Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 325
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Implementación del TPM en la unidad de equipo mecánico del Proyecto Especial Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2010) Vizcarra Chambi, Juan Norberto; Zavaleta Ayala, Miguel AngelLa presente investigación tiene por objetivo mejorar la eficiencia global de la maquinaria del Proyecto Especial Tacna así como elevar los índices de mantenimiento confiabilidad y mantenibilidad con la reducción de los indicadores de mantenimiento preventivo y correctivo, personal de mantenimiento mecánico, consumo de combustible y lubricantes, consumo de energías, número de accidentes. Para lograr el objetivo planteado, primero se evaluó y seleccionó la maquinaria piloto, recolectando los datos de la Unidad de Equipo Mecánico, que fueron procesados y analizados mediante el radar de mantenimiento, esto debido a la ausencia de una estrategia de mantenimiento, también por el alto riesgo de accidentes en unidades que se movilizan a las zonas de trabajo. Los resultados se expresan en los gráficos obtenidos a través de los datos recolectados del personal de la Unidad de Equipo Mecánico del Proyecto Especial Tacna, los mismos que se muestran en la última parte del trabajo. Finalmente, se expone los beneficios de la implementación del mantenimiento productivo total (TPM) y se formulan sugerencias para elevar la productividad en la unidad de equipo mecánico del Proyecto Especial Tacna.Item Open Access Análisis de la disponibilidad y rendimiento de los equipos de carguío y transporte en la empresa contratista SMCGSA, mina Colquijirca de SMBSA(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2010) Carita Marca, Wilfredo Lorenzo; Huisa Ccori, CarlosQueda claro que el conocimiento y control de los rendimientos es especialmente importante, pues con ellos se determina, en primer lugar, la capacidad de producción que es posible alcanzar, en segundo lugar, su efectividad y, por último, el potencial productivo y rentabilidad económica del proyecto. Por otro lado, el conocimiento de los rendimientos es indispensable para llevar a cabo una planificación del trabajo y para la selección de los equipos más adecuados, de su tamaño y numero. Realizado el estudio analítico en forma empírica de la disponibilidad y rendimiento de los equipos de carguío y transporte en los meses de Julio, Agosto y Setiembre dio los siguientes resultados: • Los equipos de carguío compuesto de RE- 18, RE- 79AL , RE- 86AL y CH-01 arrojaron una producción promedio de: Ruta 01 (53,71 m3/h), Ruta 02 (53,18 m3/h), Ruta 03 (31,79 m3/h), y Ruta 04 (85,92 m3/h), demostrando que en el mes de Setiembre hubo problemas de bajo rendimiento en la Ruta 03. • Los equipos de transporte compuesto por camiones Volvo FM 12 (8x4) de 20 m3 y camiones Komatsu de 40 m3, dio como producción de 100% de lo programado, demostrando deficiencia en los meses Agosto y Setiembre, donde la Ruta 01 falto en cumplir lo calculado en un 22% y 27%. • El factor de acoplamiento fue de 3 excavadoras y 11 volquetes a un costo unitario de 1 ,44 US $/tItem Open Access Producción continua de etanol utilizando Sacharomyces cerevisiae inmovilizada en alginato de calcio en un biorreactor tipo tanque(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2010) Cruz Escalante, Elizabeth María; Mendoza Rodas, Zoila LuzEl presente trabajo de tesis, consiste en el estudio de la producción continua de etanol en un biorreactor tipo tanque, usando un sistema de células inmovilizadasde Saccharomyces cerevisiae en gel de alginato de calcio. El estudio se inicia con la construcción del biorreactor tipo tanque, de 3 litros de capacidad máxima, el mismo que está provisto de sensores de pH y temperatura,de un sistema de agitación tipo turbina Rushtong y de un serpentín. El sistema de alimentación se realiza por medio de una bomba peristáltica y los productos salen por un sistema de rebose. El trabajo de tesis continuó con la determinación de los parámetros cinéticos de la fermentación, hallados en un ,biorreactor discontinuo mediante la ecuación de Monod, para ello primero se determinaron las velocidades específicas de crecimiento en soluciones a diferentes concentraciones de sustrato (sacarosa), obteniéndose