Facultad de Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agropecuarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 685
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Extracción, aislamiento y purificación de albúmina sérica bovina de uso reactivo, por los métodos de precipitación por sales, precipitación por ácido y termocoagulación selectiva(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2005) Guzmán Muñante, Erick Blass; Castellanos Cabrera, RobertoEn este trabajo de investigación consideró como objetivo principal la obtención de albúmina sérica bovina de uso reactivo, a partir de sangre lo cual fue obtenida de animales sanos, sacrificados en el Camal Municipal de Calana. Para la obtención de la albúmina sérica bovina se realizó un tratamiento preliminar a la materia prima, para determinar las condiciones ideales de obtención del plasma bovino, encontrándose una velocidad de centrifugación de 4500 rpm, con un tiempo de centrifugación de 20 minutos y con la adición de la mezcla citrato de sodio-oxalato de amonio al 0,4 % como anticoagulante; con estas condiciones se halló el mayor rendimiento de 47,315 % y con la menor hemólisis registrada de 0,436 de absorbancia. Se utilizaron tres métodos de obtención de albúmina sérica bovina, el primero se obtuvo por el método de precipitación por sales, el segundo por termocoagulación selectiva y el tercero por precipitación por ácido. El método que presentó mejores resultados fue el de termocoagulación selectiva, obteniendo una proteína con un rendimiento de 24 g/I de plasma; una humedad promedia de 4,7 %; un pH de 6,2; con un grado de pureza del 98,75 % antes de la cromatografía.Item Open Access Determinación de parámetros tecnológicos en la elaboración de hidromiel a partir de cepas seleccionadas de la flora nativa del mosto de uva(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Menacho Jerí, Karin Rocío; De Florio Ramírez, Enrique AlonsoEn el presente trabajo se realizó diversos ensayos con la finalidad de optimizar la producción de la Hidromiel. El flujo final del proceso de elaboración de la Hidromiel consiste; Materia prima; la miel de abeja (Apis miellifera); Mezcla; Pasteurización a 89 ºC/1 Min.; Inoculación de las Cepas de Levaduras seleccionadas al 2.5 %; Fermentación a temperatura de 22–25 ºC; Trasiego (48 Horas; 2-3 meses); Clarificación y Filtración, a los 6-7 meses de empezado la elaboración; Envasado, en botellas de vidrio de 750 ml. Y el Almacenaje a temperatura de 18–20 ºC. La determinación de la temperatura y el tiempo de pasteurización nos permite la inocuidad del producto, los datos obtenidos se evalúan mediante el diseño central compuesto 22 con tres puntos centrales, lo que permite iniciar la inoculación de la levadura, obteniendo hasta 2 ufc/ml, para una temperatura de 89 °C/1 min. y/o 75 °C/11 Min de pasteurización. Para la obtención de la cepa adecuada, se codifico dos cepas como la B y E se utilizó la técnica de aislamiento e identificación de las levaduras Saccharomyces cerevisiae (Jorgensen – Hansen) obteniendo la curva patrón de crecimiento y la preparación del inocuo. Cuyo resultado nos dio como la mejor cepa a la B.Item Open Access Determinación de cantidades de aceites esenciales en fresco y seco en el ecotipo de orégano común (Origanum vulgare L.) bajo cinco formas de secado en la región de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) López Mamani, Marcos Antonio; Fernandez Cutire, Oscar OctavioLa investigación se realizó en el C. E. A III Fundo "Los Pichones" de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannTacna, tuvo como objetivo determinar las cantidades de aceites esenciales en fresco y en seco bajo cinco formas de secado de orégano del ecotipo de orégano comúnItem Open Access Comparativo de rendimiento de cinco híbridos chocleros de maíz (Zea mays), en la zona de Sama - Las Yaras(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Martínez Antezana, Percy Guillermo; Robles Tello, Magno SantosLa presente tesis, se realizó en el distrito de Sama- Las Yaras sector Buena Vista, departamento y provincia de Tacna, iniciándose el 03 de febrero y finalizó el 16 junio 2007. