Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Enviar tesis
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tapia Tenorio, Alex Eduardo"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • ItemOpen Access
    Complicaciones maternas asociadas al incremento excesivo de peso en gestantes a término atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2020 - 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Mita Manuelo, Gladys Pamela; Tapia Tenorio, Alex Eduardo
    Objetivo: Determinar las complicaciones maternas asociadas al incremento excesivo de peso durante el embarazo atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2020- 2021. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, correlacional. Se seleccionarón gestantes a término con Índice de Masa Corporal pregestacional normal al iniciar su gestación que ascienden a 881, divididas en dos grupos: 389 gestantes con incremento excesivo de peso, durante su embarazo (grupo 1) y 492 gestantes que presentaron un incremento de peso adecuado (grupo 2), se utilizó la prueba Chi cuadrado se consideró asociación cuando p<0,05. Resultados: Se observó que el 44,2% mostraron un aumento excesivo del peso durante el embarazo y se obtuvo que el 55,8% un incremento de peso adecuado. El incremento excesivo de peso gestacional, se asoció con mayor riesgo de terminar en cesárea (p=0,013) y presentar desproporción céfalo pélvica (p=0,003). Conclusión: La ganancia excesiva de peso durante el embarazo, se asocia con presentar parto por cesárea y desproporción cefalopélvica.
  • ItemOpen Access
    Evolución de la tasa de cesáreas y sus indicaciones entre el año 2001 y 2021 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Cohaila Tito, Lizeth Diana; Tapia Tenorio, Alex Eduardo
    Introducción: La tasa de cesárea se ha incrementado a nivel mundial constituyendo actualmente un problema alarmante para la Salud Pública. Objetivo: Determinar la evolución de la tasa de cesáreas realizadas y sus indicaciones en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna entre los años 2001 y 2021. Método: Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se utilizó los programas EXCEL, SPSS v26. Se estudian los partos por cesárea ocurridos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el 2001-2021; con un total de 28882 casos de cesárea aplicando los criterios de selección. Se emplea la estadística descriptiva expresada en frecuencias y datos porcentuales. Resultados: La tasa de evolución de cesárea encontrada va de 26,56% en el año 2001 al 59,72% en el año 2021. Las gestantes tuvieron edades: 20-34 años, estado civil: conviviente, grado de instrucción: secundario, la mayoría son multíparas, con 6 a más controles prenatales y edad gestacional a término, además el 71,06% no tenían antecedentes de cesáreas, el 76,65% presentó inicio de trabajo de parto espontáneo, el término de parto fue en gran parte por cesárea de emergencia con un 94,89%. Conclusión: La tasa de evolución de cesáreas supera el porcentaje recomendado por la OMS.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados a mortalidad en recién nacido prematuro en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2015 – 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Lupaca Chambilla, Rosmery Yaneth; Tapia Tenorio, Alex Eduardo
    La mortalidad neonatal del recién nacido prematuro es alarmante y un problema de salud pública, por ello determinar sus factores asociados es de suma importancia. Objetivo: Determinar los factores asociados a mortalidad en recién nacido prematuro en el hospital Hipólito Unanue de Tacna 2015-2019. Materiales y métodos: El presente estudio es observacional, analítico de casos y controles. Se incluyeron a 84 neonatos prematuros nacidos vivos que hayan fallecidos dentro de los primeros 28 días de vida como grupo caso y 252 neonatos prematuros que hayan sobrevivido al periodo mencionado como grupo control, en relación 1:3. Se utilizó tasa por 1000 recién nacidos vivos prematuros y estadístico Odds Ratio con Intervalo de confianza al 95%. Resultados: La tasa de mortalidad neonatal del recién nacido prematuro en el periodo de estudio fue 14,9 casos de recién nacidos prematuros fallecidos por 1000 recién nacidos prematuros vivos. Los factores obstétricos asociados fueron tipo de parto vaginal (OR= 2,01), antecedentes de prematuridad (OR= 15,73), sin control prenatal (OR= 2,75), control prenatal inadecuado (OR= 1,90). Los factores neonatales que se asociaron fueron la prematuridad extrema (OR=79,56), muy prematuro (OR=14,41), la prematuridad moderada (OR=7,06), extremo bajo peso al nacer (OR=92,63), muy bajo peso al nacer (OR=14,59), bajo peso al nacer (OR=3,75), Apgar al minuto de 0 a 6 (OR= 22,10), Apgar a los 5 minutos de 0 a 6 (OR= 55,63), síndrome de dificultad respiratoria (OR= 3,55), infecciones neonatales (OR= 3,88) y asfixia neonatal (OR= 20,61). Conclusión: Los factores asociados a mortalidad del recién nacido prematuro fueron: parto vaginal, antecedentes de prematuridad, sin control prenatal, control prenatal inadecuado, prematuridad extrema, muy prematuro, prematuridad moderada, extremo bajo peso al nacer, muy bajo peso al nacer, bajo peso al nacer, Apgar al minuto de 0 a 6, Apgar a los 5 minutos de 0 a 6, síndrome de dificultad respiratoria, infecciones y asfixia neonatales.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados al abandono del tratamiento de pacientes con tuberculosis de la Red de Salud Tacna - 2018