al final de las experiencias, una velocidad máxima de crecimiento, J.lm, de 0,4866 h"1 y una constante de equilibrio de disociación, Ks de 62,9768 g/1Item Open Access Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en CIA Minera Caraveli S.A.C(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2011) Jiménez Flores, Miguel Angel; Fernández Prado, Julio MiguelLa presente tesis aborda un análisis crítico del tema de seguridad y salud en el trabajo en la Compañía Minera Caraveli S.A.C, teniendo como fuente principal los datos estadísticos comprendidos entre los años 2006 al 2010. El problema es la ocurrencia de accidentes y su incidencia es reflejada en el incremento de los Índices de Seguridad de la Compañía Minera Caraveli S.A.C., los cuales se buscan reducir mediante la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para el mejoramiento continuo de la Gestión de la Seguridad, reflejando cuantitativamente el cambio de conducta y la eficiente Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos en las Operaciones Mineras. El proceso de implementación descrito en el presente Trabajo Tesis, trajo como resultado la disminución de los Índices de Frecuencia, Severidad y Accidentabilidad en los años 2009 y 2010.Item Open Access Análisis comparativo de métodos mecanizados para la construcción de chimeneas en la unidad minera Retamas-Parcoy(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2011) Choque Catare, Carlos Alberto; Pérez Rudas, Humberto UrbanoLa Unidad Minera Retamas - Parcoy, es una operación del Consorcio Minero Horizonte y se encuentran ubicada en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad, en la sierra norte del Perú. Presenta una superficie puna, que comprende a las nacientes del río Parcoy, donde el relieve es suave, con terrenos ondulados y numerosas lagunas de origen glacial, cuyos terrenos tienen pendientes moderadas y relieve suave como resultado del modelado de los depósitos glaciales antiguos que cubren las laderas. En el estudio de inestabilidad local se ha recurrido a la proyección estereográfica o semiesférica la cual permite representar las orientaciones e inclinaciones principales de las discontinuidades detectadas en el trabajo de campo y sus posiciones relativas con respecto al plano del talud. El macizo rocoso en el ámbito regional está afectado por un conjunto de plegamientos, formando anticlinales y sinclinales con dirección NO-SE del eje axial. En el territorio de interés, es decir localmente, se presenta un monoclinal con inclinación de los planos de estratificación. Se recopila los parámetros, recursos y resultados de los diferentes procesos que se emplean en los desarrollos verticales mecanizados y de los empleados en Raise Boring aplicando Inyecciones, obtenidos los datos se realiza la comparación entre los procesos. Inyectando cemento en tres puntos, se controlara la inestabilidad del macizo rocoso, y así poder evitar la colocación de un sostenimiento, como es la colocación de pernos y shotcrete.Item Open Access Diseño y construcción de una planta de LIX-SX-TF-EW de mineral de cobre para la producción de 30 ton/mes de cátodos de cobre. Corocoro-Bolivia(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Cortez Canaza, Fredy Efraín; Valdivia Infantas, Zoilo EdgardoEl proyecto se basa en la conformación de una empresa industrial dedicada a la refinación de cobre a partir de mineral oxidado (Cuprita Cu O2, Malaquita CuzC03 (OH)2 , Crisocola Cu Si03 H2O) utilizando en el proceso productivo la última tecnología disponible de Lixiviación en agitación o pilas , Extracción por solventes y Electro-obtención para obtener un producto con una producción de 360 ton/año de cobre catódico de alta calidad física y química, definido en el mercado internacional como "Cátodos High Grade" 99,99% Cu., iniciando así una industria nacional de obtención de Cobre remplazando de esta forma parte de las importaciones de cobre en el país de Bolivia. En el proyecto se detallara el mercado al que apunta el producto, sus ventajas competitivas y se cuantificara la necesidad en el mercado de este producto, se explicaran en detalle las tecnologías aplicadas y sus beneficios con respecto a las tecnologías anteriores.Item Open Access Anteproyecto de una planta de procesamiento