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el tratamiento de maíz para choclo de mayor rendimiento. Los resultados indican que los tratamientos que alcanzaron el mayor rendimiento en kg/ha fueron: Flecha verde (T 3) y Portillo (T 5) con 6 692 y 5 699 respectivamente, no mostrando diferencias estadísticas en sus promedios. En cuanto al peso de mazorca, el tratamiento Desafío (T2) alcanzó el mayor promedio con 299,63 g seguido del tratamiento Flecha Verde (T 3) con 245,68 g. En lo que respecta al diámetro de la mazorca los resultados obtenidos señalan que los tratamientos: Portillo (T5) y Tentación (T4) fueron los que alcanzaron los mayores promedios de diámetro con 8,50 y 6,50 cm Con respecto a la longitud de la mazorca los tratamientos Flecha Verde (T 3) y Portillo (T 5) alcanzaron el mayor promedio de longitud con 24,22 y 22,33 cm respectivamente; siendo estadísticamente similares en sus promedios.Item Open Access Efecto de cuatro dosis de Dormex (Cianamida hidrogenada) en el cultivo del melocotonero var. Ulincate bajo riego por microaspersión en el fundo Calana – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Machicado Gonzalez, Juan Alberto; Fernández Cutire, Oscar OctavioEsta tesis fue llevada a cabo en el valle de Calana en árboles sumamente jóvenes, que recién entraban en producción, a pesar de ello, los resultados obtenidos resultan ser interesantes e importantes para el desarrollo de un mejor manejo agronómico de este cultivar, que tiene un gran potencial de desarrollo, por sus cualidades agronómicas como por su calidad de fruta fresca. El melocotón de esta variedad presenta características organolépticas muy buenas haciéndolo muy apetecido por el consumidor. Se ha podido comprobar que existe un positivo efecto del Dormex en el incremento de la cantidad de fruta cosechada como en el tamaño y peso de los mismos. El tratamiento más eficiente en rendimiento total de frutos es el de 1 ,5% de Dormex y el menos eficiente el de 2,5% del mismo. Los frutos de primera se ven afectados con el incremento de la concentración de Dormex, y los frutos de segunda decrecen conforme se incremente la concentración de la hormona. Al contrario los frutos de tercera se incrementan conforme se aumente la dosis de la hormona. Finalmente, el número de frutos por árbol se ve afectado en forma positiva conforme se incrementó la concentración de Dormex al contrario con lo que ocurre con el peso promedio del fruto que se ve afectado negativamente al incremento de la hormona.Item Open Access Efecto de la aplicación del biofertilizante Azotolam (Azotobacter sp.), con niveles crecientes de nitrógeno en el rendimiento del cultivo de ají páprika (Capsicum annum L.), bajo condiciones del Proter – Sama(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Martinez Argote, Lessany Rosario; Gálvez Briceño, MarioEl presente trabajo de investigación, se realizó durante los meses de julio del 2006 a febrero del2007. Los factores en estudio fueron: Azotobacter sp. (sin Azotobacter (a0) y con Azotobacter (a1)), y nitrógeno con cuatro niveles crecientes (0, 75, 150, 225 kg/ha) originando una combinación de 8 tratamientos. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos aleatorios con arreglo factorial de 2x4, con cuatro repeticiones. Las variables de respuesta fueron rendimiento de peso fresco y peso seco de fruto, altura de planta, número de frutos, longitud y diámetro de fruto. Los resultados señalan que el mayor efecto sobre las variables de estudio se obtuvieron conAzotobacter sp. Siendo los más importantes los siguientes: El mayor rendimiento de peso fresco se obtuvo con Azotobacter sp. alcanzando un rendimiento de 20 t/ha, siendo inferior sin Azotobacter sp. con un rendimiento de 16,9 tlha. El nitrógeno óptimo fue de 183,9 kg/ha. Con respecto al peso seco, el mayor rendimiento se obtuvo con Azotobacter sp. alcanzando un rendimiento de 3,9 tlha respectivamente. Siendo inferior sin Azotobacter