Tesis de Geología - Geotecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Geología - Geotecnia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de movimientos en masa en la Quebrada Chucumayo – Matucana – Huarochiri – Lima(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2009) Choque Machaca, Gloria María; Bedoya Jaén, Conrado GabinoEl presente trabajo aborda el estudio de movimientos en masa en la quebrada Chucumayo, cuyo resultado fmal es la obtención del mapa de susceptibilidad del terreno a estos procesos, mediante un Sistema de Información Geográfica. La zona de estudio está constituida básicamente por rocas volcánico-sedimentarias como: andesitas, tobas de composición andesítica y riolítica, y limolitas. El área afectada por los movimientos en masa representa el24.71% del área total de la zona de estudio. Los movimientos predominantes son los deslizamientos, flujos de detritos y caídas, y en menor proporción los procesos de erosión en cárcavas y movimientos complejos. El 5% del área de estudio presenta movimientos activos, el 20% movimientos inactivos y el 75% no presenta evidencias de áreas afectadas por movimientos en masa. Se analizan los factores determinantes más importantes en la generación de movimientos, para la obtención del mapa de susceptibilidad, por medio del método estadístico bivariado, cuya base es el cálculo de densidad de movimientos en masa para cada mapa-factor mediante el cruce de éstos con el mapa de inventario de movimientos en masa. El Mapa de susceptibilidad zonifica el área de estudio en cinco grados de peligrosidad: muy baja (18.33%), baja (27.45%), moderada (48.03%), alta (4%) y muy alta (1.89%).Item Zonificación geotécnica para cimentaciones superficiales en la zona urbana del distrito de Mazocruz, el Collao, Dpto de Puno(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Tarqui Montalico, Edwin Yhony; Pino Vargas, Edwin MartínEl presente trabajo tiene el propósito de presentar un mapa de zonificación geotécnica del pueblo de Mazocruz-Puno, delimitando zonas de características geotécnicas del subsuelo de pueblo para fines de cimentación de estructuras en general, así como también indicar la condición crítica y habitable. En primer lugar, se realizó una revisión del contexto geológico sobre el cual se ubica el área estudiada, luego se obtuvo los resultados de la investigación geotécnica, teniendo en cuenta la información realizada en este estudio. El procesamiento de la información geotécnica se ejecutó en forma estadística. Finalmente, se indica la zonificación geotécnica de Mazocruz propuesta. El poblado de Mazocruz se divide en seis zonas, donde tres son de condición apropiada, dos de regular posición y una crítica.Item Geología y control estructural del Prospecto Minero Susapaya (Distrito Susapaya – Provincia Tarata – Región Tacna)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Choque Aquino, Dayber Melante; Cabrera Olivera, Fredy CletoEl reconocimiento geológico-litogeoquímico del prospecto minero Susapaya nos permite reconocer una zona con actividad hidrotermal que serían causadas por la presencia de intrusiones alojados en la secuencia volcánica de la formación Tarata y cubiertas por la formación Huaylillas del Oligoceno Superior y Mioceno respectivamente. En tal sentido, la mineralización y la alteración nos indicaría la presencia de un sistema de tipo pórfido de Cobre - Molibdeno profundo, que se encontraría controlado por un sistema de estructuras NE-SW, NW-SE; además sistemas de vetillas tipo stockwork y algunas brechas hidrotermales que corresponden a diferentes pulsos de mineralización. Por lo tanto, el presente trabajo de tesis pretende mostrar el mapeo a detalle y determinar su relación con los rasgos estructurales encontrados, basada en los patrones geológicos encontrados y sugerir la presencia de posibles pórfidos ocultos bajo la cobertura de secuencias volcánicas, en base al análisis de algunas herramientas geológicas favorables, materia de esta tesis.Item Caracterización hidrogeomorfológica de la cuenca del Río Caplina – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Pino Ticona, César Andrés; Falta