Browsing by Author "Valle Castro, Gina Maribel"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actitudes lingüísticas e identidad hacia el idioma aimara en estudiantes de educación secundaria de educación intercultural bilingüe de la Provincia Jorge Basadre de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispeluza Mamani, Rolando Manuel; Valle Castro, Gina MaribelEl estudio se propuso determinar la relación entre las actitudes lingüísticas e identidad hacia el aimara en estudiantes de educación secundaria de EIB de la provincia Jorge Basadre de Tacna, 2024. Los estudios recientes sugieren que existe una compleja conexión entre las actitudes lingüísticas y la identidad hacia la lengua aimara. Una idea básica de la relación entre identidad lingüística y actitud lingüística es que “la lengua ocupa un lugar al interior del concepto de identidad” (Pacho, 2022); por lo tanto, existe un vínculo entre lengua e identidad (Moreno, 2009), el cual se expresa en forma concreta en la actitud del individuo respecto a las lenguas y a sus usuarios. Una idea derivada de la anterior, formulada por Pescheira (2010), es que la lengua constituye un aspecto clave en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Se necesita más investigación para comprender mejor esta relación y sus implicaciones para la política lingüística y los esfuerzos de revitalización. En este contexto problemático, el estudio propuesto ha buscado confirmar hasta qué grado en una zona geo cultural de fuerte presencia de grupos migratorios occidentales como lo es el territorio de la actual provincia Jorge Basadre, las variables propuestas se asocian mutuamente. Metodológicamente, el estudio es de tipo básico; de diseño no experimental, descriptivo correlacional. La población y muestra fue constituida por un total de 291 estudiantes de educación secundaria de 06 instituciones educativas de los tres distritos (Locumba, Ilabaya e Ite) comprendidas en la UGEL Jorge Basadre. Se utilizó el cuestionario estructurado y validado por juicios de expertos para su aplicación. Conclusión: debido al resultado obtenido por medio del estadístico de Rho de Spearman, se concluye que existe relación directa y significativa entre las actitudes lingüísticas e identidad hacia el aimara en un nivel alto, en los estudiantes de educación secundaria de EIB de la provincia Jorge Basadre de Tacna, 2024, al nivel de confianza de 95%.Item Open Access Las redes sociales y su incidencia en la identidad cultural de los estudiantes de 4to año de educación secundaria de la Institución Educativa Colegio Santa Rosa - B, Provincia de Padre Abad - Ucayali, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Huancaapaza Quispe, Wualter Percy; Valle Castro, Gina MaribelPara el presente trabajo, desarrollado bajo el título Las redes sociales y su incidencia en la identidad cultural de los estudiantes del 4to año de educación secundaria de la Institución Educativa colegio Santa Rosa - B, provincia de Padre Abad - Ucayali, 2022, se planteó como objetivo determinar la incidencia entre el uso de las redes sociales y la identidad cultural de los educandos del 4to año de secundaria en la localidad señalada. Su ejecución se hizo bajo el enfoque cuantitativo y es de tipo básico o puro, es decir, se buscó conocer los efectos que provocan el uso de los medios digitales en la concepción y práctica de la cultura popular, bajo un diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. El estudio se desarrolló sobre una población de 203 estudiantes que comprende los cinco años de estudios del nivel secundario y se trabajó con una muestra no probabilística de 43, constituida por educandos que cursan el 4to año del nivel secundario. Para el recojo de la información, se empleó la técnica de la encuesta mediante su instrumento el cuestionario (uno por cada variable). Los datos fueron procesados, analizados e interpretados y sometido a pruebas estadísticas, a través de las cuales se concluyó que el uso de las redes sociales incide directa y significativamente en la identidad cultural. Si bien es cierto que el nivel es regular, no implica rechazar su presencia y menos desconocer el rol que desempeña en la alteración o modificación de la concepción particular y colectiva de las características de la cultura popular de la comunidad.Item Open Access Logro de aprendizajes significativos en función de las dinámicas grupales en el área de historia, geografía y economía en los alumnos del tercer año de nivel secundario del distrito de Ciudad Nueva de la Región de Tacna durante el año 2009(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2011) Valle Castro, Gina Maribel; Alvarez Becerra, Rina MaríaLa presente investigación tiene por finalidad determinar la influencia de la dinámica de grupos en el logro de aprendizajes significativos en los alumnos del tercer año del nivel secundario del distrito de Ciudad Nueva; para dicho fin se trabaja con dos grupos en dos colegios diferentes del mismo distrito (grupo experimental y grupo de control). El grupo experimental fue sometido a diversas técnicas de dinámicas grupales como los Corrillos, Phillips 66, Discusión Guiada, Torbellino de Ideas, entre otros; encontrando resultados satisfactorios, ya que en el momento que se les toma la prueba de entrada los alumnos tenían un nivel de aprendizaje poco significativo, comprobando en el proceso y salida su incremento en el nivel de aprendizaje en el grupo experimental, no así, en el grupo de control. La investigación realizada es de tipo aplicada y de diseño cuasi- experimental, y los datos han sido procesados haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados del trabajo permiten afirmar que las dinámicas grupales influyen positivamente en el logro de aprendizajes significativos.Item Open Access Motivación intrínseca y logro de aprendizaje en estudiantes del nivel secundario de la I.E. Carlos Armando Laura de Tacna, año 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Perca Jaqquehua, Alex Eduardo; Valle Castro, Gina MaribelEl aprendizaje significativo constituye en los tiempos actuales un tema de preocupación, dado que el aprendizaje mecánico, por memorización y repetición ya no es la acción principal en la educación del estudiante. Es un tema latente y ha generado diferentes estudios. Dentro de ellos, ha considerado a la motivación como elemento impulsor para que el estudiante pueda asumir un conocimiento integral y, de esa manera, conectarse en su contexto social. En el presente trabajo, se buscó conocer si la motivación intrínseca influye en el aprendizaje significativo; por lo que se desarrolló una investigación bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básico o puro, con un diseño no experimental, descriptivo transeccional. La recolección de datos se hizo mediante la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario. Este se aplicó directamente a los estudiantes de la muestra que fueron seleccionados bajo la técnica no probabilística, es decir, por conveniencia, constituida por 159 estudiantes de tres secciones de los años 4to y 5to de secundaria. Procesada, analizada, interpretada y verificada la información, se concluyó que la motivación intrínseca influye de manera directa en el logro delaprendizaje significativo.