Tesis de Enfermería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Enfermería by Subject "Adolescente"
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Bullying y su relación con el nivel de autoestima en adolescentes de la I.E. Dr. Luis Alberto Sánchez del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Ticona Choqueña, Esthefani del Rosario; Porras Roque, María SoledadLa presente investigación tiene como Objetivo, Analizar el Bullying y la relación con la autoestima en adolescentes de la I.E. Dr. Luis Alberto Sánchez del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna – 2019; en cuanto a la Metodología, tiene un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La población de la investigación estuvo conformada por adolescentes de la I.E. Dr. Luis Alberto Sánchez de Tacna, con una muestra de 199 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron: Cuestionario Intimidación Escolar CIE – A validado por Morato, Cárdenas y Test De Rosenberg, modificado por la investigadora; los Resultados, obtenidos muestran que un 63,6% tienen riesgo medio de padecer Bullying, los actores de la situación de Bullying a nivel escolar son un 41,1% observadores, en un 66,9% agresores y un 22,9% victimas. El nivel de autoestima que se encuentra en los adolescentes es, Autoestima Alta con un 54,2% por último al establecer la relación entre Bullying y el nivel de autoestima de los estudiantes se encontró con el mayor porcentaje de 32,2% con riesgo medio de padecer Bullying que a la vez tiene alta autoestima, mientras que en un riesgo alto de padecer Bullying con mayor porcentaje 1,7% tiene una baja autoestima; Se llegó a la Conclusión, Existe relación significativa entre Bullying y el nivel de autoestima en adolescentes.Item Capacidad resiliente y factores protectores y de riesgo en adolescentes de la I.E. Guillermo Auza Arce del distrito Alto de la Alianza 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Araca Pérez, Lucero Beatriz; Salas de Cornejo, María DalilaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la Relación entre la Capacidad Resiliente y Factores Protectores y de Riesgo en adolescentes de la I.E. “Guillermo Auza Arce” del Distrito Alto de la Alianza – 2013. El estudio se desarrolló con diseño descriptivo de corte transversal correlacional, en una muestra exhaustiva de 121 estudiantes de 15 a 19 años de 3ro a 5to año de la I.E. Guillermo Auza Arce; La técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta, se aplicó una Escala de Resiliencia y un Formulario Estructurado para identificar los Factores protectores y de riesgo; en el análisis se utilizó el software estadístico informático SPSS v 15.0. Llegando a comprobar la hipótesis planteada: que los factores protectores y de riesgo tienen una relación directa con la Capacidad Resiliente, P<0,05.Item Conocimiento y actitudes a las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de secundaria de la I.E Guillermo Auza Arce del distrito Alto de la Alianza - Tacna 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Quenta Choque, katherine Yessenia; Salinas Lunario, Ruth RosarioEste estudio de investigación tiene como objetivo identificar la relación entre conocimiento y actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de secundaria de la I.E. Guillermo Auza Arce. Metodología: el estudió de investigación es de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo correlacional, el método de investigación es deductivo. La población de la investigación estuvo conformada por 168 adolescentes de 3ro a 5to año de secundaria de la I.E. Guillermo Auza Arce con una muestra de 117 estudiantes de dicha I.E., la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue un cuestionario sobre conocimientos y una escala de actitud tipo Likert. El resultado muestra que el 41,9% presentan un nivel de conocimientos medio y un 49,6% presentan actitudes de rechazo frente a las conductas sexuales de riesgo. La relación entre las variables presenta significancia estadística según la prueba de Chi cuadrado (P < 0,05 con G.L = 4), si existe relación entre dichas variables. Se concluye que la mayoría de estudiantes adolescentes de la I.E. Guillermo Auza Arce poseen conocimiento medio y la mayoría de los adolescentes rechaza las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo.Item Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes del nivel secundario de la I.E. N° 42195 Wilma Sotillo de