dato en PDFEl presente trabajo, desarrolla metodología y procedimientos, para la caracterización hidrogeomorfológica de la cuenca hidrográfica del río Caplina. Se analizó a detalle los elementos geológicos e hidrológicos de la zona de estudio, se logró caracterizar e interpretar geomorfológica e hidrológicamente el comportamiento de la cuenca hidrográfica del río Caplina, con especial incidencia en el estudio de las crecidas fluviales y su aplicación a la gestión de riberas. Esta cuenca ha sido dividida en cinco unidades geomorfológicas como son Cordillera, Flancos Disectados, Pampa Costanera y Cadena Costanera. Para la caracterización geomorfológica de la cuenca, que el coeficiente de compacidad es de 1,42, la relación de elongación resultante es de 0,65, el factor de forma es 0,27, esta interrelación de parámetros geomorfológicos superficiales de la cuenca son indicadores en efecto global que dicha cuenca está ligada estrechamente a crecientes súbitas. El cauce actual del río Caplina puede definirse como una corriente sencilla de patrón rectilíneo-quebrado, con carga de gravas y bloques (sector alto), que evoluciona a un patrón recto, ligeramente sinuoso y entrelazado, de arenas (sector del llano). El comportamiento hidrológico medio del río Caplina y sus afluentes es característico del régimen de los ríos de la costa sur, que tienen su origen en áreas montañosas o de cordillera, en este caso se refiere a la cordillera del Barroso. Se presenta un evento extremo de magnitud 60,3 m3/s, lo que nos permite presagiar procesos de inundación y desborde en la zona urbana de la ciudad de Tacna, la cual es la zona de descarga de la cuenca húmeda. El rio Caplina presenta alta variabilidad interanual, con caudales máximos entre diciembre y marzo.Item Sísmica de refracción y microtremores para caracterización de parámetros dinámicos superficiales en un estudio geotécnico en la Quebrada Caramolle, Distrito de Pocollay – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Canqui Anquise, Tony Brady; Cornejo Navarretty, Luis AlbertoLos asentamientos humanos acentuados sin una adecuada asistencia técnica, están expuestos a peligros naturales como sismos, huaycos, deslizamientos, etc., esta situación nos lleva a realizar estudios de caracterización de parámetros dinámicos superficiales y determinación de capacidad portante de los suelos de la quebrada Caramolle con fines constructivos. El suelo del área de estudio está constituida por depósitos proluviales de arenas tobáceas como relleno del valle, representando éstas un potencial peligro para fines constructivos, en especial ante solicitaciones sísmicas. Para la determinación de los parámetros dinámicos superficiales y estimación de capacidad de carga del suelo, se utilizó refracción sísmica y análisis de microtremores acompañado de ensayos en laboratorio de mecánica de suelos para determinar las propiedades dinámicas y estáticas del suelo. El equipo usado para el ensayo de refracción y análisis de microtremores fue un sismógrafo modelo ES-3000 con 12 geófonos verticales de 14Hz, ejecutando siete líneas transversales a la quebrada Caramolle con un total de 37 tendidos de 33 metros cada uno y 6 tendidos de 12 metros, éstos últimos en puntos específicos donde se ejecutarían las calicatas. En el laboratorio de mecánica de suelos se realizaron ensayos de granulometría, límites de consistencia y corte directo; y por otro lado mediante el programa de computo SeisImager se calculó las velocidades de ondas P a diferentes profundidades llegando hasta 10.7 metros de profundidad, así mismo se calculó las velocidades de ondas S hasta 23 metros de profundidad; con los datos obtenidos en estos procesos se calculó parámetros dinámicos superficiales del suelo, capacidad portante, además se realizó perfiles sísmicos de velocidades de ondas P (Vp) y de ondas S (Vs) y mapas de isovalores de las relaciones Vp/Vs y Poisson que muestran la calidad del suelo. Las capacidades portantes obtenidas por los métodos tradicionales y geofísicos muestran una correlación lineal de 0.7 siendo ésta alta, demostrando la validez del método geofísico; también se determinó