sp. con un rendimiento de 3,4 t/ha. El nitrógeno óptimo fue de 175,3 kg/ha. Con respecto a la altura de planta se encontró un óptimo de nitrógeno 180,1 kg/ha. Así mismo la mayor altura de planta se obtuvo con Azotobacter sp. alcanzando 52,2 cm.Item Open Access Introducción al sistema de cultivo in vitro y micro propagación de cinco ecotipos de orégano (Origanum vulgare L.) en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Chambe Chambilla, Elizabeth; Chávez Alfaro, RenéEl presente trabajo de investigación, se llevó a cabo en Jos ambientes de labqratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias agrícolas de la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, ubicada en el Centro Experimental Agrícola III "los Pichones" El objetivo del presente trabajo de investigación fue introducción al sistema in vitro y micro propagación de cinco ecotipos orégano bajo condiciones de invernadero. El modelo utilizado fue diseño completamente al azar con arreglo factorial de 5 (Ecotipos) x 2 (Medios de cultivo: completo e incompleto) con 10 repeticiones, efectuándose para ello el análisis de varianza, se empleo la prueba de F de 0,05 y 0,01 de probabilidad. Para realizar las pruebas de comparaciones múltiples de medias entre los tratamientos en estudio se utilizó la prueba de significación de Duncan.Item Open Access Efecto del biol sobre el rendimiento de dos variedades de tomate (Lycopercicon esculentum Mill.)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) López Choque, Wilson; Robles Tello, Magno SantosEl presente trabajo de investigación , tieno como objetivo: determinar el nivel más adecuado del biol para el rendimiento de frutos en dos variedades de tomate. El experimento se realizó durante los meses de febrero a agosto del 2007. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos aleatorios con tres repeticiones, donde se evaluaron cuatro niveles de biol, aplicando a dos variedades de tomate. El área experimental fue de 40 x 12 m, lo cual arroja un área de480 m2, la plantación se realizó a un distanciamiento de 0,5 m entre plantas y 1,5 m entre líneas. El análisis estadístico de los resultados demostró que con el nivel de aplicación de 600 l/ha en la variedad Nirvana y Rió Grande Mejorado se obtuvieron los mas altos rendimientos que fueron: 57,86 t/ha, 38,58 t/ha. respectivamente. Demostraron un comportamiento productivo en términos de rendimiento, superior al testigo de la zona, (variedad local). El tamaño de los frutos señala que la longitud polar y ecuatorial, con el nivel 800 l/ha en la variedad Nirvana obtuvo el mayor, 7,57 cm., 5,38 cm. respectivamente; mientras que el nivel 600 l/ha en la variedad Rió Grande Mejorado se encontró 7,07 cm., 5,16 cm. respectivamente. En cuanto a altura de planta, se concluyó que con el nivel 600 l/ha en la variedad Nirvana se obtuvo el valor mas alto 1,14 m; mientras que en la variedad Rió Grande Mejorado se obtuvo 1,21 m.Item Open Access Influencia de cinco niveles de estiércol en el rendimiento de dos variedades de quinua (CHenopodium quinoa willd) real boliviana y pandela de la localidad la Yarada(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Vargas Romero, Roberto; Núñez Torreblanca, NivardoEl presente trabajo experimental, se ejecutó en el CEA II la Yarada de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, con el objeto de estudiar la influencia de cinco niveles de estiércol en el rendimiento de dos variedades de quinua. Con respecto a los resultados de rendimiento, se encontró un óptimo de rendimiento de grano de 1849,86 con un nivel de estiércol de 19,47 t/ha para la variedad Real Boliviana, ,asimismo para la variedad Pandela se encontró un óptimo de rendimiento de grano de 2180,34 kg/ha, con un óptimo de 20,3 t/ha de estiércol respectivamente A partir de los resultados, se concluye que el estiércol influyo en la altura de la planta de las variedades siguiendo una tendencia lineal; el nivel óptimo de estiércol para área foliar de las variedades Real Boliviana y Pandela fue de 18,7 t/ha. Con respecto a