Bacigalupo Tacna – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Díaz Tintaya, Leydi Yulissa; Maldonado de Zegarra, Elva AlejandrinaEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo, determinar la relación entre consumo de alcohol y autoestima en adolescentes del nivel secundario de la I.E N° 42195 Wilma Sotillo de Bacigalupo Tacna - 2023. Metodología: De enfoque cuantitativo, tipo investigación descriptivo, deductivo, correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 168 adolescentes del nivel secundario, para la recolección de datos se utilizó la escala como técnica principal. Los resultados indicaron que aquellos estudiantes que tienen un nivel de autoestima bajo mantienen un consumo perjudicial y probable dependencia alcohólica (2.4%); por otro lado, los estudiantes que presentan un nivel de autoestima medio presentan un consumo de alcohol de riesgo (5.4%) y finalmente, los estudiantes con un alto nivel de autoestima no tienen problemas de consumo de alcohol (18.5%). El nivel de correlación entre ambas variables fue de (0.044). Conclusión, si existe relación entre las variables de estudio demostrado mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman.Item Correlación entre salud sexual y reproductiva y el rendimiento académico de los alumnos adolescentes del canal 01 del Centro de Estudios Preuniversitarios 2019-II de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Puitiza García, Yuliana Marilin; Porras Roque, María SoledadEl presente estudio tienes como Objetivo, determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y el rendimiento académico de los alumnos adolescentes del canal 01 del referido Centro de Estudios Preuniversitarios (CEPU) 2019-II de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) - Tacna. Metodología Es una investigación de enfoque cuantitativo, según los criterios del autor Hernández Fernández y Baptista es una investigación no experimental, descriptivo correlacional, para lo cual se tomó una población de 731 alumnos y una muestra de 120 alumnos del referido centro de estudio. Resultados El 60% de los alumnos adolescentes del canal 01 del Centro de Estudios Preuniversitarios tiene nivel de conocimientos medio en salud sexual y reproductiva. Con el 84,2% los alumnos adolescentes del canal 01 del Centro de Estudios Preuniversitarios tienen un nivel de rendimiento académico en inicio, Conclusión que no existe una relación directa y significativa entre el nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y el rendimiento académico de los alumnos adolescentes del Canal 01 del CEPU 2019-II de la UNJBG, detectado por un valor p=0.111 que es mayor que 0.05. Por lo tanto, las variables no están relacionadas.Item Dinámica familiar y su relación con el bullying en los adolescentes del nivel secundario de la I. E. Guillermo Auza Arce, Tacna – 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Chua Loza, Yadira Rocio; Quispe Prieto, Silvia CristinaLa presente investigación tiene como objetivo demostrar la existencia del Bullying y su relación con la Dinámica Familiar en la I. E. Guillermo Auza Arce, mediante un estudio de Diseño Descriptivo Transversal de tipo Correlacional, sobre una muestra de 156 adolescentes del nivel secundario de manera no probabilística. Los datos obtenidos mediante el instrumento de Escala de Bullying y el (Modelo Circunflejo deOlson) Dinámica Familiar, adaptados y tomando en cuenta las características del estudio y los objetivos de la investigación. La información es presentada en tablas de frecuencias y porcentajes. Entre los resultados tenemos el nivel de violencia escolar moderado 61,5%, seguido del leve 20,5% y severo 17,9%. El nivel de Dinámica Familiar donde el 89,4% percibe una familia Rango Medio con 60,9%, y solo el 21,8% percibe una familia Balanceada. Se llegó a la conclusión que existe una relación significativa entre el Bullying y la Dinámica Familiar.Item Estilo de vida y estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa Dr. Luis Alberto Sánchez, Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huanacuni Llanque, Ruth; Silva Cornejo, María del CarmenLa presente investigación tuvo como Objetivo, Determinar la relación entre el estilo de vida y estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa Dr. Luis Alberto Sánchez, Tacna 2023. La Metodología, de investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, transversal y no experimental. La