que el suelo es óptimo para la urbanización y ejecución de estructuras habitacionales de dos pisos usando zapatas aisladas. Con los planos de isovalores de Poisson y Vp/Vs, se determinó que los suelos de mejor calidad se ubican al sur y al noreste del área de trabajo, y los suelos con menor calidad están en la parte central y norte. Así mismo con los datos de parámetros dinámicos del suelo es posible realizar diseños de cimentaciones especiales según sean requeridas.Item Modelamiento hidrodinámico para determinar zonas vulnerables en el cauce del Río Seco Zona Urbana – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Tisnado Valdivia, Edgar Christian Jhonathan; Pino Vargas, Edwin MartínEl presente trabajo pretende proporcionar información sobre modelación hidráulica para determinar las zonas vulnerables en el cauce del río Seco utilizando como herramienta básica el software HEC RAS de mucha utilidad para este tipo de investigaciones. Este estudio realiza una breve exposición de las características del programa en su versión 4.1.0, a partir de un ejemplo real enfocando solamente al uso de las funciones básicas. Los resultados de esta investigación demostraran las causas del colapso de muros de contención mediante una simulación de cauce natural además de brindar información complementaria de temas relacionados a parámetros físicos del terreno e hidrológicos de la zona de estudio. Este estudio desarrolla el manejo de modelamiento hidrodinámico de una manera simple utilizando software libre.Item Estudio hidrológico e hidrogeológico para determinar impactos en las etapas de operación y cierre del Proyecto Minero Inmaculada, Región Ayacucho(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Marca Ventura, Uriel Nestor; Cornejo Navarretty, Luis AlbertoLa zona de estudio se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca del río Ocoña, subcuenca del río Maran y en las microcuencas de Patarí, Quellopata, Huamancute, Cairllaca, Pascana y Cancalla. Este proyecto presenta una influencia directa en la microcuenca Huamancute que posee una superficie total de 52,126 km², cuenta con 2 microcuencas tributarias que son Patari (20.79km²) y Quellopata (8.05 km²) que conforman el cauce principal. Recibe el nombre de quebrada Huamancute a partir de la confluencia de las microcuencas Patari y Quellopata, cuyas aguas desembocan al Océano Pacífico. Se logro caracterizar el agua superficial a través de campañas de monitoreo. La característica principal es que las muestras exceden el ECA categoría 3 en la concentración de metales como el aluminio, hierro, manganeso y parámetros fisicoquímicos como el pH en la zona del depósito de relaves en estado natural (etapa de proyecto). Es importante señalar que el caudal de drenaje en la bocamina Angela es de 32,22 l/s cálculo realizado por el método de Goodman.Item Estudio geotécnico de algunos bancos de limo y aluvión para la construcción del proyecto hidroeléctrico La Yesca. Jalisco – Nayarit México(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Siles Delgado, René Enrique; Falta dato en PDFEn el presente trabajo se describen los trabajos de campo y laboratorio correspondientes al estudio que se realizó a los bancos de material limo-arenoso y de material impermeable, para la construcción de los filtros en la cortina de la presa; así como para los núcleos impermeables de las ataguías, a partir de los resultados de campo y laboratorio. En base a los resultados obtenidos de las pruebas realizadas se podrá decidir si el material es o no aprovechable para la construcción de las estructuras mencionadas al principio.Item Modelación hidrológica distribuida espacializada usando HEC – HMS para la Represa Chirimayuni – Moquegua(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Pilco Pari, Hugo Wilfredo; Roman Arce, CarmenLa necesidad de contar con procedimientos más precisos que la metodología clásica, hizo que se plantee efectuar la modelación hidrológica bajo un sistema distribuido espacial usando software libre HEC-HMS para la simulación de la represa Chirimayuni en la Región Moquegua. Este planteamiento se sustenta en aspectos básicos como