la longitud de raíz la variedad Real Boliviana muestra una respuesta de tipo lineal con respecto a los niveles de estiércol, en cambio la variedad Pandela no expresa una respuesta clara; 22,72 t/ha de éstiércol es el óptimo para la variedad Real Boliviana para peso seco de raíz, en cambio la variedad Pandela muestra una respuesta de tipo lineal.Item Open Access Determinación de los parámetros en la preparación de la cuajada y elaboración de queso fresco de leche de cabra procedente del distrito de Sama – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Barrionuevo Mendoza, Gabriela Giovagny; Lanchipa Bergamini, Liliana del CarmenEn la presente investigación se determinó la influencia del uso de cloruro de calcio y cultivos lácticos mixtos inesófilos ( Streptococcus cremoris y Streptococcus lactis) en la elaboración de queso fresco a partir de leche de cabra proveniente de la provincia de Tacna, distrito de Sama. Para esto, se realizaron 9 tratamientos con diferentes cantidades de adición de cloruro de calcio (0,01%; 0,02%; 0,03%) y cultivo láctico al (1,0%; 2,0%; 3,0%), más un control que nQ tiene adición de cultivo ni cloruro. La leche de cabra y el queso fueron sometidos a análisis fisicos, quimicos, microbiológicos y sensoriales. El resultado de estos análisis indicó marcadas diferencias sensoriales, y analizando el rendimiento en el programa de estadística (Stadistica 5.0), en el resultado no hubo diferencia significativa, con los diferentes niveles cloruro de calcio. Microbiológicamente se obtuvo un producto con ausencia de bacterias patógenas. Según el análisis sensorial el queso de cabra fue aceptado, así mismo se obtuvo una acidez inicial de 0,21% y 0,38% de ácido láctico al finalizar su periodo de vida útil, que representa el queso con 1% de cultivo y 0,01% de cloruro de calcio, dicha concentración de cultivo representa la cuarta de la dosis usada en la elaboración de queso fresco procedente de leche de vaca.Item Open Access Evaluación de parámetros tecnológicos en la obtención de vino a partir de higo (Ficus carica Linnaeus) deshidratado variedad Black Mission(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Palza Pari, Silvia del Rosario; Cerro Ruíz, Samuel RománEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad principal determinar los parámetros tecnológicos para la obtención de vino a partir de higo deshidratado para el cual se utilizó un cultivo de Saccharomyces cerevisiae variedad ellipsoideus. Se empleó la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) con el Diseño Central Compuesto Centrado en las Caras a fin de encontrar los parámetros fisicoquímicos óptimos, siendo las variables independientes la concentración del cultivo y la proporción de higo deshidratado. Así mismo se evaruó el efecto de la temperatura en el proceso de fermentación. En primer lugar se realizó una caracterización físico química de la materia prima (higo deshidratado) con los siguientes resultados: humedad 13,68 %; proteína 2,59 %; grasa 2,48 %; carbohidratos 67,7 6 %; cenizas 2,7 6 %; fibra T0,73 %; acidez total 0,10 %; pH 4, 9; 0 Brix 31 ,4 y azúcares reductores 13,23 %. El diseño experimental incluyó once tratamientos para cada rango de temperatura de 22° a 26°C y 17° a 21°C con sus respectivas variables independientes, como son la concentración de cultivo (0,05; 0,10 y 0,15 %) y la proporción de higo deshidratado (20; 25 y 30 %) . Las muestras fueron evaluadas mediante análisis sensorial. utiliZando la escala hedónica de 9 puntos. evaluando color. aspecto. olor y sabor. Al optimizar los resultados las mejores condiciones operacionales fueron 0.09 % de concentración de cultivo, 30 % en la proporción de higo deshidratado a un rango de temperatura de 17° a 21°C. Dichos parámetros reportan un pH de 4,53; 0 B'rix 21.8; acidez total 0.75 g/ml; grado alcohólico 16.44 °GL y azúcares reductores 107,4 g/l.Item Open Access Optimización de temperatura y tiempo de batido en el proceso de extracción de aceite de oliva virgen (Olea europaea sativa), de la variedad manzanilla del INPREX – UNJBG(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Marca Pari, Nancy; De Florio Ramírez, Enrique AlonsoLa aceituna variedad "manzanilla" procedente del banco de germoplasma del lNPREX UNJBG (Anexo II), fue sometido a un proceso de extracción de aceite de oliva virgen a nivel de laboratorio para determinar las mejores condiciones fisicoquímicas, aceptabilidad sensorial y complementariamente con el rendimiento. Se realizó un análisis preliminar para determinar el índice de madurez con máyor contenido graso mediante el ajuste de una curva de regresión de segundo orden; mientras que para la optimización del proceso de batido se trabajo con temperatura (20 °C, 25 oc y 30 °C) y tiempo de batido (40; 60 y 80 minutos), se utilizó la metodología de superficie de respuesta con el diseño compuesto centrado en las caras siendo las variables dependientes la acidez , la absorción espectrofotométrica ultravioleta a 270 nm (K270) , color, aroma y rendimiento . La mejor condición de operación quedan establecidos de la siguiente manera. índice de madurez de 4,07, el cual reportó un valor de 46, 4% de lípidos expresado en base seca. Para el proceso de batido las condiciones óptimas fueron: 21,52 °C de temperatura y 40 minutos; estas condiciones permitieron obtener un aceite de oliva variedad manzanilla con 0,19 % de acidez, 0, 10 de K270 para las propiedades fisicoquímica; para la evaluación de la aceptabilidad sensorial resultó el color de 5, 75, sabor 6,23 y aroma 5,51 y un rendimiento de 17,19 %. Estos resultados catalogan al aceite obtenido como un aceite virgen extra.Item Open Access Estudio tecnológico del procesamiento del congelado del abalón (Concholepas concholepas), mediante el método IQF(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Noel Martell, Wilfred Stacy; Sequeiros Flores, Nicolás GuillermoEl presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer la importancia industrial del congelado del molusco abalón (Concholepas concholepas) procedente del desembarcadero artesanal de Morro Sama. Se realizaron pruebas experimentales en la Empresa Industrial "PROPESUR" (Productos Pesqueros del Sur), para establecer el flujo de operaciones mas adecuado para el proceso de congelado de abalón (Concholepas concholepas) (IQF) tipo exportación, dando a conocer la determinación de los parámetros de congelación. El proceso incluye un tiempo de hidratación y se realizó mediante 04 pruebas manteniendo constante la temperatura (5°C), sometiendo el producto a 1, 2, 3 y 4 horas de hidratación y a través de una evaluación sensorial, se evaluaron los atributos de color, olor y apariencia general, resultando favorable el sometido a 2 horas, sin perder el color natural, conservando el olor a algas marinas y apariencia general aceptable. Se realizó una prueba de inmersión, en donde se consideraron tres concentraciones (0, 1%. 0,2% y 0,3%) de polifosfato con relación a la cremolada (agua + hielo), seguidamente se llevó el producto al proceso de congelación a una temperatura de - 30°C, finalmente se determinó que utilizando polifosfato en la concentración del 0,1% el porcentaje de perdida por congelación fue de 3,9 % con respecto al peso de muestra inicial. La finalidad es retención de proteínas. El tiempo de congelación obtenido experimentalmente fue de 145 minutos, mientras que el tiempo obtenido mediante los cálculos de Plank (1977) fue de 140 minutos; y Nagaoka et al (1987), fue de 147 minutos. Durante el control físico del exudado se obtuvo un porcentaje de perdida por congelación del 3,9% con respecto a la muestra tomada para la evaluación, encontrándose este valor dentro de los límites tolerantes que corresponden de 9 a 10%. Así mismo se obtuvo un rendimiento de abalón (Concholepas concholepas) de 88,89% luego del proceso de congelado. Es decir el producto comestible tiene una buena proporción para su aprovechamiento.Item Open Access Evaluación del uso de estabilizantes y antioxidantes en el procesamiento de pasta de aceitunas de la variedad Sevillana (Olea europea sativa Hoffg. link), del