonatal.Item Restricted Complicaciones maternas y perinatales asociadas a obesidad extrema pregestacional en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 1992 – 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huanco Apaza, Danila Diana; Escobar Bermejo, Gloria ReginaIntroducción: La obesidad es una pandemia mundial y las gestantes presentan mayor riesgo para su hijo y ellas mismas, peor aún si se trata de obesidad extrema. Objetivo: Determinar las complicaciones maternas y perinatales de las gestantes con obesidad extrema pregestacional atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Métodos: Estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectivo en 73 mujeres con índice de masa corporal pregestacional de 50 a más, comparada con 146 gestantes con IMC de 18,5 a 24,99, siendo las dos siguientes a un parto de una obesa extrema, atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 1992 a 2020, de embarazo único y cuyo producto de la concepción haya pesado de 500 gramos a más. Para el análisis estadístico se utilizó Chi2, riesgo relativo crudo y ajustado con intervalo de confianza al 95%, según regresión de Poisson. Se utilizó STATA Versión 16. Resultados: La tasa de gestantes con índice de masa corporal pregestacional de 50 a más fue de 9,12 por 10,000 gestantes de parto único, oscilando de 2,09 en los años 1992-1995 a 13,19 en los años 2016 a 2020, con una tendencia ascendente. La obesidad extrema se asoció significativamente a edad avanzada y multiparidad (p<0,05). Las complicaciones que se asociaron fueron: Preeclampsia (RR=2,92; IC95%:1,01-8,43), prematuridad (RR=3,63; IC95%:1,03-12,81) y macrosomía fetal (RR=2,73; IC95%:1,26-5,90). Conclusiones: La obesidad extrema pregestacional es un grupo de alto riesgo obstétrico y se asocia a complicaciones maternas y perinatales.Item Open Access Factores asociados a la pérdida de la libido sexual en el climaterio en el Distrito de Calana Tacna 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Quispe Supo, Jáckelin Evelin; Huanco Apaza, Danila DianaItem Open Access Factores de riesgo para anemia ferropénica en gestantes adolescentes de la Micro Red de Salud Cono Norte de Tacna, 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Chambilla Quispe, Vicente Freddy; Huanco Apaza, Danila DianaObjetivo: Determinar los factores de riesgo para anemia ferropénica en las gestantes adolescentes de la Micro Red de Salud Cono Norte de Tacna en el 2014.. Metodología: diseño no experimental. La muestra fue de 92 gestantes adolescentes. Principales resultados: a) De los factores sociodemográficos, el nivel socioeconómico bajo se asocia significativamente (P:0,012; OR:4,778) con la anemia ferropénica en gestantes adolescentes; b) De los factores de riesgo mórbidos la ausencia de tratamiento preventivo de anemia (P: 0,001; OR: 8,965), y la duración de la menstruación de más de cuatro días (P: 0,044; OR: 5,057), se asoció significativamente con la anemia ferropénica en gestantes. Conclusión: De los factores de riesgo mórbidos la ausencia de tratamiento preventivo de anemia (P: 0,001; OR: 8,965), y la duración de la menstruación de más de cuatro días (P: 0,044; OR: 5,057), se asoció significativamente con la anemia ferropénica en gestantes.Item Open Access Frecuencia y consecuencias maternas y perinatales en gestantes añosas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en los años 2011 a 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Apaza Alanoca, Sara; Huanco Apaza, Danila Diana; Vivanco Chinchay, CeliaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia y consecuencias maternas y perinatales en gestantes añosas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en los 2011 a 2015. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, retrospectiva, y de corte transversal a un total de 2,422 gestantes añosas, con una incidencia de 14,01%. El 78,08% de 35 a 39 años, 20,93% de 40 a 44 años y 0,99% 45 años a más. El 63,17% presentan nivel de instrucción secundaria, 17,42% primaria. El 74,81% estado civil conviviente, 18,33% casada y 6,85% solteras. El 74,11% multíparas, 15,11% gran multípara y 10,78% primíparas. El 92,16% edad gestacional entre 37 a 41 semanas. El 53,34% controles prenatales adecuados y 46,65% controles prenatales inadecuados. El 50,50% parto espontaneo y 49,50% por cesárea. Las complicaciones frecuentes fueron: ITU (21,51%), anemia (21,02%), DCP (14,12%), prematuridad (6,07%), RNBP (5,24%), RCIU (3,48%), amenaza de parto prematuro, (3,14%), distocias de presentación (3,10%), dificultad respiratoria (2,4%), enfermedades hipertensivas del embarazo (1,65%), malformaciones congénitas (1,4%), óbito fetal (1,4%) y muerte neonatal (1,05%).Item Open Access Gestión administrativa y la satisfacción del usuario externo en el Centro de Atención Primaria II Luis Palza Lévano ESSALUD Tacna, Región Tacna, año 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Gamero Quispe, Karla Vanessa; Huanco Apaza, Danila DianaGestión es buscar estrategias que permitan a una entidad organizar, diseñar un futuro deseado, una visión compartida con un trabajo de equipo como fundamento y lo humano como filosofía. El objetivo de la presente investigación fue determinar de qué manera la gestión administrativa influye en la Satisfacción del Usuario Externo en el Centro de Atencion Primaria II Luis Palza Levano EsSalud Tacna, Región Tacna, Año 2020. El problema general planteado en la presente investigación fue determinar de qué Manera influye La Gestión Administrativa en la Satisfacción del Usuario Externo del Centro de Atención Primaria II Luis Palza Lévano EsSalud Tacna, Región Tacna, Año 2020. La hipótesis general fue demostrar la influencia de la gestión administrativa en la satisfacción del usuario externo del Centro de Atención Primaria II Luis Palza Lévano EsSalud Tacna, Región Tacna, Año 2020. El trabajo demandó encuestar a 338 usuarios externos durante la consulta en los diferentes consultorios externos del Cap II Luis Palza Levano EsSalud Tacna, en el análisis de datos y comprobación de hipótesis, se aplicó estadística descriptiva e Inferencial mediante el software SPSS- v.24. Como resultado se obtuvo que la Gestión Administrativa es de nivel aceptable en el 68,34 % e impacta significativamente en la satisfacción de los usuarios externos del Centro de Atención Primaria II Luis Palza Lévano EsSalud, Región Tacna, Año 2020. La Tablas 55 y 56 muestran un R cuadrado = 0,999 (99,9 %) y una sig. ó p – valor = 0,000 < 0,05 respectivamente.Item Open Access Incidencia y características materna y perinatales del parto prematuro en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Mamani Ramos, Silvia Victoria; Huanco Apaza, Danila DianaLa presente investigación es un estudio retrospectivo, cuya población lo constituyeron pacientes cuya gestación culminó en parto de recién nacido vivo pretérmino, durante el año 2015, de acuerdo al informe obtenido por el Sistema Informático Perinatal de nuestro Hospital Hipólito Unanue durante el citado año, se atendieron 3510 partos, de los cuales, 224 partos fueron pretérmino, es en base a esta muestra que se inicia la investigación no experimental. Luego del análisis estadístico, se determinó que existe una incidencia de parto prematuro de 6,38%, la edad gestacional pretérmino predominó en un 79,5% estuvo comprendida entre la semana 32 a 36, la edad de las madres en estudio fue de 20 a 24 años en un 71,5% , se dio en multíparas en un 54,5% , presentaron más de 6 controles prenatales en un 44,64%, se realizaron cesáreas en un 77,24%, el sexo femenino predominó en un 51,79%, el peso del prematuro obtenido fue en un 46,4% comprendido entre 1,500 a 2,499 gramos, en un 71,6% el apgar al nacer fue de 7 a 9, como patologías asociadas encontramos a la infección urinaria y la anemia quieres predominaron notablemente en un 21,8% y 16,0% respectivamente, el Síndrome de Dificultad Respiratoria se dio en un 35,58% y la hiperbilirrubinemia en un 27,88% como patología existente.Item Open Access Perfil clínico obstétrico de las gestantes que terminan en cesáreas repetidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2013 – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Valeriano Argandoña, Paúl Jesús; Huanco Apaza, Danila DianaObjetivo: Determinar el perfil clínico obstétrico de las gestantes que terminan en cesáreas repetidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2013 – 2022. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, en el que se estudió 5547 casos de cesáreas repetidas. Los datos se obtuvieron de la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La frecuencia de cesáreas repetidas fue de 5547 casos. Las mujeres se caracterizaron por presentar la mayoría edades entre 25 a 29 años (29,85%), educación secundaria (65.75%), convivientes (75.09%), no trabajaban (72,61%) y vivían en zona urbana (97,38%). Respecto al perfil obstétrico la mayoría no tenían abortos (64,80%), el embarazo anterior terminó en cesárea (76,61%), tuvieron controles adecuados (58,08%), presentaron edad gestacional a término (88,92%) y tenían sobrepeso u obesidad (75,36%). Respecto al perfil clínico se encontró que las morbilidades más frecuentes fueron anemia (31,67%), ITU (31,20%) y preeclampsia (6,68%). La mayoría presentó una estancia hospitalaria menor o igual a 3 días (81,79%). Conclusiones: Se encontró que la mayoría de pacientes con cesáreas repetidas tenían sobrepeso y obesidad, la morbilidad más frecuente fue anemia.Item Open Access Perfil médico-epidemiológico de los menores en conflicto con la ley penal usuarios de los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna peritados con el método Savry durante los años 2018 y 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Sanchez Mejia, Jhoseph Klauss; Huanco Apaza, Danila DianaLa presente investigación tuvo por objetivo identificar las características médico- epidemiológicas de menores en conflicto con la ley penal usuarios de los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna peritados con el método SAVRY durante los años 2018 y 2019, con un diseño de estudio transversal y nivel descriptivo. Se utilizó un formato de recolección de datos en el que se usó todas las variables y datos tomados del 100% de informes SAVRY que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se halló que el 84,38% fueron varones de edad promedio de 16,18 ±1,02 años, la mayoría eran solteros (84,38 %) con estudios secundarios completos (84,38%) de educación regular (71,88%). Nacidos, la mayoría, en Tacna (71,88%). Por antecedentes y hallazgos médicos, el 71,88 % reportó no tener hijos. 12,50 % indicó habérsele practicado al menos un aborto, el 65,62% registran lesiones traumáticas antiguas, el 50% presentó lesiones presuntamente auto infligidas, el 78,12 % presentó recomendación de evaluación por psiquiatría. El 46,88 % consume alcohol actualmente, el 40,62 % lo consume tabaco actualmente y el 45,45 % reportó que consume drogas actualmente. El grado de residencia fue principalmente moderado 43,75%, con motivo del proceso penal fue faltas contra el patrimonio en 40,62 %. Analizando la asociación entre el grado reincidencia para cometer nuevos actos delictivos y la conducta nociva delincuenciales, no se encontró asociación entre ninguna de las variables. Se concluyó que una minoría de los menores peritados tiene un hijo, la mayoría, no precisa uso de métodos anticonceptivos. En la mayoría, no se encontraron lesiones traumáticas recientes, pero si lesiones traumáticas antiguas. Los peritados consumen, en su mayoría alcohol, tabaco y drogas. El 43,75% presenta un grado de reincidencia moderado para cometer nuevos actos delictivos, el 28,12% presentaron riesgos de reincidencia leve y alto, cada uno. El motivo de este proceso penal a los peritados fue: infracciones contra el patrimonio (40,62%). En su mayoría, fueron menores con edad promedio de 16,18 años, varones (84,38%), solteros (84,38%), de ocupación actual estudiante (50%) en su mayoría, con secundaria completa o en curso (75%), regular (71,88%).Item Open Access Prevalencia de la aneemia en gestantes obesas atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2011 . 