muestra de estudio estuvo conformada por 222 adolescentes estudiantes, seleccionados por medio del método no probabilístico por conveniencia; para la recolección de datos se utilizó la técnica encuesta y se aplicó dos instrumentos, cuestionario fantástico y ficha de evaluación antropométrica. Los Resultados, el 43,7% tiene un estilo de vida bajo, seguido de un 29,7 % con estilo de vida adecuado, el 24,8% tiene un estilo de vida bueno, el 1,4 % tiene un estilo de vida en zona de peligro y un 1,4% tiene un estilo de vida fantástico. Con respecto al estado nutricional, el 77% tiene un estado nutricional normal, mientras que un 18,9 % presenta sobrepeso, un 2,7 % tiene obesidad y un 1,4 % presenta delgadez. Conclusión, no existe relación entre el estilo de vida y estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa Dr. Luis Alberto Sánchez. Prueba Chi-cuadrada, con una confianza de 95% (p = 0,902 > 0,05).Item Factores de riesgo psicosociales relacionado con la autoestima en los adolescentes de la I.E. Manuel A. Odría, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Choquecota Uruchi, Julia Mercedes; Manrique Tejada, Ingrid MaríaEl presente estudio tuvo como Objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo psicosociales y la autoestima en los adolescentes de la I. E. Manuel A. Odría, Tacna - 2019. Metodología, estudio de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo correlacional de corte transversal. La población de la investigación estuvo conformada por adolescentes de 1ro a 5to de secundaria de la I. E. Manuel A. Odría con una muestra de 230 adolescentes, con edades comprendidas entre 12 y 17 años. Los instrumentos aplicados fueron: La Guía de Factores Psicosociales para Adolescentes, y el Inventario de Autoestima de Original Forma Escolar de Coopersmith. Resultados: Se obtuvo que el 72,2% presentó un riesgo bajo factores psicosociales, el 53,9% presentó un nivel medio de autoestima. El 12,6% presentó un riesgo medio de los factores ambientales/contextuales y un nivel medio de autoestima, el 16,1% presentó un riesgo medio de los factores familiares y un nivel medio de autoestima, el 15,2% presentó un riesgo medio de los factores individuales y un nivel medio de autoestima. El 17% presentan un riesgo medio de los factores psicosociales y un nivel medio de autoestima. En conclusión, existe relación significativa entre los factores de riesgo psicosociales y la autoestima en los adolescentes del nivel secundario de la I. E. Manuel A. Odría.Item Factores psicosociales relacionados al intento de suicidio en adolescentes del Colegio Don José de San Martín Tacna-2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Pinto Cutipa, Carla Paola; Porras Roque, María SoledadLa presente investigación tiene como Objetivo determinar los factores Psicosociales que se relacionan con intento de suicidio en los adolescentes de 12 a 18 años del colegio Don José de San Martin Tacna -2018. Metodología enfoque cuantitativo, tipo de investigación es analítica, transversal, observacional y prospectivo. Muestra 350 estudiantes adolescentes varones y mujeres (12-18 años). Resultados: 24,19% pensó en suicidarse, predominando el sexo masculino (60,78%). Con riesgo suicida moderado 18,85% y alto 1,17%. 36,86% presenta depresión leve, depresión moderada 33,33% con riesgo alto de suicidio. (p<0,05). 44,29% presenta autoestima baja con nivel de riesgo de suicidio alto (p<0,05). 52,29% presentan disfunción familiar, 42,57% ausencia, 8,86% moderado y 0,86% alto nivel de riesgo. Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa entre los factores psicosociales y el intento de suicidio.Item Factores psicosociales y su relación con el autoestima de las estudiantes de la I.E. Santísima Niña María Tacna – 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Coila Tenicela, Yorgelis Alene; Torres Chávez, Yolanda PaulinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación de los Factores Psicosociales con el nivel de autoestima de las estudiantes de la I.E. Santísima Niña María, Tacna – 2016. Metodología; Tipo: Cuantitativo y Prospectivo. Diseño: Descriptivo y Correlacional, la técnica que se aplicó para la recolección de datos fueron tres instrumentos: la Escala de Bienestar Psicológico, Cuestionario de Factores Sociales y el Inventario de Coopersmith. La muestra estuvo formada por un grupo de 90 estudiantes adolescentes entre 12 y 13 años de la I.E. Santísima Niña María. Se