identificar los elementos del sistema hidrológico que forman parte del sistema de la Represa Chirimayuni, asimismo efectuar la modelación distribuida espacial de las subcuencas concurrentes y finalmente efectuar la simulación hidrológica del embalse, para determinar su comportamiento hidrológico. En tal sentido logramos elaborar el modelo espacializado con detalle adecuado en la zona de estudio, lo que nos permitió efectuar las simulaciones hidrológicas en las que podemos notar diferencias en los resultados obtenidos respecto al modelo clásico elaborado para la misma Región hidrológica. En cuanto a las descargas máximas de ingreso al embalse tenemos que el modelo clásico arroja como resultado un valor de 17,7 m3/s, mientras que el modelo espacializado un valor de 16,4 m3/s, el cual es ligeramente menor que el modelo clásico. Asimismo, en cuanto a las descargas pico evacuadas por el vertedero de excedencias tenemos que el modelo clásico arroja como resultado un valor de 6,8 m3/s, mientras que el modelo espacializado un valor de 5,9 m3/s, el cual es ligeramente menor que el modelo clásico. En cuanto al volumen de almacenamiento para los modelos clásico y espacializado ha sido establecido en 5,56 Hm3 y 5,53 Hm3 respectivamente. Luego del proceso de simulación y resultados obtenidos podemos observar diferencias más o menos significativas en los valores calculados, siendo el modelo hidrológico espacializado el de mayor precisión, en virtud a que la información para la composición de este modelo es mucho más detallada que el modelo clásico.Item Modelación hidrológica usando ArcGis y sus extensiones para la cuenca del Río Maure Región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Valdivia Barrales, Sandra Gabriela; Cornejo Navarretty, Luis AlbertoEl presente trabajo se basa exclusivamente en el modelamiento hidrológico de la Cuenca del río Maure, para ello se utilizó algunos software como ENVI, el cual nos ayudó en el procesamiento de imágenes satelitales para poder digitalizar la información de la zona de estudio utilizando ArcGis. Se pudo corroborar la geología y geomorfología de la zona de estudio, haciendo combinación de bandas. Toda la información climática fue procesada en ArcGis, y se crearon mapas temáticos, lo cual nos sirvió para el modelamiento hidrológico de la Cuenca del Río Maure. En ArcGis se pudo codificar toda la Cuenca del Río Maure, con la Metodología Pfafstetter, metodología utilizada en la actualidad por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). La Cuenca del río Maure, se encuentra en la vertiente peruana del Titicaca, es por ello en el nivel 02, recibe la codificación 01, y en el nivel 03 recibe el código 014, en el nivel cuatro la Cuenca del río Maure se divide en tres cuencas: Cuenca Maure, Cuenca Uchusuma y Cuenca Caño, recibiendo los siguientes códigos respectivamente 0144, 0148, 0146. En el nivel 05 cada una de estas se dividen en sub cuencas. El ArcGis nos ayudó a procesar toda la codificación para cada una de las tres cuencas. Luego se realizó el análisis geomorfológico de la Cuenca del río Maure determinando un área de 2 576,73 km2, perímetro de 503,48 km, Cc de 4,82, Re de 0,58, Ff de 0,27. La altitud media de la cuenca fue de 4 502,32 m.s.n.m., se determinó el rectángulo equivalente, determinando así las longitudes de la cuenca 68,89 Km y 37,40 Km (L*l), esto con fines de transformación de la cuenca para modelos de escurrimiento superficial. Toda esta información fue analizada y se elaboraron mapas temáticos. Se pudo determinar también la precipitación media de la Cuenca del río Maure y de sus tres cuencas, esta información fue procesada utilizando tres métodos: Promedio aritmético se obtuvo un valor de 248,839 mm., Polígonos de Thiessen 351,96 mm. Y Método de Isoyetas 359,24 mm, todos estos métodos fueron realizados utilizando ArcGIs, el cual nos ayudó a determinar este valor de manera fácil y sencilla. Realizando mapas temáticos de cada uno de los métodos. Finalmente se realizó el modelamiento hidrológico utilizando el software HEC-HMS para determinar los datos de caudal para diferentes periodos de retorno (20, 50, 100), se obtuvo