de aceituna negra natural, mediante el proceso de fermentación anaeróbica espontánea(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Miranda Gutierrez, Junior Soviet; Flores Ponce de León, WalterEl presente trabajo de tesis es un proyecto para la instalación de una planta de procesamiento de aceituna de mesa cerca del lugar de producción de la materia prima, para reducir mermas por el transporte,y utilizar un fermentador anaeróbico, donde se puede evitar variables, para una buena calidad del producto; asimismo, los aspectos de comercialización y administración pueden ser manejados de forma inmediata y la empresa pueda disponer de información de campo de primera mano. Es por ello que la oportunidad de negocio se centra en aprovechar las ventajas competitivas que se obtiene al producir localmente la aceituna de mesa con fines de exportación; (por lo cual, la empresa toma esta razón para exportar las posibilidades de afincamiento en el sector de producción de aceituna de mesa.)Item Open Access Lixiviación de relaves oxidados de cobre y oro de la Minera Manuela Ite - Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Coila Ramírez, Roberto Carlos; Falta dato en PDFEl presente trabajo analiza el tratamiento adecuado para la recuperación de oro a partir de relaves o ripios con contenido Au-Cu que contienen alto contenido de cobre. Las pruebas experimentales aplicadas en el pre-tratamiento o lixiviación ácida y posterior cianuración buscan encontrar un proceso que permita la separación adecuada del cobre y otras especies del oro, considerando además que tenga alta rentabilidad técnica y económica. Las pruebas exploratorias que se muestran nos indican la factibilidad del proceso adecuado para los relaves investigados. Se determinó el consumo máximo de ácido que consume los relaves de 77 kg ácido/ton relave, la velocidad de disolución de cobre máxima es a las 24 horas, con una recuperación del 92%. Así mismo se determinó el consumo de cianuro con pre-tratamiento de los ripios que fue de 2,51 kg cianuro/ton relave, con una velocidad de disolución oro máxima que ocurre a las 72 horas, con el 92% de recuperación.Item Open Access Sistema de información clientes/servidor con tecnología web para los procesos de matrículas y trámites de certificación de la Escuela Nacional de Estadística e Informática del INEI – Tacna – 2011(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Arcaya Arhuata, Ludmer Edward; Taya Acosta, Edgar AurelioEsta investigación tiene como objetivo desarrollar un sistema de información cliente/servidor con tecnología web para mejorar los procesos de matrículas de la Escuela Nacional de Estadística e informática del INEI FILIAL TACNA. El diseño de investigación es cuasi-experimental con un sólo grupo de control y post prueba únicamente. Primero se elaboró el sistema de información cliente/servidor, usando la metodología Rup para el proceso de desarrollo del sistema, implementándose con la última tecnología web, como el PHP 5.3.6, MYSQL 5.1.58, XHTML, PEAR y JQUERY e Implantada en un Sistema Operativo Linux (ubuntu-11.10-server-i386). Se elaboró un cuestionario adecuándolo a uno ya existente según (MOSCA WEB). Las preguntas formuladas fueron validadas por expertos, para la validación de la funcionalidad del sistema elaborado. Luego se realizaron las mediciones de los tiempos de duración de las matrículas de los alumnos a un curso programado sin el sistema y otro grupo usando el sistema. Los resultados obtenidos muestran que el sistema cumple con el 82% de su funcionalidad eso debido a que se usó una metodología de desarrollo. El sistema disminuye en un 20,44% el tiempo de las matrículas y previene los errores ya que usa base de datos relacional, mejorando los procesos de las matrículas.Item Open Access Aplicación de mucílago extraído de nopal (Opunta Ficus - indica) en la clarificación del agua del río Uchusuma(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Quispe Jiménez, Haydee Gina; Nina Ticona, Francisco JuanEn esta investigación se presentan los resultados de la obtención y aplicación del polímero natural extraído de las pencas de nopal (Opuntia ficus-indica) como mucílago fresco obtenido a través de una maceración y como mucílago seco empleando las operaciones de