valle de Ilo(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Mamani Medina, Gilberth Nicolas Mario; Lanchipa Bergamini, Liliana del CarmenSe investigó la influencia de tres estabilizantes con diferentes niveles de concentración (CMC: 0,10%; 0,20 %; 0,30 %; 0,40 %; Pectina: 0,05%; 0,10%; 0,15%; 0,20% y Keltrol: 0,40%; 0,60%; 0,80%; 1,0%) con relación a la consistencia que presentaban y evaluadas por panelistas. Así mismo se evalúo tres distintos antioxidantes (BHT 0,2%, Ácido Ascórbico 0,2% y sinérgico: BHT + ácido cítrico 50/50 al 0,2%) evaluándose los resultados a través del índice de peróxidos. La materia prima utilizada fue aceituna negra de mesa, y con el análisis proximal se determinó que la humedad fue 58,11 %; Proteína 2,02%, Lípidos 28,28% ; Carbohidratos 5,11 %; Fibra 2,21% y Cenizas 4,27%. En la evaluación de los estabilízantes, fue el Keltrol el más significativo con respecto a los otros dos, a un porcentaje del 0,6%. Sin embargo al no encontrarse diferencias significativas con los demás porcentajes de Keltrol, el óptimo de Keltrol fue 0,4%. Con respecto a los antioxidantes, fue el sinérgico quién reporta menor índice de peróxidos, considerándolo como el más adecuado para el proceso de elaboración de pasta de aceitunas. El análisis Físico-químico del producto final fue: 60,49% de Humedad; 2,04% Proteína; 28,56% de Lípidos; 5,16% de carbohidratos; 1,52% de cenizas; pH 4,1; Sólidos Solubles de 11,8 °Brix; Índice de Refracción de 1,3505; Índice Reológico de 0,3015 y Coeficiente de Consistencia de 183,23 PaS(n). El análisis microbiológico y sensorial dieron como resultados un producto inocuo, estable y de buena aceptación en los panelistas. El rendimiento fue de 77,34%.Item Open Access Optimización del contenido de compuestos fenólicos totales en la etapa de batido durante la extracción del aceite de oliva virgen de la variedad Sevillana (Olea europea sativa)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Mamani Quispe, Sonia; Marín Aliaga, Luis AlbertoEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad realizar el estudio de optimización del contenido de compuestos fenólicos totales durante la etapa de batido del proceso de extracción del aceite de oliva virgen. Se utilizó para esto, la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR), el modelo de diseño de Box-Benhken y la Metodología de la Función Deseada. La metodología de superficie de respuesta es empleada para determinar el mayor valor de contenido de los compuestos fenólicos totales presentes en el aceite. El diseño de Box-Benhken para el estudio de las variables independientes como son: Índice de madurez, tiempo de batido y temperatura de batido. Los resultados fueron evaluados mediante el software Statistica versión 5,0. La metodología de la Función Deseada, es usada para obtener los niveles óptimos de trabajo de las variables independientes y los resultados de las variables respuesta, para así lograr la optimización de los compuestos fenólicos totales. Se utiliza para esto, el software Estadístico Desing Expert 7,02. Los compuestos fenólicos están presentes en diversos alimentos (frutas y vegetales), se puede encontrarlos también en el aceite de oliva en donde contribuye a su estabilidad y sabor. Además, estos compuestos poseen propiedades antioxidantes que son de gran interés y beneficio para la salud humana. La materia prima que se utilizó para el presente trabajo de investigación, fue la variedad sevillana de Tacna. El estudio del comportamiento de las variables, con sus niveles respectivos fueron: Índice de madurez (2; 4 y 6); tiempo de batido (40; 60 y 80) min y temperatura de batido (25; 30 y 35)°C. Mediante la metodología de la Función Deseada con probabilidad (0,813}, del programa Estadístico Desing Expert 7,02 se obtuvo los valores óptimos del tratamiento: 3,1 de índice de madurez, 25°C de temperatura de batido y 80 minutos de batido. Los resultados estadísticos de' las variables respuestas optimizadas (Yi) fueron: Compuestos fenólicos totales 1 00,00 ppm de ácido cafeico, acidez de 0,51 %, expresado en porcentaje de acido oleico y un rendimiento de 14,27%. El tratamiento de las variables óptimas, luego de una prueba experimental arrojaron las siguientes respuestas: Compuestos fenólicos totales 118,2 ppm ácido cafeico, una acidez de 0,2% (porcentaje de acido oleico) y un rendimiento de 14,40 % (porcentaje sobre 100). Los valores obtenidos están cercanos a los valores brindados por la metodología de la Función Deseada. El comportamiento de los diferentes parámetros de cada tratamiento proporcionó características sensoriales promedio de 6,5 para el sabor y 6,0 para el aroma, que están dentro del rango de aceptación, según la escala hedónica.Item Open Access Tiempo de absorción de inmunoglobulina g. en crías de alpaca (Lama pacos)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Pachari Maquera, Gina Silvana; Hurtado Quispe, Cecilio MauroEl presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental en Camélidos Sudamericanos CICAS - "La Raya", ubicado en el distrito de Marangani, provincia de Canchis, departamento de Cusca, a una altitud que va desde 4150 a 5300 m.s.n.m. El problema planteado para el presente estudio se basa en el breve período de absorción por un lapso de tiempo desconocido que presenta la cría, siendo el objetivo del trabajo determinar hasta que tiempo después del parto las crías de alpaca son capaces de absorber concentraciones adecuadas de lgG para obtener protección inmunológica adecuada. Para ello se estudiaron un total de 60 muestras, 30 de calostro en madres colectadas por extracción manual y 30 muestras de suero sanguíneo de sus respectivas crías extraídas por venipuntura yugular. La muestra fue distribuida en 6 tratamientos compuesto por 5 repeticiones cada uno, a las crías neonatas se les denegó el consumos de calostro por 2; 4; 6; 8; 10; y 24 horas para los tratamientos 1, 2, 3, 4, 5, 6 respectivamente, la determinación de las concentraciones de lgG se realizó mediante la prueba de inmunodifución radial en placa. Los resultados mostraron valores normales de lgG en calostro de 3770 ± 246,6 mg/dl. Se evidenció una clara influencia (r=43%) de la concentración de lgG en el calostro sobre el suero de las crías y que la capacidad del intestino de absorber lgG disminuye gradualmente durante el primer día, mostrando niveles óptimos de lgG hasta las 6 horas, con niveles promedio de 3057 mg/dl, además se demostró que retrasos en la alimentación con calostro conlleva a elevar la mortalidad (40%) cuando la alimentación con calostro se retrasa por 10 horas.Item Open Access Determinación del crecimiento de la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss cultivada extensivamente en la laguna Suches - Tacna desde 1996 a 2005, mediante modelo Von Bertalanffy(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Quispe Pilco, Calixto; Coronel Flores, NelverEl presente trabajo de investigación, se refiere al estudio de crecimiento de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss cultivadas por método extensivo en la laguna Suches, utilizando el modelo de Von Bertalanffy, ubicado en el anexo de Huaytire, provincia Candarave, Región Tacna, desde el año 1996 a 2005. Desde 1996 se realizaron controles biométricos, Esta información, año a año, se ha venido archivando en la administración de EMCAPIETH. Durante 10 años se ha acumulado 28 635 ejemplares de registros de talla y peso de truchas de las cuales se ha determinado que para los años 1996 y 1997, individuos de hasta cinco clases anuales, a partir del año 1999 hasta 2005, sólo se ha encontrado tres clases anuales. El impacto de disminución de extracción de biomasa ha sido ocasionado por el efecto antrópico, puesto que los consecionarios de la laguna Suches no permiten que las truchas crezcan más allá de los tres años de vida, debido fundamentalmente a la alta demanda por el vecino país de Bolivia que tiene buena aceptación por su sabor y coloración. A lo largo de 10 años de siembra, vigilancia y cosecha, la siembra y cosecha en número de ejemplares no ha sufrido cambios significativos. Sin