un caudal de 139,4 m3/s el valor más alto para la sub cuenca río Pamputa y el menor valor fue para la sub cuenca Media 06 con un valor de 5,1 m3/s. Podemos decir entonces que los tres software utilizados nos ayudan a procesar la información de manera fácil y sencilla, pero siempre y cuando se tengan los conceptos básicos claros, para poder así darle una buena interpretación a los resultados obtenidos, es por ello en el trabajo se colocó un capítulo de conceptos básicos antes de empezar a procesar la información.Item Modelación hidrológica precipitación-escorrentia, usando el modelo de Thomas y algoritmos genéticos en la subcuenca del Río Quilvire – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Saucedo Oxacopa, Michel Marcial; Roman Arce, CarmenEl presente trabajo, desarrolla metodología y procedimientos, para el uso de los Algoritmos Genéticos, los cuales en diferentes ciencias e ingenierías, son una herramienta computacional que nos lleva a la resolución de problemas más complejos a los permitidos por metodologías tradicionales. Asimismo debemos tener presente que en nuestro país los profesionales y los investigadores no están suficientemente familiarizados con esta técnica. La presente tesis tiene por objeto un caso estudio real que consiste en calibrar un modelo hidrológico lluvia-escorrentía aplicado a la cuenca Quilvire, ubicada en las nacientes del Rio Maure, en la zona alto andina de la región Tacna. Esta cuenca se calibró satisfactoriamente usando un programa computacional para algoritmos genéticos desarrollado en lenguaje de programación científica MATLAB.Item Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la Laguna Aricota, usando el modelo WEAP(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Cutipa Condori, Victoria del Carmen; Pino Vargas, Edwin MartínA pesar de los diversos impactos regionales del cambio climático que se está produciendo en el mundo, aún existe un amplio desconocimiento sobre los mecanismos que originan estos hechos como es el caso de nuestro país. La incertidumbre asociada a la variabilidad del clima y sus efectos en los recursos hídricos son de gran importancia. La cuenca del río Locumba está constituida principalmente por la Laguna Aricota, la cual es un gran embalse natural de regulación plurianual y viene siendo explotado con fines hidroenergéticos, cuya extracción supera las demandas agrícolas. Se sabe que parte de las disponibilidades hídricas del Río Locumba se pierden en el Océano Pacífico, las cuales no son aprovechadas, esto debido a la escasa disponibilidad de estructuras de almacenamiento y a la sobreexplotación de la Laguna Aricota. Para poder gestionar bien el recurso hídrico se realizó un modelamiento hidrológico mediante el modelo WEAP, cuyos resultados concluyen que la descarga total de ingreso al embalse natural como promedio anual fue de 2,400 m3/s equivalente un volumen total durante los 44 años de 3329,6 HM3 durante los últimos 44 años (1968-2011), sin embargo la salida total del embalse producto del caudal de bombeo, evaporación y filtraciones fue de 2,732 m3/s equivalente a un volumen de agua total de 3790,81 HM3, es decir en los últimos 44 años existió un desequilibrio de ingresos y salidas en un volumen de 461,17 HM3. Los resultados para futuros escenarios concluyen que si aumentamos nuestro caudal de extracción a 2 m3/s y mantenemos las obras existentes (Encimado canal Salado y Rehabilitación del canal Tacalaya) no se daría el colapso de la Laguna Aricota, asegurando la oferta hídrica. En un escenario en donde no existe mantenimiento de las obras, y se mantiene el caudal de extracción de 2 m3/s, se tiene resultados desfavorables llegando a la conclusión que la Laguna Aricota, con estas condiciones colapsaría.Item Aplicación de las imágenes aster para la determinación de alteraciones hidrotermales en la franja metalogenética de yacimientos epitermales de la cordillera occidental del sur del Perú(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Huanacuni Mamani, Dina Hilda; Acosta Ale, Jorge; Manrique Gálvez, MaríaLas imágenes ASTER fueron analizadas para correlacionar las alteraciones hidrotermales