concluye que el 82,22% presentan un nivel de Autoestima Media. Los factores psicológicos y sociales se relacionan de manera significativa con el autoestima de las estudiantes de la Institución Educativa Santísima Niña María.Item Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en los adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Mariscal Cáceres del Distrito de Ciudad Nueva, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Cormilluni Layme, Mónica Esther; Mutter Cuellar, Karimen JetzabelLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en los adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Mariscal Cáceres del distrito de Ciudad Nueva, Tacna-2019. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo correlacional de corte transversal; la población de estudio estuvo conformada por 173 adolescentes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica encuesta, como instrumento, un cuestionario auto administrado, el procesamiento de datos se realizó en el SPSS versión 23, para comprobar la hipótesis se aplicó la prueba estadística chi cuadrada. Resultados: se determinó que el factor Individual como: la edad (38,7%), el sexo masculino (54,8%), la edad del primer enamorado(a) influyen en el inicio de las relaciones sexuales; en el factor educativo el indicador que influye fue quien brinda la orientación e información sobre sexualidad (46,8%); en el factor psicológico los indicadores que influyen fueron: el sentirse bien consigo mismo (54,8%), el inicio de su relación sexual por amor (62,9%), por curiosidad (46,8%), porque estaba enamorado(a) (29%); el factor familiar, los conflictos familiares son influyentes en el inicio de la vida sexual y en relación al factor sociocultural, los indicadores que influyen fueron: el lugar donde conoció al enamorado (41,9%), la actividad que realiza en su tiempo libre (32,2%), el consumo de bebidas alcohólicas (40,4%), tabaco (77,4%) y drogas (75,8%). Conclusión: los factores individual, educativo, psicológico, familiar y sociocultural influyen en el inicio de relaciones sexuales en los adolescentes.Item Factores sociales que influyen en el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la I.E. Ramón Copaja Tarata – Tacna 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Segura Achata, Jacqueline Milagros; Silva Cornejo, María del CarmenLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar los factores sociales que influyen en el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la I.E. Ramón Copaja Tarata – Tacna 2016. Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, corte transversal; población total de 91 estudiantes. Se aplicó 1 instrumento que consta de 2 partes, para identificar los factores sociales y determinar el consumo de bebidas alcohólicas. Los resultados indican tipo de familia 3,3%, grado de instrucción del padre 13,2%, ocupación de la madre 13,2%, comunicación familiar 18,7%, alcoholismo familiar 22%. Estudiantes que si consumen alcohol 35,2% y los que no consumen 64,8%. En conclusión existe influencia estadísticamente significativa de los factores sociales en el consumo de bebidas alcohólicas con un Chi cuadrado (P < 0,05).Item Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Ccama Alanoca, Franklin Karter; Salinas Lunario, Ruth RosarioLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017. En cuanto a la Metodología es de tipo cuantitativo, método descriptivo de diseño no experimental. El método de Investigación es descriptivo, correlacional y de corte transversal, se trabajó con el 100% de la población de estudiantes; se aplicó dos instrumentos: El cuestionario sobre factores sociales y el test de adicción al internet. Los resultados fueron: los estudiantes se caracterizan por tener 13 años (73,9%), de sexo masculino (100%). La presencia de casos de ciberadicción en los estudiantes es severo (37,39%). Existe relación estadísticamente significativa entre los factores sociales y la ciberadicción: Los factores sociales predominantes que influyen en la ciberadicción en orden de prioridad son el libertinaje (85,21%), seguido la supervisión de los padres (66,09%), las relaciones interpersonales (53,05%), el uso del tiempo libre (34,78%), los aspectos familiares (33,92%) y la influencia el entorno (8,70%).No existe relación estadísticamente significativa entre los factores sociales: Afición por el internet (p>0.05). Se concluye que existe relación entre los factores que influyen y la ciberadicción en los estudiantes del segundo año.Item Familias disfuncionales y su relación con el consumo de alcohol y drogas en adolescentes de la I.E. N.º 43005 Modesto Molina C.P. La Natividad(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Quispe Mamani, Zara; Mendoza Rosado, Jenny ConcepciónEl objetivo del estudio fue determinar la relación existente entre familias disfuncionales y el consumo de alcohol y drogas en adolescentes de la Institución Educativa N°43005 Modesto Molina, mediante un estudio descriptivo, correlacional, y de corte transversal; aplicado a una muestra no probabilística por conveniencia de 48 adolescentes de 3ero a 5to de secundaria como población total y se utilizaron tres Test: Apgar familiar, AUDIT y detección de uso, abuso y/o dependencia de distintas sustancias. Se trabajó con el 95% de confiabilidad y nivel de significancia del p < 0,05 para relacionar las variables. Resultados: El 33,3% pertenecen a familias disfuncionales, el 50% y 58,3% consumen alcohol y drogas respectivamente. Conclusiones: Existe relación significativa entre familias disfuncionales y el consumo de alcohol y drogas en adolescentes de dicha institución.Item Funcionamiento familiar relacionado con la conducta agresiva en los adolescentes de la I.E. “Gerardo Arias Copaja” Tacna – 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Huallpa Espino, Katherin Olga; Quispe Prieto, Silvia CristinaLa presente estudio se realizó en la I. E. “Gerardo Arias Copaja”, de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y conducta agresiva en los adolescentes de la I. E. “Gerardo Arias Copaja” Tacna – 2016. La muestra fue de 181 estudiantes de nivel secundario, se aplicó dos instrumentos el test de funcionamiento familiar y test de agresividad. Los resultados indican que el tipo de funcionamiento familiar que más predomina y que representa más de mitad del total de estudiantes es “Moderadamente Funcional” con un 55,25%, en conductas agresivas la escala de “Muy agresivo” vemos a los estudiantes de quinto año y tercer año con 6,25% y 6,17%. Concluyéndose que existe relación significativa entre funcionamiento familiar y conducta agresiva, comprobado mediante la prueba Chi cuadrado.Item Funcionamiento familiar y habilidades sociales de adolescentes de la I.E. Manuel Flores Calvo, distrito de Pocollay – Tacna, 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Calderón Barja, Rosa Isabel; Maldonado de Zegarra, Elva AlejandrinaLa presente investigación planteó como objetivo: Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y habilidades sociales de adolescentes de la I.E. Manuel Flores Calvo, distrito de Pocollay – Tacna, 2017. El estudio es cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La población fue 224 estudiantes y la muestra 151. Se aplicaron los instrumentos: APGAR familiar y Lista de Habilidades Sociales. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20. Resultados: Predomina “disfunción familiar leve” (38,4%) y en sus dimensiones predominó “Siempre” en Adaptabilidad (36,4%), Gradiente de crecimiento (39,1%), Afectividad (29,8%) y Resolución (48,3%); “Casi siempre” en Participación (35,8%); y “Algunas veces” en Afectividad (29,8%). El nivel de habilidades sociales es “muy alto” (21,9%) y en sus dimensiones prevalece: en Asertividad “alto” (31,1%), en Comunicación “promedio bajo” (25,8%), en Autoestima “promedio” (27,2%), y en Toma de decisiones “promedio alto” (24,5%). Concluyéndose que existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales (p= 0,001 <0,05).Item Funcionamiento familiar y su relación con las conductas de riesgo en adolescentes del nivel secundario, Institución Educativa Enrique Paillardelle Tacna-2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Flores Aguilar, Lorena Yovana; Silva Cornejo, María del CarmenEl presente estudio titulado Funcionamiento familiar y su relación con las Conductas de Riesgo en adolescentes del Nivel Secundario, Institución Educativa Enrique Paillardelle Tacna–2013; tiene por objetivo determinar la relación entre sus dos variables, siendo un estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. Tomando como unidades de estudio a adolescentes, de ambos sexos cuyas edades oscilan entre los 12 a 20 años. Para la recolección de datos se utilizó como instrumentos el Test de Funcionamiento Familiar(FF-SIL) y Conductas de Riesgo, para la relación entre variables se utilizó la prueba estadística del Chi cuadrado con 95% de confiabilidad y significancia p<0.05. Obteniéndose que existe relación entre el funcionamiento familiar y las conductas de riesgo de consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, drogas ilegales e inicio de relaciones sexuales.Item Habilidades sociales y conductas de riesgo en los adolescentes de la I.E. Jorge Chávez(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Ríos Rengifo, Myrian Isabel; Mori Fuentes, Carla Patricia MilagrosEl presente estudio tiene como Objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y conductas de riesgo de los adolescentes de la l. E. Jorge Chávez – Tacna, 2020; Metodología es cuantitativa no experimental y descriptivo; así mismo es, correlacional. Es de corte transversal ya que analizó los datos obtenidos de las variables recopiladas en el tiempo designado a la población correspondiente. Con una muestra de 220 estudiantes. Los instrumentos que se aplicó fue el cuestionario de Habilidades sociales y Conductas de riesgo respetando las consideraciones éticas y consentimiento informado; Resultados en las dimensiones de conductas de riesgo; agresión (47,3%) nivel alto, consumo de tabaco (65%) nivel bajo, consumo de bebidas alcohólicas (37,7%) nivel alto, consumo de drogas (93,2%) nivel bajo, inicio de relaciones sexuales (73,6%) nivel bajo. En las dimensiones de habilidades sociales; en asertividad (44,5%) alto, comunicación (25%) promedio, autoestima (29,1%) promedio, toma de decisiones (22,3%) promedio. Concluyendo que existe relación significativa entre las habilidades sociales y conductas de riesgo de los adolescentes p= 0,000 < 0,05.Item Habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes del Centro Pre – Universitario de la UNJBG Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Cotrado Mamani, Roxana; Maldonado de Zegarra, Elva AlejandrinaEl presente estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes del Centro Pre-Universitario de la UNJBG Tacna-2019. Metodología, es un estudio de tipo cuantitativo y transversal, con un diseño no experimental; la muestra es de un total de 285 estudiantes, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento cuestionario de encuesta tipo Likert para la variable habilidades sociales y para la variable de rendimiento académico se utilizó una ficha de recolección de datos: Resultados, Respecto a la variable de habilidades sociales el 28 % de los estudiantes presentan habilidades sociales altas y el 6% tienen habilidades sociales de promedio bajo, en cuanto a rendimiento académico de los estudiantes que postulan a la UNJBG mediante la modalidad de CEPU verano tienen un rendimiento medio con un 47%. Conclusión: existe relación ente las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes del centro pre-universitario con un p-valor de 0,024 < que el (0,05), por lo tanto, se confirma dicha hipótesisItem Habilidades sociales y violencia en relaciones de parejas adolescentes que cursan educación virtual en la Institución Educativa Hermógenes Arenas Yáñez tacna – 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Tapia Cordova, Hevelyn Yenifer; Mendoza Rosado, Jenny ConcepciónEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar la relación entre las habilidades sociales y la violencia en las relaciones de pareja en adolescentes que cursan educación virtual en la Institución Educativa Hermógenes Arenas Yáñez Tacna – 2020. Metodología: Se utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo – correlacional no experimental. La muestra estuvo conformada por 180 adolescentes seleccionado a través del muestreo probabilístico aleatorio simple; se utilizó la técnica de encuesta y como instrumentos se aplicó dos cuestionarios con escala Likert. Resultados: Se evidenció que el 39,4% de las parejas adolescentes muestran un nivel bajo de autoestima, donde predominan los varones con un 61,4%. En cuanto a la dimensión de violencia, el 37,2% de las parejas adolescentes sufren un nivel medio de violencia, mientras que el 57,9% de los varones sufren de violencia relacional y el 45,6% de las mujeres sufren de amenazas. Conclusiones: Existe relación significativa entre las habilidades sociales y la violencia en las relaciones de parejas adolescentes, comprobado mediante la prueba R de Pearson que tiene un p _ valor de -0,027 (p <0,05), por lo tanto, aceptamos la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.