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Tapia Tenorio, Alex Eduardo; Alvarez Becerra, Rina María
    El objetivo general fue determinar los factores asociados al abandono del tratamiento de pacientes con Tuberculosis de la Red de Salud Tacna en el 2018. Es un estudio observacional de casos y controles, retrospectivo, transversal, se acudió a los establecimientos que tenían casos de abandono que para el 2018 fueron 13 pacientes considerados como casos y se seleccionó por muestreo no aleatorio por conveniencia los 117 pacientes que terminaron el tratamiento como controles, recolectando la información en una ficha de recolección de datos, la población estaba conformada por 367 pacientes con diagnóstico de tuberculosis de la Red de Salud Tacna y la muestra de 130 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La evaluación médico - enfermera-nutricionista, evaluación – médico - enfermera-nutricionista – psicóloga - asistenta social, irregularidad al tratamiento fase uno y dos, días de inasistencia en fase uno y dos, días transcurridos entre la inasistencia y la primera visita, número de visitas en la fase uno y dos, se asociaron al abandono del tratamiento de tuberculosis en pacientes de la Red de Salud Tacna en el año 2018.
  • ItemOpen Access
    Perfil epidemiológico y clínico de infecciones asociadas a atención en salud notificadas en Tacna, 2022-2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Palacios, Anahi Lina; Tapia Tenorio, Alex Eduardo
    Objetivo: Describir el perfil epidemiológico y clínico que presentan las infecciones asociadas a la atención en salud notificadas en Tacna, 2022 - 2024. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, observacional, retrospectivo, con 118 casos diagnosticados con infecciones asociadas a la atención en salud que cumplieron con criterios de inclusión. Se utilizó una base de datos oficial a partir del Sistema de Vigilancia Online de Infecciones asociadas a la atención en salud. Resultados: El grupo etario más afectado fue el de los adultos, que representaron el 48,30% de los casos, las mujeres constituyeron el 56,78% de los reportes, con un 48,31% de los casos notificados durante el año 2024. En cuanto a los diagnósticos y la evolución clínica, los principales fueron relacionados con el embarazo y enfermedades del aparato respiratorio. El 61,86% de los casos fue diagnosticado mediante criterio clínico con confirmación microbiológica, y el 74,58% estuvieron vinculados al uso de dispositivos médicos. En cuanto a los cultivos utilizados, el 28.81% de los casos se diagnosticaron mediante urocultivo. Conclusiones: La población más afectada procedía de instituciones de salud de nivel II-2, adultos con un mayor número de notificaciones en el año 2024. Predominaron infecciones urinarias y neumonías, con diagnóstico tras 8-14 días de hospitalización. Los principales factores de riesgo fueron dispositivos médicos y cesáreas, y los agentes microbiológicos aislados fueron Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa.
  • ItemOpen Access
    Prevalencia y características sociodemográficas del bullying en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Privada William Prescott de Tacna, marzo - julio 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Aguilar Ito, Nieves Rosario; Tapia Tenorio, Alex Eduardo
    El objetivo general de la investigación determinar la prevalencia y características sociodemográficas del bullying en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada William Prescott de Tacna, Marzo-Julio 2024. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo, analítico ; aplicando el cuestionario Auto test de acoso escolar de Cisneros además de una encuesta de factores sociodemográficos, en una población de 195 alumnos que cursa el nivel secundario de dicha institución educativa además de cumplir con los criterios de inclusión Resultados : El 70% de los alumnos del nivel secundario no presentaron bullying , no se hallaron dimensiones de bullying más frecuentes, además se halló que el lugar más frecuente de bullying es el aula el género predominante fueron los varones, la edad predominante fue de 14 años, la mayoría de alumnos vive con padres y hermanos, además el nivel de escolaridad de los cuidadores es de nivel superior, la mayoría de alumnos vive en una familia funcional y presentan muestra de afecto “pocas veces”, además de presentar un rendimiento académico bueno. Conclusiones: Los alumnos del nivel secundario presentaron una prevalencia del bullying del 29,7%, no se halló dimensiones de bullying representativas, ninguna característica sociodemográfica estuvo relacionada al bullying

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback