Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 119
Results Per Page
Sort Options
Item Eficacia de dispositivos de filtración en la preparación la administración de mezclas de nutrición parental total trisustrato en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Essalud – 2007(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Portocarrero García, Karen Milagros; López Claros, Jorge EliseoSe estudiaron 120 muestras obtenidas durante la preparación y administración de las mezclas de Nutrición Parenteral Total, Sistemas tres en uno; elaboradas en la Unidad de Nutrientes Enterales y Parenterales (UNEP) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Con el objetivo principal de demostrar la eficacia de los dispositivos de filtración usados, evidenciándose la presencia de partículas extrañas. Comprobándose la hipótesis de que el promedio de estas partículas de vidrio usando filtro de jeringa previo al filtro en línea >=10um (0,42/L) y >=25um (0), para partículas de elastómeros >=10um (0,36/L) y >=25um (0). Y el promedio cuando solo se uso filtro en línea para partículas de vidrio >=10um (1 ,73/L) y >=25um (0,32/L), para partículas de elastómeros >=10um (2,6/L) y >=25um (0,09/L), se hallan dentro de los límites permitidos por la USP 29: 12/ml para >=10um y 2/mL para >=25um. Otras partículas extrañas como pintura de la línea de quiebre de las ampollas se hallaron en un número menor (3 partículas) que las de vidrio o elastómero, con lo que se les calificó de no riesgosas. La técnica empleada para la cuantificación de partículas extrañas fue adaptada de la USP 29 y la BP a nuestro medio. Las variables: el volumen, tipo de aditivo y nutrición; número y tipo de ampollas, no influyen en la generación de partículas, debido a que no hay diferencia abismal entre ellas; con respecto al número de partículas halladas.Item Determinación del grado de parasitosis intestinal en escolares del nivel primario de la I.E. Jorge Chávez del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa - Tacna - 2007(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Pareja García, Elizabeth Stephanie; Lloja Lozano, LuisCon el objetivo de tener un mejor conocimiento sobre la distribución de enteroparásitos de una parte de la población escolar infantil de Tacna, se realizó un estudio de tipo experimental y prospectivo sobre determinación de parásitos en la institución educativa Jorge Chávez del Distrito Gregario Albarracín Lanchipa en la ciudad y provincia en mención durante los meses de Octubre a Noviembre del año 2007. Para tal efecto se analizaron en total 88 muestras de heces frescas en una población de niños entre los seis y doce años de edad de los grados 1ero, 2do, 3ero, 4to, 5to y 6to de educación primaria; a los cuales se les practicó Examen Directo de heces con solución salina fisiológica y coloración con lugol. Los resultados mostraron que de 88 niños atendidos, 33 (37,5%) presentaron parásitos intestinales, siendo el grupo masculino el más afectado. En cuanto a las formas evolutivas parasitarias mas prevalentes se encontró que eran mas las muestras contaminadas por protozoarios que por helmintos, es decir el 35,22% del total . También se halló que los valores mas altos en relación al porcentaje de muestras contaminadas pertenecientes a Entamoeba colifue de 57,57% es decir al grupo de los protozoarios, mientras que el 12, 12% a quistes de Bastocystis hominis, 6,06% a trofozoítos de Giardia lamblia, 18,18% como formas quísticas y en cuanto a los helmintos el 3,03% pertenece a huevos de Hymenolepis nana y E. vermicularis del total de los 33 casos respectivamente. Uno de los datos más resaltantes es que no se observó poliparasitismo alguno en las muestras examinadas sino mas bien el cien por ciento del hallazgo fue monoparasitismo, es decir se observó un solo tipo de parásitos en una misma muestra coproparasitológica. Así mismo se demostró que existe independencia entre la edad y la parasitosis en los niños y por otro lado se demostró también que el grado de instrucción no depende de la parasitosis. En referencia a la encuesta hecha se observó que la población estudiada tiene ocho y diez años de edad, pertenecientes a juntas y asociaciones de viviendas marginales. En cuanto a las viviendas se están mayoritariamente construidas de bloqueta, ladrillo y en pocos casos de esteras.Item Factores que influyen en la demanda de servicios de atención farmacéutica en farmacias y boticas del cercado de la ciudad de Tacna – 2007(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Mamani Vildoso, Elizabeth Geovanna; Estrada Zambrano, DaysyEl propósito del presente trabajo fue conocer los diferentes factores que influyen en la demanda de servicios de Atención farmacéutica por los usuarios que acuden a los establecimientos farmacéuticos privados en estudio, tanto del cercado, como del cono sur y norte de nuestra ciudad. Así como también conocer la realidad y las características de los usuarios que acuden a una farmacia en primera instancia, en lugar de acudir a un establecimiento de salud o consulta médica. Se realizó una encuesta en aquellos establecimientos farmacéuticos que autorizaron la aplicación de la encuesta, durante el periodo de Febrero a Mayo del 2007. Se incluyeron seis establecimientos farmacéuticos, de los cuales 04 correspondieron a la zona del cercado de la ciudad de Tacna, 01 Farmacia del distrito de Ciudad Nueva (cono norte) y 01 Botica del distrito Gregario Albarracín (cono sur). La primera y segunda pregunta se referían al sexo y edad de los usuarios, teniendo como resultados que el 60,2% correspondieron al sexo femenino y el 84,4% a una población adulta. Luego el 84,8% de usuarios respondieron que compraron medicamentos sin receta medica. Respecto a la actividad diaria que desarrollan los usuarios, el 32,3% respondieron ser trabajadores Independientes. En lo que se refiere a la pregunta cual es la percepción de su estado de salud actual, el 48,3% respondieron regular estado de salud actual. El 73,4% de usuarios respondieron no presentar alguna patología crónica. Respecto a la razón principal por la que acuden a una farmacia o botica, el 40% de los usuarios indicaron porque es más económico. El 57% de usuarios manifestaron que, actualmente, presenta un problema de salud (el usuario encuestado). Respecto a las actividades de Dispensación de medicamentos solicitados y/o recomendados, el 42,8% correspondieron a Analgésicos y Antiinflamatorios. Los usuarios no son derivados a un establecimiento de salud en el 97%. El 68,7% de las atenciones fueron realizadas por el técnico o Auxiliar de farmacia. Los problemas de salud que presentaron los mayores porcentajes correspondieron a la Gripe y congestión nasal, dolores de garganta, problemas de estomago o digestivo, con un 14%, 12,9% y 6% respectivamente. Respecto a las actividades a las que se dedican los usuarios, según sexo. El 18% de usuarios del sexo masculino respondieron dedicarse a trabajos independientes. El 24 % de usuarios del sexo femenino refieren dedicarse solo a labores de casa.Item Efecto antibacteriano in vitro del extracto acuoso de vainas de caesalpinia spinosa (tara) en cepas de staphylococcus aureaus y streptococcus pyogenes(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2009) Añanca Cotrado, Erick René; Ara Rojas, Silvia LilianaCaesalpinia spinosa (tara) es una planta común que crece fácilmente en el campo y parques. En la medicina tradicional tiene varios usos medicinales pero en general se utiliza como desinfectante, antiinflamatorio, en forma de gárgaras en las mañanas para infecciones bronquiales, inflamaciones, heridas, dolor de estómago; las diarreas; reumatismo y resfriado, en todo los casos se utiliza las vainas. OBJETIVOS: Se propuso determinar la capacidad antibacteriana in vitro del extracto acuoso de vainas de tara frente a bacterias patógenas clínicamente conocidas. MATERIAL Y METODO: Las vainas previamente molidas (polvo), fueron el material vegetal del que se obtuvo y estandarizaron las diferentes concentraciones del extracto, las cuales fueron impregnadas en disco de antibiogramas, a partir de una extracción acuosa . El material microbiológico estuvo constituido por dos cepas conocidas como: Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes obtenidos de pacientes ambulatorios, mediante exudados faríngeos se lograron aislar e identificar experimentalmente. Ambas cepas frente a las diferentes concentraciones nos permitieron determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) por los métodos de macrodilución determinación del perfil de sensibilidad, por el método de Kirby-Bauer y la determinación de la concentración mínima bactericida CMB. RESULTADOS: demostraron que el extracto acuoso de la Caesalpinia spinosa (tara) presenta inhibición, sobre ambas cepas de estudio. CONCLUSIONES: Teniendo como base la escala de Duraffourd se determinó que para Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, presentó una actividad antimicrobial con sensibilidad media (15 a 19mm), frente al extracto acuoso de la Caesalpinia spinosa (tara) de esta manera se logra validar los usos medicinales (folckoricos) respaldados por las investigaciones científicas realizadas.Item Determinación de la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial Thymus vulgaris L. “Tomillo” frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 causante de gingivitis(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Lagos La Rosa, Eduardo René; Rivera Benavente, Orlando AgustínObjetivo: Determinación de la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Thymus vulgaris L. “Tomillo” frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277causante de gingivitis. Metodología: Mediante el método de difusión en disco (Kirby Bauer), se conoció el grado de sensibilidad en función al tamaño del halo de inhibición; por el método de dilución en medio líquido se encontró la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y por difusión en agar se encontró la Concentración Mínima Bactericida (CMB) del aceite esencial. Resultados: Se determinó que Porphyromonas gingivalis mostró ser muy sensible al aceite esencial. La CMI para Porphyromonas gingivalis es 0,31 mg/ml y CMB es 0,37 mg/ml. Conclusión: El aceite esencial de Thymus vulgaris L. “Tomillo” presenta actividad antibacteriana sobre Porphyromonas gingivalis causante de gingivitis.Item Actividad antimicótica “in vitro” del aceite esencial Cinnamomun zeylanicum Breyn “canela” frente a Cándida albicans ATCC 6538, Tacna, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Marca Cuello, Milagros Rosalía; Rivera Benavente, Orlando AgustínObjetivo: Determinar la actividad antimicótica “in vitro” del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum Breyn “canela” frente a Cándida albicans ATCC 6538. Metodología: Se obtuvo el aceite esencial de las cortezas Cinnamomun zeylanicum Breyn "canela" mediante destilación por arrastre de vapor. Utilizando los métodos de: a) Kirby Bauer, se conoció el grado de sensibilidad en función al tamaño de los halos de inhibición, b) Por dilución en medio líquido se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y c) Por difusión en agar la Concentración Mínima Fungicida (CMF) del aceite esencial. Resultados: Se demostró que Cándida albicans presenta alta sensibilidad al aceite esencial. La CMI para Cándida albicans fue de 0,01895 mg/ml y la CMF fue de 0,020529166 mg/ml. Conclusión: El aceite esencial de Cinnamomun zeylanicum Breyn presenta actividad antimicótica frente a Cándida albicans.Item Evaluación de arsénico de orina de pobladores adultos del distrito de Ite. Tacna 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Pérez Vásquez, Paúl Alfonzo; Changllio Roas, Juan José EvaristoIntroducción: En la zona sur del Perú, las concentraciones de Arsénico en el agua de consumo son elevadas, ya sea por razones geogénicas ó antropogénicas; lo que constituye un riesgo para la salud de sus pobladores. Objetivo: Determinar las concentraciones de Arsénico en orina de pobladores adultos del distrito de Ite. Materiales y métodos: El método utilizado en la presente investigación, para determinar la concentración de Arsénico total (AsTot) en las muestras de orina, fue el de Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generación de Hidruros (EAAGH). Se trabajó con 141 muestras; las concentraciones de AsTot, se ajustaron al valor de la creatinina excretada en orina. Resultado: El promedio de la concentración de arsénico obtenido, en orina de pobladores adultos del distrito de Ite, es de 36,4918 μg/g de creatinina. Conclusión: La concentración promedio de arsénico por gramo de creatinina excretada, en orina de pobladores adultos del distrito de Ite, excede el Límite de Tolerancia Biológica establecido para dicho elemento (20μg/g de creatinina).Item Evaluación de la actividad fitorremediadora del Schoenoplectus californicus “junco” en agua contaminada con arsénico. Tacna 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Bedoya Escobar, Blanca Miriam; Ortiz Faucheux, Ricardo ErnestoObjetivo: Evaluar la actividad fitorremediadora del Schoenoplectus californicus “junco” en agua contaminada con arsénico. Metodología: Diseño experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. La evaluación de la actividad fitorremediadora se realizó bajo condiciones laboratoriales en tres fases: fase de adaptación por 4 días, fase de nutrición por 3 días y fase de intoxicación (se realizó 4 grupos experimentales con concentraciones de 0,05; 0,1; 0,5 y 1mg de As por litro de agua; cada grupo experimental con su control y testigo) por 14 días. Las concentraciones de As se determinaron mediante el método de Gutzeit, cuyos datos se procesaron mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultados: la actividad fitorremediadora fue más evidente a los cuatro días de tratamiento en las muestras de estudio. Conclusión: El Schoenoplectus californicus “junco” presenta actividad fitorremediadora en agua contaminada con arsénico.Item Comparación de la actividad antibiótica de la Eritromicina Estearato 500 mg en sus presentaciones comerciales y genéricas, utilizando la técnica según USP-36, Tacna 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Ramos Cáceres, Karla Katherine; Rivera Benavente, Orlando Agustín; Guevara Vásquez, RubénLa presente investigación es de tipo descriptivo, transversal, correlacional y prospectivo, desarrolló la técnica de la USP-36 de potencia antibiótica por el método clilindro- placa de muestras genéricas y una comercial del antibiótico eritromicina estearato 500 mg expendidas en establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Tacna – 2013. Objetivo: Comparar la actividad antibiótica de la muestras de Eritromicina estearato 500 mg en tabletas expendidas en establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Tacna, según la técnica de la Farmacopea vigente (USP – 36). Conclusión: Se encontró que los porcentajes de potencia antibiótica de eritromicina estuvieron acorde con las especificaciones referidas en la USP-36; pero, se encontraron diferencias significativas entre las muestras.Item Determinación de la acción cicatrizante de las hojas de Stevia rebaudina Bertoni en heridas cutáneas realizadas a ratones de experimentación. Tacna 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Tonconi Larico, Franklin Hanz; Berrios Espejo, Yemile del CarmenOBJETIVO: El objetivo fue determinar el efecto cicatrizante de un fitofármaco tópico a base de las hojas de Stevia en lesiones cutáneas a ratones de experimentación. MATERIAL Y MÉTODO: Primero se reconoció cualitativamente los metabolitos secundarios de las hojas de Stevia con una marcha fitoquímica. Segundo, se formuló una forma farmacéutica tópica con las hojas de Stevia. Tercero, se intervinieron 36 ratones, estos se dividieron en 6 grupos para aplicar el fitofármaco tópico a base de Stevia al 8%, 10% y 12%; la base del preparado (vaselina + lanolina); un medicamento de marca y un grupo control. Cuarto, se evaluó la acción cicatrizante mediante la técnica macroscópica tomando en cuenta los criterios de cicatrización y la técnica microscópica mediante el estudio histológico con dos tinciones: Hematoxilina-Eosina y Tricromico de Masson. RESULTADOS: La Prueba de Tukey caracteriza el mejor tiempo de cicatrización para el grupo con Stevia al 10%, siguiendo el grupo con Stevia al 12%; mientras que el grupo con Stevia al 8% presento igual tiempo de cicatrización con el grupo positivo. Además el tratamiento con Vaselina + Lanolina y el grupo sin tratamiento asumirían el mayor tiempo de cicatrización. Los resultados fueron corroborados con el estudio histológico. CONCLUSIONES: El fitofármaco tópico elaborado con las hojas de Stevia al 10% presenta buena actividad cicatrizante.Item Determinación de la concentración de plomo por espectrofotometría de absorción atómica en sombras de ojos que se comercializan en los mercadillos de Tacna, 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Delgado Flores, Calorina Jaqueline; Calderón Copa, Edgard GuidoObjetivo: Determinar la concentración de plomo por espectrofotometría de absorción atómica en sombras de ojos que se comercializan en los mercadillos de Tacna, 2014. Material y Métodos: Se utilizaron 45 sombras de ojos de 15 marcas comercialesdistribuidas en nuestra ciudad. La concentración de plomo se determinó por el método de espectrofotometría de absorción atómica por llama. Con la estadística descriptiva se determinó la media, desviación estándar y análisis de varianza (ANOVA) con la estadística inferencial. Resultados: Se encontró mayor contenido de plomo en las muestras SO-05 (15,387 ppm), SO-07 (11,286 ppm), SO-08 (13,911 ppm) y SO-10 (17,227 ppm);contrastadas con los límite máximo permisible (LMP) establecidos por la FDA (20 ppm) y ASEAN, PNUMA (10 ppm). Conclusiones: El resultado de todas las sombras de ojos analizadas se encuentran dentro del LMP establecido por la FDA, 20 ppm de Pb.Item Incidencia de hipofosfatemia en pacientes con soporte nutricional farmacológico del Servicio General de Cuidados Intensivos I del Hospital Nacional Edgardo Rebagliato Martins – Lima, octubre-diciembre 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Hilario Pari, Angel Juan; Bellido Angulo, Luz DorisIntroducción: La hipofosfatemia es una complicación metabólica frecuente en la población hospitalaria. Objetivo: Determinar la incidencia de hipofosfatemia en pacientes con soporte nutricional farmacológico de UCI del HNERM en el periodo de octubre – diciembre, 2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal con una muestra de 43 pacientes adultos. Se recolectaron los datos a partir de las historias clínicas: Peso, talla, índice de masa corporal (IMC), fosfato sérico y otros electrolitos en los pacientes que inician soporte nutricional. Resultados: La incidencia de HP fue de 76,7%, con predominio en pacientes mayores de 60 años con un 48,8% (p = 0,019). El 72,2% de los pacientes que reciben NET hacen HP mientras que el 100% de pacientes que reciben NPT hace HP. Las patologías más frecuentes con alta incidencia de HP en la población de UCI son insuficiencia respiratoria aguda, sepsis, insuficiencia renal aguda y patología cardiovascular. La incidencia de HP en pacientes post quirúrgicos fue de 91,7% (p = 0,009). Conclusión: La incidencia de hipofosfatemia en pacientes con SNF fue de 76,7%.Item Estudio de utilización de antibacterianos en pacientes con sepsis en el Servicio de Medicina del Hospital Hipólito Unanue de Tacna enero – diciembre 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Cachicatari Torres, Juvenal Edwin; Berrios Espejo, Yemile del CarmenLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las principales pautas terapéuticas en la utilización de antibacterianos (ATB) en pacientes con sepsis hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Hipólito Unanue de Tacna (HHUT) durante el periodo Enero – Diciembre del año 2013. Se estudió a 99 pacientes con diagnóstico de sepsis, mediante una metodología observacional, descriptiva, retrospectiva y de corte transversal. Se halló una media de edad de 71,0 años, y el grupo etario más afectado fue el de mayores de 60 años (71,7%). El foco de sepsis más frecuente fue el pulmonar – urinario (foco múltiple) con 21,2%, seguido del pulmonar con 17,2%, y urinario con 16,2% (estos dos últimos de tipo foco único). De un total de 313 usos de antibacterianos (ATB), el más empleado fue Ceftriaxona con un 31,0%. La base terapéutica más utilizada fue la empírica con un 90,4%. De todas las terapias iniciales, hubo predominio de la terapia asociada (68,7%), donde la asociación Ciprofloxacino – Ceftriaxona fue la más frecuente (25,3%). Como monoterapia, Ciprofloxacino fue el más empleado (15,2%). Los tratamientos tuvieron una duración promedio de 8,7 días. El mayor porcentaje de condición de egreso fue el de fallecido con un 55.6%.Item Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes hospitalizadas con infección del tracto urinario en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, abril – setiembre 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Tintaya Alguilar, Paulo Andre Abel; Rivera Benavente, Orlando AgustínEl presente trabajo fue descriptivo, transversal y retrospectivo para lo cual se revisaron las historias clínicas de las gestantes hospitalizadas en el nosocomio "Hipólito Unanue - Tacna" del 01 de abril al 30 de septiembre del año 2014 que fueron tratadas con gentamicina; el motivo, evaluar si la prescripción fue la correcta, teniendo en cuenta el tipo de infección del tracto urinario por la que fue prescrita; previo urocultivo, si la dosis y el tiempo de tratamiento utilizado fue el correcto; e inclusive la medición de creatinina sérica. Los resultados obtenidos se dieron en base a un total de 442 historias clínicas de las cuales se obtuvo lo siguiente; el porcentaje de gestantes con ITU (Infección del Tracto Urinario) a las cuales se les prescribió gentamicina, fue de un 18 % del total de historias clínicas revisadas. Se muestra que el 100 % de las gestantes que recibieron gentamicina fueron diagnosticadas como bacteriuria asintomática. Al 100 % de gestantes no se le indicó el urocultivo ni el antibiograma correspondiente. A 94 % de las gestantes se les realizó el examen de creatinina en orina. El 34 % de las gestantes recibieron una dosis de 80 