molienda, escaldado y filtración, de modo que la penca molida se maceró con agua destilada y se separó por filtración; después del escaldado se precipitó el líquido mucilaginoso con alcohol etílico. El precipitado de color blanco es llevado a secar para evaporar los restos de agua y alcohol obteniéndose un polvo de color blanco soluble en agua y de consistencia gomosa. Este polímero se utilizó como coagulante natural en aguas del río Uchusuma-Captación de Cerro Blanco; se evaluó la eficiencia del mucílago extraído de nopal (Opuntia ficus-indica) como agente clarificante. Los ensayos se realizaron a escala de laboratorio, preparando aguas turbias artificiales con valores de turbidez iniciales de 3,26 a .1 000 NTU. Los parámetros a medir fueron la turbidez, el pH de la muestra de agua y la dosis del coagulante (mucílago fresco y seco). Los estudios realizados indicaron que el mucílago fresco remueve la turbidez entre un 95,39% y 92,36% al tratar turbiedades iniciales altas y entre un 25 y 19% a turbiedades medias; y en el caso del uso de mucílago seco, hubo remoción, pero menos eficiente.Item Open Access La especificación de requisitos para la usabilidad del sitio Web de la empresa Crecer Jugando E.I.R.L., en la ciudad de Arequipa, año 2011(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Alpaca Salas, Henry Alexis Efraín; Vásquez Jaico, Rolando WilmanEl trabajo busca analizar hasta qué punto la especificación de requisitos influye en la usabilidad del sitio web de la empresa Crecer Jugando EIRL, en la ciudad de Arequipa, año 2011. La investigación estuvo enmarcada dentro de un estudio de campo con diseño no experimental, método descriptivo, de carácter transaccional, para lo cual se ha empleado como instrumento de recolección de datos, la encuesta, mediante un cuestionario. Entre las conclusiones más destacadas podemos mencionar que la correcta especificación de requisitos en la etapa inicial del desarrollo de un sitio web influye al momento de realizar el análisis de usabilidad a dicho sitio web, detectando errores y anomalías que se pueden corregir modificando los requisitos. El presente trabajo ayuda también a detectar problemas con el hardware del usuario que pocas veces se toma en cuenta. Cabe resaltar que una correcta especificación de requisitos nos ayudará a elaborar un plan de desarrollo más eficiente ganando tiempo para tener un resultado óptimo acorde con las especificaciones del usuario.Item Open Access Desarrollo de un software utilizando redes neuronales artificiales para la simulación del ciclo hidrológico de la laguna Aricota(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Yanarico Espinoza, Walter Steven; Hinojosa Ramos, Edwin AntonioEl presente trabajo de Investigación, tiene como objetivo desarrollar un Software que facilite el control de la información obtenida por las distintas estaciones Meteorológicas, ubicadas alrededor de la laguna Aricota, las cuales recolectan datos como son de: Precipitación, Evaporación, Descargas, Caudal Bombeado, Filtraciones. Así mismo, el Software al contar con dicha Información almacenada en una Base de Datos, podrá ser visualizada y manipulada de manera sencilla, permitiendo así realizar un estudio mas profundo. Dicho Software cuenta también con módulos que permiten realizar: en análisis de cada Variable Hidrológica, asimismo realizar el entrenamiento de una Red Neuronal Artificial (para obtener valores de incremento del volumen y nivel de agua de la Laguna Aricota), y la Simulación del Ciclo Hidrológico de la Laguna Aricota, buscando así predecir “la cantidad de Agua es con la que contamos”. Pudiendo así estimar el Recurso Hídrico para un Futuro, que en el Dpto. de Tacna es relativamente escaso, y buscar la manera de no desperdiciar dicho recurso.Item Open Access Simulación del flujo de clientes en el proceso de ventas al detalle basado en la teoría de colas en corporación M&C E.I.R.L Tacna- 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Paye Jiménez, Diana Liz; Málaga Tejada, Gianfranco AlexeyEn la presente investigación se plantea el problema de Corporación M&C E.I.R.L., empresa dedicada a la venta de útiles escolares y artículos de oficina quien presenta deficiencias en el proceso de ventas en el periodo de campaña escolar. El modelo real consta de 07 empleados y 01 cajero para la atención a los clientes, debido a la gran demanda de útiles escolares en campaña escolar, aumenta la afluencia de clientes, originándose el desorden y pérdida de los mismos. Observada esta deficiencia se plantea simular el flujo de clientes en el proceso de ventas al detalle basado en la teoría de colas, se determina el tiempo promedio de llegada, tiempo promedio de espera y el tiempo promedio de servicio. Se utiliza el software Arena versión 10.0 para la representación del modelo real. Los resultados obtenidos muestran que el tiempo promedio de llegada de clientes es 8,12 minutos, el tiempo promedio de espera de clientes es 10,40 minutos y finalmente el tiempo promedio de servicio al cliente es 19,54 minutos en el proceso de ventas de Corporación M&C E.I.R.L. Tacna – 2013.Item Open Access Proyecto de instalación de una planta metalúrgica para el procesamiento de minerales de cobre, oro y plata en la mina Canaura 1 de Palga – Región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Orbegoso Rejas, Luis Alberto; Del Pozo Tello, RaúlLa presente Tesis, propone en una primera etapa, una forma de recuperación de mineral valioso de cobre, a partir del desmonte mineralizado que se encuentra en 42 canchas debidamente identificadas, en la concesión minera Canaura 1 de Palca, para ello, se ha realizado los respectivos estudios geológicos, de caracterización mineralógica y caracterización metalúrgica de los minerales presentes, permitiéndonos plantear el método de lixiviación ácida como el método más eficiente para la recuperación del mineral existente en las canchas de dicha concesión minera. Con respecto a la caracterización metalúrgica, se han realizado pruebas de lixiviación en vaso y en columna, con concentraciones de 5 g/l y 15 g/l respectivamente, lográndose demostrar que cuando la concentración de ácido sulfúrico es mayor en la solución lixiviante el consumo de ácido de parte del mineral aumenta, acelerando la cinética, siendo importante mencionar que la mayoría de los minerales de la ganga aumentan su velocidad de difusión al disminuir el pH. Se plantea las etapas, desde el proceso de chancado, aglomeración (debido al intemperismo experimentado por el mineral en cancha y la presencia de lamas), lixiviación en pilas permanentes, proceso de extracción por solventes y electrodeposición, obteniendo como producto final cátodos de cobre. Adicionalmente, se ha determinado en un nivel preliminar el equipamiento necesario para las diversas etapas de beneficio hasta la obtención del producto final, cátodos de cobre, el mismo que ha sido debidamente cuantificado y sometido a una evaluación económico-financiera, resultando con indicadores económicos aceptables para este tipo de inversiones, presentando un VAN de US$ 13 286 492, con un TIR de 32%, incluido impuestos, siendo el tiempo de ejecución de 2 años, realizándose la evaluación económico-financiera en un horizonte de 6 años.Item Open Access Dinámica del sistema vial y nivel de accidentes de tránsito. Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa/2010 – 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Sierra Rodríguez, María Alejandra; Hinojosa Ramos, Edwin AntonioEn Tacna, específicamente en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa durante los tres últimos años se ha registrado gran número de accidentes de tránsito. Los altos índices de siniestralidad vial y las múltiples consecuencias de las que ellos derivan producen que todos los diagnósticos sobre el tema coincidan en que en materia de transportes y vialidad, estamos ante un flagelo social que sólo arroja perjuicios materiales, pérdida de vidas humanas o lesiones sean leves o severas con las consecuentes secuelas de perjuicio económico que conlleva al drama familiar y social. La importancia del estudio en la mejora del nivel de seguridad en la jurisdicción es indudable. El diseño de investigación es descriptivo por tal se pretende estudiar cómo se presenta la dinámica del sistema vial respecto al nivel de accidentes de tránsito en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa analizando su estructura interna y desarrollando un modelo de dinámica que refleje y describa el comportamiento de éste. Para ello se precisó el nivel de