de los depósitos de Santa Rosa, Tukari, Sector de Charaque (cuadrángulo Huaytiri). La imagen del cuadrángulo Huaytiri (34v) fue procesado digitalmente y los resultados fueron presentados en combinaciones de bandas, cocientes, componentes principales - PCA, mapas de clasificación y anomalías de alteración hidrotermal. En la evaluación de campo de los yacimientos de Santa Rosa y Tukari, se identificó y correlacionaron con los mapas de anomalías de alteraciones hidrotermales y anomalías espectrales producidas en el procesamiento digital de la imagen. Los estudios petrográficos y geoquímicos demostraron que el cociente 4/6 resalta la zona de alteración argílica (cuarzo- alunita, pirofilita), el cociente 5/6 la alteración fílica (cuarzo-sericita) tiene una alta correlación con las aureolas de alteración mapeadas en los distritos de Santa Rosa y Tukari. Mediciones de reflectancia obtenidas con el espectrómeto PIMA/SP de las rocas en las zonas de alteración y alrededores de las minas nos demostraron que la zona argílica avanzada tiene alta reflectancia sílice-alunita, la cual se encuentra en la parte central de los depósitos epitermales de alta sulfuración. Finalmente, la correlación entre el resultado de las anomalías de las imágenes ASTER, petromineralógico, espectral y geofísica radiométrica son herramientas que nos ayudaran a discriminar y definir target de perforación.Item Análisis espacial y temporal de sequías en las cuencas hidrográficas de la Región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Palza Pari, Hellen Oriana; Roman Arce, CarmenLas sequías ocurren cuando las lluvias disminuyen o cesan durante varios días, meses o años. En los últimos años, las cuencas hidrográficas de la región Tacna han presentado varias sequías meteorológicas, ocasionando fallas en los sistemas de abastecimiento de agua. Con la finalidad de conocer el comportamiento de este fenómeno y confrontar sus impactos en próximos trabajos de investigación, en este trabajo se efectúa una caracterización del régimen espacial y temporal de las sequías en las cuencas hidrográficas de la región Tacna, en base a los registros disponibles en las estaciones pluviométricas operadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), Dirección Regional Sectorial de Agricultura Tacna (DRSAT) y Proyecto Especial Tacna (PET) para el período 1964-2012, distribuidas en las cuencas Caplina, Sama, Locumba, Uchusuma y Maure. La caracterización espacial y temporal de los períodos secos se estimaron usando el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI). La ocurrencia de las sequías en la región no sigue un patrón espacial definido; aunque se evidencia un incremento en la ocurrencia de periodos secos moderados.Item Modelamiento hidrogeológico conceptual y numérico en medios kársticos para la predicción del desagüe del tajo 01 acuífero Yumagual – Cajamarca(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Mejía Rueda, Jesús Humberto; Pino Vargas, Edwin MartínEl presente estudio permite entender el comportamiento hidráulico del agua subterránea, en los medios kársticos de la formación Yumagual (Cajamarca). Para este fin, se realizó múltiples actividades en la generación de información, tales como el mapeo hidrogeológico, la perforación de piezómetros, el ensayo de trazadores, el inventario de manantiales, el ensayo de pruebas hidráulicas, entre otros. Todas estas variables, sirvieron para entender el comportamiento del agua subterránea en los medios kársticos y elaborar un modelo conceptual del funcionamiento integral del acuífero. Una vez entendido el modelo hidrogeológico conceptual, se elaboró el modelo numérico hidrogeológico, que calibrado, simula las condiciones actuales del acuífero y es una herramienta importante para la predicción de escenarios que simulen cualquier condición realizada en su entorno.Item Estudio geotécnico de suelos para diseñar la estructura del pavimento en la carretera Ticaco - Candarave, tramo Aricota – Quilahuani (km 146+500 – km 151+500)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Ochoa Calizaya, Marco Antonio; Coila Valdez, PioEl presente trabajo de tesis, presenta el estudio geotécnico del suelo de fundación y el suelo de cantera para diseñar la estructura del pavimento flexible. En el capítulo I, se trata sobre los aspectos generales del proyecto como son: La ubicación, accesibilidad, etc., así también como los objetivos del presente trabajo de investigación. En el capítulo II, se desarrolla la información básica para diseñar la estructura del pavimento flexible utilizando el método AASHTO 1993. En el capítulo III, se describe los materiales y equipos empleados, además se describe la metodología de trabajo y la metodología de diseño del pavimento flexible. En los capítulos IV y V, se describe la geología y geomorfología del área de estudio, indicando las unidades estratigráficas y geomorfológicas. Además se describe los aspectos estructurales, geodinámica, drenaje, precipitación y el clima. El capítulo VI, comprende el estudio del suelo de fundación y el suelo de cantera, basados en trabajos de campo, laboratorio y gabinete, con el propósito de obtener las características físicas y mecánicas de los suelos para diseñar la estructura del pavimento flexible. El capítulo VII, comprende el diseño estructural del pavimento flexible usando el método AASHTO 1993. Este método es recomendado por el “Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito - MTC del Perú, 2008”. Los requerimientos de la base granular y la sub-base granular se encuentran en las “Especificaciones Técnicas Generales para la construcción de carreteras EG-2013”. En el diseño estructural del pavimento flexible, se presenta sólo una alternativa de diseño porque cumple los espesores mínimos recomendados por el “Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito - MTC del Perú, 2008”.Item Hidrogeología del acuífero Layagache – Sama interrumpida por la evolución tectónica del Mio-Plioceno(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Chambilla Espinoza, Wilson; Falta dato en PDFEn la región Tacna, distrito de Sama Inclán y sector de la Pampa Layagache, se encuentra emplazado un acuífero del tipo confinado con un espesor de 40m, a una profundidad promedio de 200 m, cuyo nivel piezométrico asciende hasta 40 m, medido desde la superficie, la permeabilidad de este acuífero es 6,05x10-4 cm/s, transmisividad 2,42 cm2/s y coeficiente de almacenamiento 6,13 x10-5. El manto del acuífero está emplazado en los conglomerados denominado Los Molles, tal como se muestra en el Taladro Diamantino PEL-01, de 274 m de profundidad. Este acuífero se caracteriza, por presentar dos factores geológicos bien definidos: el primero es estratigráfico y el segundo tectónico. A inicios del Plioceno inferior (F.T. Quechua 3), los Andes son levantados por la tectónica de placas y como consecuencia de esta actividad, las fallas del sistema Incapuquio se reactivaron, dividiendo la sub cuenca Layagache en dos: Entre la Cordillera y el Flanco Disectado de los Andes, por esta razón el drenaje hacia la Pampa de Layagache en su cabecera, fue interrumpida en dirección al sistema de falla NO-SE. La reserva total del acuífero Layagache es de 290,29 MMC, esta reserva de agua puede ser aprovechada para consumo humano de los Centros Poblados de Sama Las Yaras e Inclán, donde la disponibilidad de estos recursos hídricos es escasa, cuya explotación de sus aguas con un adecuado uso racional de este recurso, dotaría en forma continua y sostenible a la población de Sama, con aguas de buena calidad con un caudal máximo de explotación de 3 a 5 l/s.Item Prospección geológica y estimación de recursos minerales, Proyecto Aurífero Solferino – Colombia(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Quispe Calderón, Hugo; Zavaleta Curasi, Jonathan Faraz DawisEl proyecto Solferino, localizado en el extremo norte de la Cordillera Central de Colombia, donde se realizó una investigación de tipo geológico-económico, bajo la hipótesis: “El yacimiento alberga recursos minerales por encima de los 200 000 oz de Au”. La geología regional, está caracterizado por terrenos metamórficos alóctonos de amplio rango de edad, Precámbrico a Mesozoico (Terreno Tahami y otros). Así mismo, la geología local comprende esquistos y