Tesis de Odontología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Odontología by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Estudio correlacional entre el índice CPOD y el Ph salival en adolescentes de 12 a 15 años del Centro Educativo Rural Manuel Flores Calvo de la ciudad de Tacna año 2007(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2007) Ponce Valdez, Jhasmany Víctor; Valdivia Silva, CarlosEl índice CPOD descrito por Klein Palmer y Kunston en los años treinta y adoptado por la OMS para encuestas de salud oral, el índice CPOD es fundamental en los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalecía de caries dental en dientes permanentes. La caries dental es la enfermedad más frecuente, teniendo uno de los factores mas importantes el pH salival; cuyas variaciones en los valores normales de pH influyen en mantener y proteger las estructuras de la cavidad bucal. El presente estudio busca encontrar una relación entre el Índice CPOD y el pH salival. El trabajo se llevo acabo en el Centro Educativo Rural Manuel Flores Calvo de la ciudad de Tacna, se realizaron exámenes dentales y la toma del pH con cintas reactivas en piso de boca de 134 adolescentes entre los 12 a 15 años. Se registraron datos clínicos en una ficha del Servicio de Estomatología, el examen se realizo con espejo y explorador y la toma del pH con cintas reactivas colocadas en piso de boca sujetadas con una pinza y luego comparar el color con la tabla de colores dada por el fabricante.Item Open Access Maloclusión dental e impacto psicosocial en adolescentes de 12 a 17 años de edad en la Institución Educativa Don José de San Martín, Alto de la Alianza, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Ticona, Elías Juan; Anampa Paucar, Marian AntoniaEl estudio tuvo como objetivo Determinar la Relación entre la maloclusión dental y el impacto psicosocial en adolescentes de 12 a 17 años de edad en la Institución Educativa Don José de San Martin, Alto de la Alianza, Tacna – 2024. Materiales y metodología: El diseño de la investigación fue de tipo transversal y no experimental. La muestra estuvo conformada por 151 estudiantes adolescentes, quienes fueron evaluados mediante dos instrumentos: el Índice de Estética Dental (DAI), que permite medir la severidad de la maloclusión, y el Cuestionario de Impacto Psicosocial de la Estética Dental (PIDAQ), que evalúa el impacto psicosocial relacionado con la apariencia dental. resultados: se muestra una alta prevalencia de maloclusión con severidad definitiva según el DAI en un 37,1%, siendo la adolescencia intermedia más afectada, así mismo se pudo determinar que el sexo no guarda relación con la severidad de la maloclusión, en relación al impacto psicosocial se revelo una alta frecuencia de alto impacto del 55,6% de estudiantes. conclusión: Existe relación estadísticamente significativa (p = 0,000) entre la maloclusión dental y el impacto psicosocial en adolescentes de 12 a 17 años de edad en la Institución Educativa Don José de San Martin.