accidentes de tránsito analizando cuidadosamente toda la información a la que se pudo acceder. Desarrollándose un modelo de Dinámica de Sistemas el que permite modelar el sistema vial en la zona de mayor incidencia.Item Open Access Eficacia perceptiva con asistencia de guía turística y realidad aumentada en el Museo Alto de la Alianza de la ciudad de Tacna – 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Zapata Avendaño, Emiliano Euclides; Taya Acosta, Edgar AurelioEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo comparar la eficacia perceptiva con asistencia de guía turístico y Realidad Aumentada en el museo Alto de la Alianza de la ciudad de Tacna – 2013, y para ello se contará con un guía turístico y a la vez se implementará una aplicación basada en marcadores para Realidad Aumentada, que podrán ser ubicados dentro del museo, los cuales servirán como fuente de información turística interactiva, mostrando información audiovisual acerca de las piezas en exposición dentro del museo Alto de la Alianza, de tal manera que cuando un turista visite el museo, a través de su dispositivo móvil, pueda obtener la información agregada a los marcadores y así comprender lo que está observando. El diseño de investigación es no experimental, comparativo, con dos grupos de estudios de 30 turistas cada grupo; el primer grupo estuvo a cargo del guía turístico mientras que el otro de la Realidad Aumentada. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario, cuyas preguntas fueron validadas por expertos sobre el tema. Los resultados que se obtuvieron al finalizar la investigación mostraron que la eficacia perceptiva que se da a través de la Realidad Aumentada es mayor a la que se da a través del guía turístico.Item Open Access Diseño de máquina clasificadora de tunas teniendo en cuenta como parámetro su peso específico(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Mamani Castro, Damian Hernán; Falta dato en PDFEn el capítulo II, se efectúa una descripción general del proyecto, descripción del problema, objetivos, ubicación, clima, antecedentes, normas etc. El capítulo III, contiene el estudio de mercado, donde se constata la producción de fruta tuna en la Región, de esta manera se pudo determinar la ubicación de la planta de clasificación de tunas así como finalmente se convierte en una herramienta para el análisis de pre-factibilidad del proyecto. En el capítulo IV, se describe las características generales de productos comerciales relacionados a maquinarias para procesos de manipuleo de frutas. En el capítulo V, se evalúa las opciones de constitución de los diferentes sistemas, tomando en cuenta una serie de requerimientos a satisfacer, identificando necesidades, dando alternativas de solución y finalmente seleccionando el sistema más óptimo. Mientras que en el capítulo VI, se diseña y selecciona los componentes de la máquina clasificadora de fruta tuna, y se determina las características de la planta de procesos, para economizar los costos de inversión, algunos de los componentes son importados y otros fabricados. El aspecto de las inversiones totales para poder implementar una planta de clasificación de tuna, el estimado de la inversión fija tangible, inversión fija intangible y el capital de trabajo, son tratados en el capítulo VII. En el capítulo VIII, se sugiere el tipo de financiamiento y la entidad que lo otorgue, estimando el financiamiento en un 70 %. El capítulo IX, trata sobre la organización de la planta, estimando el número del personal en 12. De otro lado, en el capítulo X, se calcula el presupuesto de egresos e ingresos con la finalidad de realizar el flujo de caja y finalmente en el capítulo XI, se evalúa financieramente el proyecto, usando indicadores como el VANF, TIRF, PR, que determina la pre-factibilidad del proyecto.Item Open Access Optimización técnico económica del grifo universitario de la UNJBG, mediante la instalación adicional de un gasocentro de expendio de GLP para uso automotor en la Región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Vilca Ccalli, Raúl; Garvan Gamarra, Carlos AurelioLa presente Tesis, muestra las consideraciones básicas para el diseño del gasocentro, como parte de la ampliación y modificación del Grifo Universitario, propiedad