mg cada 8 horas, el 30 % recibió dosis de 160 mg cada 24 horas y un 36 % recibieron una dosis variable de 80 mg cada 8 horas y 160 mg cada 24 horas. Respecto a los días de tratamiento, el 16 % corresponde de 1 a 7 días de tratamiento. El 38 % de 1 a 3 días, mientras, que el 32 % recibió tratamiento de 7 a 10 días. Por lo tanto se llegó a la conclusión que la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con ITU entre los meses de abril a septiembre del año 2014, fue incorrecta en el 100 % de los casos.Item Estudio comparativo del efecto hipolipemiante de las semillas de chia blanca y de chia negra (Salvia hispánica L.) en ratas albinas (Rattus novergicus Wistar) con dislipidemia inducida(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Mamani Orellana, Karen del Rocío; Berrios Espejo, Yemile del CarmenEl objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad hipolipemiante de las semillas de Salvia hispánica L. “chía”, semillas de color negro frente a la de color blanco, en un modelo de hiperlipidemia inducida utilizando como especímenes Rattus novergicus Wistar, de sexo masculino con peso promedio de 237 g, siendo un total de 15 especímenes, pasando por un proceso de inducción de hiperlipidemia de 15 días, medición del colesterol total y triglicéridos en estado basal, con hiperlipemia, y luego del tratamiento. Se trabajó con semillas de Salvia hispánica L. procedente del valle de Majes, Arequipa, encontrando la presencia de proteínas, flavonoides y saponinas. La dosis única para el tratamiento fue de 1000 mg/kg de semillas fraccionadas y disuelto en 5 ml de agua purificada por día. Los animales tratados con las semillas de Salvia hispánica L. “chía” presentaron disminución en los niveles séricos de colesterol total y triglicéridos, no encontrándose una diferencia estadísticamente significativa entre ambas semillas.Item Respuesta al tratamiento con fosfato de potasio endovenoso en pacientes con hipofosfatemia de la Unidad de Cuidados Intensivos I del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins, Lima octubre – diciembre 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Gutierrez Laura, Giuliana; Calderón Copa, Edgard GuidoObjetivos: Determinar la respuesta al tratamiento con fosfato de potasio endovenoso en pacientes con hipofosfatemia de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins – Lima, 2014. Material y Método: Se estudiaron a 39 pacientes que presentaron hipofosfatemia y recibieron fosfato de potasio endovenoso. El incremento del fosfato sérico se determinó con el perfil bioquímico, antes y después administración. Con la estadística descriptiva se determinó, la prueba de T de Student, Tukey y finalmente la correlación de Spearman. Resultados: Los niveles séricos de fosfato antes y después de la administración, fueron de 1,76 mg/dL y 2,91 mg/dL respectivamente; no se encontró la dosis óptima pero si la velocidad de infusión. 2,6 – 4,0 mmol/h. Conclusiones: La respuesta al tratamiento con fosfato de potasio fue 82,1 % en los pacientes que normalizaron sus niveles de fosfato sérico.Item Estudio de las interacciones medicamentosas en pacientes hospitalizados con sepsis en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, enero – junio 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Machaca Mena, Giuliana Edith; Rivera Benavente, Orlando AgustínSe revisaron las historias clínicas de los pacientes hospitalizados con sepsis en el Hospital Hipólito Unanue, entre Enero – Junio 2014. El tipo de estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal, donde se recolectaron los datos como: número de historia clínica, servicio, edad, sexo, diagnóstico de sepsis, fecha de ingreso y alta, medicamentos prescritos, duración del tratamiento. Para su estudio se utilizó el programa Micromedex 2.0 ® para la detección y clasificación de las interacciones medicamentosas. El objetivo principal fue determinar la frecuencia de las interacciones medicamentosas que se presentaron en los pacientes hospitalizados en las fechas del estudio. Se encontró que del total (100 %), el 54,29 % presentó interacciones medicamentosas, de éstas el 47,06 % fue de gravedad moderada. Los medicamentos más frecuentes en las interacciones medicamentosas fueron: ciprofloxacino 13,73 %, amiodarona 7,84 % y ranitidina 7,84 %. Es en el servicio de medicina interna donde se presentó la mayoría de interacciones medicamentosas con un total de 52,94 %. Este tipo de interacciones representan un problema