embargo, los volúmenes de cosecha en ton/ año de trucha adulta ha disminuido, por la disminución de la longitud y peso promedio individual de cada ejemplar de trucha. Los parámetros de crecimiento de la trucha cultivada en la laguna Suches están dentro de los márgenes obtenidos por otros autores en lagunas de otras latitudes de Sudamérica.Item Open Access Efecto de la coinoculación con Azotobacter chroococcum y Glomus fasciculatum en el rendimiento de dos especies de ají (capsicum baccatum, capsicum chinense) en condiciones del valle de Ite(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2009) Mamani Vargas, Elí; Gálvez Briceño, MarioEl presente trabajo de investigación, se realizó durante los meses de octubre del 2008 a mayo del 2009. Los factores en estudio fueron 2: factor A Especies de ají: Capsicum baccatum var. Escabeche y Capsicum chinense var. Panca, y el factor B en base a biofertilizantes: Sin inoculantes, Azotobacter chroococcum, G/omus fasciculatum y Azotobacter chroococcum + Glomus fasciculatum originando una combinación de 8 tratamientos, El diseño experimental empleado fue el de bloques completos aleatorios con arreglo factorial de 2 x 4 con 3 repeticiones.Item Open Access Efecto de cuatro niveles de potasio en el rendimiento de dos cultivares de pepino dulce (Solanum muricatum Ait.) en el CEA. III – Los Pichones(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2009) Ramos Chambe, Julio César; Choquehuanca Tintaya, ArístidesLa investigación , tuvo como objetivos, determinar el cultivar de mejor rendimiento y el nivel óptimo de potasio para el cultivar de mejor rendimiento. Se utilizó como material experimental dos cultivares de pepino dulce: pepino corazón y pepino melón, cada uno combinado con 4 niveles de potasio: 100 , 180 , 260 y 340 kg / ha . El diseño experimental utilizado fue parcelas divididas con 2 factores en estudio; 2 cultivares de pepino dulce y 4 niveles de potasio con 6 repeticiones. El área experimental fue de 40 m x 24 m lo cual dio un área total de 960 m2 la plantación se realizó a un distanciamiento de 1 ,0 m entre plantas y 1 ,5 m entre líneas. Entre las conclusiones que se obtuvo de este experimento, podemos mencionar las siguientes: El cultivar que alcanzó el mejor rendimiento fue el cultivar pepino corazón con 58,51 t / ha y el cultivar pepino melón con 42,67 t / ha respectivamente, el comportamiento de los niveles de potasio tuvo el mismo efecto sobre la variable de respuesta. Para el peso unitario de frutos, el cultivar que alcanzó el mayor promedio fue el cultivar pepino melón con 186,7 4 g el cultivar pepino corazón tuvo un promedio de 169,41 g respectivamente. En lo relacionado al tamaño de fruto el cultivar que alcanzó el mayor diámetro polar fue el pepino corazón con 7,31 cm y el pepino melón con 6,25 cm el mayor promedio de diámetro ecuatorial lo alcanzó el pepino melón con 7,13 cm y 6,36 cm el pepino corazón.Item Open Access Injerto de yema dormida en cinco variedades precoces de durazno (Prunus persica L.), en la localidad de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2009) Aquino Capaquira, Fredy; Fernández Cutire, Oscar OctavioEn nuestro país el duraznero se propaga casi exclusivamente a través del injerto de púa, obteniéndose la planta a campo definitivo en dos años. En el presente trabajo de investigación proponemos una alternativa de propagación, el injerto de yema dormida, teniendo como finalidad acelerar el periodo juvenil y obtener la planta a campo definitivo en un año, nuestro objetivo fue establecer la respuesta al injerto de yema dormida en las variedades de durazno; Nectarino, Conserva A, Florida Prince, Aztek Gold y Canario, injertadas sobre el patrón Okinawa, el método empleado fue el de Investigación Experimental. La investigación se desarrolló entre los meses de febrero a noviembre del año 2006, las variedades que mejor respondieron al injerto de yema dormida para las condiciones del valle de Tacna son; Canario 35%, Aztek Gold 30%, así también las variedades Nectarino y Florida Prince ambos con 25%.