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Llangato Rosas, Fabiola Zenaida; Huanco Apaza, Danila DianaObjetivo: Determinar la prevalencia de la anemia en gestantes obesas atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2011-2020. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en 6286 gestantes con información de peso pregestacional, talla y valor de hemoglobina durante el embarazo, haciendo uso del Sistema Informático Perinatal para la recolección de datos. Se realizó un análisis univariado y se estimó la tasa de prevalencia de anemia por 100 gestantes. Se utilizó software SPSSS. Resultados: El 73,45% de las gestantes obesas tuvo obesidad de grado I, el 20,51% tuvo obesidad de grado II y el 6,04% tuvo obesidad de grado III, la prevalencia de anemia en gestantes obesas fue 27,7%, el grado de anemia leve fue 62,72%, moderada 36,82% y severa 0,46%; según edad materna la prevalencia de anemia en adolescentes fue 33.33%, edad adecuada 28.04%, edad avanzada 25.91%; según el grado de instrucción la prevalencia en analfabetas fue 27.78%, primaria 23.43%, secundaria 28,67%, nivel superior 26,93% según dependencia económica; con dependencia económica 27,77% y en aquellas que trabajaban fue 27,50%; según la paridad, en primíparas 27,93%, multíparas 27,66% y gran multípara 26,72%; según control prenatal, en gestantes sin controles fue 25,81%, con control prenatal inadecuado 29,85%, y con control prenatal adecuado 27,72%; según el inicio de los controles prenatales, la prevalencia de anemia en aquellas que iniciaron controles prenatales antes de las 22 semanas fue 25,86% y 30,11% en las que iniciaron a partir de las 22 semanas de gestación. Conclusión La prevalencia de la anemia en gestantes obesas atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2011-2020 fue de 27,7% lo que representa el 5,24% del total de gestantes atendidas en este establecimiento de salud, además la prevalencia de anemia presentó una tendencia ascendente en los 10 años estudiados.Item Open Access Relación entre nivel de conocimientos y actitud preventiva en infecciones de trasmisión sexual y SIDA en el personal de tropa de la Tercera Brigada de Caballería de Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Chura Núñez, Ana María; Huanco Apaza, Danila DianaItem Open Access Tuberculosis en menores de 15 años en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 1972 – 2011(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Robles Mejía, Mauro Máximo; Huanco Apaza, Danila DianaLa tuberculosis es un problema de salud pública preocupante que afecta incluso a niños. Se realizó estudio descriptivo, restrospectivo de corte transversal, en 923 niños menores de 15 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 1972 a 2011 con el diagnóstico de tuberculosis. La frecuencia de tuberculosos fue 4,8 por 100 egresos, con tendencia descente. Los diagnósticos fueron: 75,3% tuberculosis pulmonar, 10,9 meníngea, 8,9% pleural y 3,4% enteroperitoneal. Fueron: 40,3% de 10 a 14 años, 51,1% sexo femenino, 41,1% analfabeta, 95,6% nacidos enTacna, 33,3% y 25,6% provenientes de los distritos Gregorio Albarracín y Ciudad Nueva, 61,1% con antecedentes familiares, 89,5% con vacuna previa y 60,2% con deficiente estado nutricional. Predominó sintomatología de 14 días a más (80%), presentó 90% sensación febril, 84,1% tos, 76,7% sudoración e hiporexia y 66,6% pérdida de peso. Fue positiva en 53,3% la baciloscopia y en 20,2% el cultivo; el tratamiento en 80% fue según Esquema I. La letalidad fue 21,3%. Se concluye que la frecuencia y letalidad de la tuberculosis en niños menores de 15 años en el hospital Hipólito Unanue descendió considerablemente en los últimos 40 años, presentándose prioritariamente en adolescentes, con bajo grado de instrucción, mal estado nutricional, con antecedentes familiares, provenientes de los conos norte y sur de la ciudad, siendo a predominio de ubicación pulmonar.