de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, adicionando un sector para el expendio de GLP. La zona donde se ubica el citado establecimiento, es un sector urbano de la ciudad de Tacna, donde la demanda de GLP es alentadora y justifica la instalación. El trabajo está basado en el diseño arquitectónico, así como de instalaciones mecánicas y eléctricas, selección de componentes mecánicos y equipos, costos y presupuestos. Para la optimización, en general, se ha hecho uso de reglamentos de seguridad reconocidos oficialmente por los organismos competentes del estado peruano y de normas nacionales e internacionales de diseño, y el mismo, incluye dos Anexos, I y II. El primer capítulo, contiene las generalidades, como son la descripción, formulación y justificación del problema, asimismo, las limitaciones, hipótesis e identificación de variables, matriz de consistencia y el diseño metodológico. El capítulo II, trata sobre el marco teórico con los siguientes puntos; la tecnología de GLP, normas, códigos y estándares que rigen el uso de GLP, mientras que en el capítulo III, se describe el análisis, discusión y diagnóstico. De otro lado, en el capítulo IV, se aborda la propuesta de modificación del grifo, diseño de planta del sector de GLP, con la posición definitiva del tanque, en este caso compuesto por la instalación de un tanque vertical metálico de 3 100 galones de capacidad de almacenamiento del GLP, así como accesorios e instrumentos de control del tanque, zona de llenado, tuberías y accesorios para el transporte y llenado del tanque y traslado al dispensador mediante una bomba y la distribución de ambientes y la circulación de vehículos en el establecimiento. Finalmente, se puntualizan las conclusiones y recomendaciones, incluyéndose los anexos I y II, este último contiene 14 planos.Item Open Access Satisfacción del usuario y la gestión de incidencias usando la biblioteca de infraestructura de tecnologías de informacíon (ITIL V. 3) en la empresa Electrosur S.A. Tacna – 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Chaiña Quispe, Kelly Elisa; Málaga Tejada, Gianfranco AlexeyEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general la determinación de la correlación entre las variables: satisfacción del usuario y la gestión de incidencias en el marco de buenas prácticas de ITIL v.3 en la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Electrosur S.A. La investigación concluyó con la no existencia de correlación entre las variables de estudio; asimismo, los niveles de satisfacción predominantes fueron el de satisfecho y muy satisfecho, conformados en conjunto por más del 50% de la población del estudio; por otro lado, los indicadores de rendimiento más sobresaliente fueron el porcentaje de incidencias resueltas dentro de los plazos establecidos, representado por un 86,8% de nivel excelente, y el indicador de rendimiento global con un 52,6% para el nivel bueno.Item Open Access Uso de los residuos de hueso de aceituna para obtener carbón activado(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Talledo Bermudez, Jesús; Valdivia Infantas, Zoilo EdgardoExiste actualmente una gran diversidad de métodos y materias primas para la obtención de carbón activado. Lo cual da una activación en mayor o menor grado de los materiales carbonizables, todo lo anterior da como consecuencia que los carbones activados presenten diferencias físicas de acuerdo a la materia prima y el método a través del cual se obtuvieron. Para el proyecto se utilizó como materia prima residuos de hueso de aceituna, de la empresa Montefiori. Luego se hicieron secar a la intemperie, por cinco días. El proceso en el laboratorio empezó con la determinación de la humedad, que fue de 10%, obteniéndose 45 g de un total de 50 g, parar luego dar paso a la carbonización, y determinación de cenizas. Posteriormente el material carbonizado se sometió a un proceso de activación física con vapor de agua sobrecalentado. Finalmente, se determinaron las propiedades de adsorción del carbón activado por el número de Yodo. Estos resultados han permitido elaborar un estudio preliminar, de un proyecto de producción industrial de Carbón Activado, a partir del residuo de hueso de aceituna; con el que se ha establecido una rentabilidad aceptable.