clínico importante, el cual se podría evitar y controlar con la participación del Químico Farmacéutico Clínico.Item Evaluación de la prescripción de ceftriaxona y su incidencia sobre las interacciones medicamentosas en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, enero – abril 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Meza Piña, Luis Gabriel; Rivera Benavente, Orlando AgustínSe revisaron historias clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Hipólito Unanue – Tacna del 01 de Enero al 30 de abril del 2015 que recibieron tratamiento con ceftriaxona, para evaluar su prescripción y sus probables interacciones medicamentosas que se presentan al ser prescritos concomitantemente con otros medicamentos, verificar si se realizó cultivo o hemograma previa prescripción, si este tratamiento es el adecuado. Este es un trabajo descriptivo, transversal y retrospectivo. Los resultados obtenidos fueron; del total de 210 historias clínicas (100 %) revisadas, en 77 casos clínicos (36,7 %) se prescribió ceftriaxona. De los 77 casos clínicos, en 64 casos (83,12 %), no se realizó cultivo. Las interacciones medicamentosas más relevantes observados fueron con quinolonas (19 casos), gluconato de Calcio (12 casos) y furosemida (9 casos). Se concluye que la prescripción es inadecuada por lo tanto se hace necesario contar con un comité de farmacoterapia que establezca su uso racional con la elaboración de protocolos en cada servicio. Las interacciones medicamentosas son factores que se deben considerar por los posibles riesgos en el paciente durante la terapia.Item Comparación del valor nutritivo de la quinua (Chenopodium quinoa) cultivadas en los departamentos de Puno y Tacna, 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Nina Flores, Juan Miguel; Berrios Espejo, Yemile del CarmenEl objetivo del presente trabajo de investigación fue comparar los resultados nutricionales de la quinua cultivada en los departamentos de Puno y Tacna, trabajo que se desarrolló teniendo como punto de partida la discusión sobre la calidad nutricional de la quinua procedente de los departamentos antes indicados. Los valores nutricionales en ambas ciudades son similares, pero es importante detallar que en relación a las proteínas de la quinua procedente de Puno se obtuvo valores de 11,05 % en comparación con Tacna, cuyo porcentaje es menor: 9,25 %. En cuanto a las grasas, el producto de Tacna tiene un porcentaje ligeramente mayor frente al de Puno, 4,36 % y 3,58 % respectivamente. Respecto a las cenizas (minerales), Puno obtuvo un mayor valor frente al de Tacna (3,31 % y 2,85 %). Finalmente los carbohidratos presentaron mayor valor en Tacna que en Puno (71,44 % y 70,26 %), diferencia explicada por el mayor tamaño de los granos de quinua que se produce en Tacna. Concluyéndose que el valor nutritivo de la quinua producida en Puno y Tacna son similares estadísticamente hablando, es decir que los valores nutricionales en ambas ciudades no presenta de diferencias significativas.Item Evaluación colorimétrica de nitratos en Spinacia olerácia L. Beta vulgaris L. var. cicla y Lactuca sativa en la provincia de Tacna, año 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Chambi Ramos, Yanet; Calderón Copa, Edgard GuidoObjetivo: Evaluar la concentración de nitratos en Spinacia olerácea L., Beta vulgaris var. cicla y Lactuca sativa en la provincia de Tacna, año 2015. Material y métodos: Se utilizaron 20 muestras de Spinacia olerácea L., Beta vulgaris var. cicla y Lactuca sativa; recolectadas de las principales zonas productoras de la provincia de Tacna: Pachía, Calana, Pocollay y la Yarada. La concentración de nitrato se determinó por el método colorimétrico. Se obtuvo la media y desviación estándar con la estadística descriptiva y la estadística inferencial con el análisis de varianza ANOVA. Resultados: Se hallaron elevados contenidos de nitratos en Spinacia olerácea L. con un valor máximo de 4,420 g, en Beta vulgaris var. cicla de 4,022 g y en Lactuca sativa 2,190 g; que fueron comparadas con el límite máximo permisible dispuesto por la Food and Agriculture Organization y la Organización Mundial de la Salud. Conclusiones: El resultado de las muestras analizadas revela que no todas se encuentran dentro de los límites máximos permisibles establecido por la Food and Agriculture Organization y la Organización Mundial de la Salud. Palabras clave: Colorimetría, Spinacia olerácea L., Beta vulgaris var. cicla y Lactuca sativa.