cuarcitas principalmente. La mineralización es de tipo filoniano, génesis orogénico, con orientación N65°E, buzamiento de 75°NE y potencias variables entre 0,15 a 6 m; caracterizado por ausencia de alteración y fuerte control estructural. El análisis estadístico univariante y multivariante, revelaron tres asociaciones importantes, As-Sb-Au, Cu-S-Zn, Pb-Ag; probablemente relacionadas a eventos de mineralización. Adicionalmente, el análisis variográfico 3D, revela una anisotropía con orientación azimutal principal 116,5° y secundarios 296,6°; 26,6°. El kriging ordinario, estimó un total 102 378 t de mineral de Au, que incluye recursos medido, indicado; con una ley media de 9,99 g/t, logrando un contenido metálico de 32 872,3 oz de Au.Item Análisis comparativo de un modelo hidrodinámico unidimensional para flujo newtonianos y no newtonianos del Río Seco zona urbana Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Banda Flores, Miguel Angel; Pino Vargas, Edwin MartínEste trabajo presenta la modelación hidrodinámica para flujos hiperconcentrados de sedimentos utilizando el modelo FLO 2D versión 2004. Este modelo numérico permite simular flujo de fluidos newtonianos y no newtonianos en topografías complejas, el cual va a ser aplicado en el río Seco que se encuentra en el sector NE del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa de la provincia y departamento de Tacna. En esta zona, en temporadas de lluvia que comprende los meses de diciembre a marzo cuando viene la avenida del río Seco que registra un flujo de lodos y escombros el cual analizaremos con el fin de poder calcular los tirantes máximos del rio, la velocidad de dicho flujo y las áreas inundadas. Para ello ingresaremos datos de entrada como la topografía, hidrogramas registrados a partir del análisis de precipitaciones máximas en 24 horas, parámetros reológicos que se obtendrán del análisis de suelos del material dejado por el rio, valores estimados de rugosidad del suelo y resistencia al flujo laminar. Luego con las evidencias encontradas en el rio Seco como son las marcas dejadas por el paso del rio, se va a calibrar el modelo haciendo coincidir estas marcas con los resultados del modelo, también realizaremos un análisis del flujo de aguas claras y flujo de aguas con sedimentos para diferentes escenarios. Finalmente se va elaborar un mapa de amenazas para riesgo de inundaciones con el fin de limitar las partes vulnerables.Item Estudio Geológico y evaluación de recursos de la mineralización de tungsteno en el yacimiento de la Unidad Minera Pasto Bueno, Provincia de Pallasca, Región Áncash(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Quispe Garcia, William Henry; Coila Valdez, PioPasto Bueno se localiza en el extremo norte del batolito de la Cordillera Blanca, dentro de la franja metalogenética de Cu-Mo (Au, W) del Mioceno. Comprende diversas vetas, sub verticales asociadas al stock Cuarzo monzonítico datado como Terciario superior, intruye a las pizarras de la formación Chicama y cuarcitas de la formación Chimú. Desde 1940, la mina ha producido alrededor de 2 300 000 TM de mineral de Tungsteno con una ley media de 0,65% WO3. Estudios petrográficos y mineragráficos muestran una alteración fílica. El greisen, es un evento local de poca expresión y que no es directamente relacionado con la formación de mineral, y que mejor se ajusta a un modelo de depósitos vetas y filones con cuarzo y hubnerita. El cálculo de R&R de la mina se realizó con método tradicional, los datos evaluados en este trabajo con fecha diciembre de 2012 indicaron que la producción fue de 365 TMF, con reservas (probado +probables) en mena y marginal de 96 732 TM con 0,61%. Recursos indicados más inferidos 5 843 307 TM con 0,85%. Interceptos en la veta Loreto con perforación HDD en la parte más profunda del yacimiento, mostraron mineralización a 184 m por debajo de las antiguas operaciones. Estos resultados sugieren que el depósito puede ser aún más profundo y requiere una mayor exploración para un futuro cercano y así pasar los recursos a reservas y ampliar la vida útil de la mina.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »