Tesis de Enfermería
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Influencia del funcionamiento familiar y su relación en el desarrollo psicomotor de los niños(as) de la Institución Educativa Inicial Alfonso Ugarte, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Huasasquiche, Nicoll Yajaira; Salinas Lunario de Zegarra, Ruth RosarioEl estudio de investigación tuvo como Objetivo determinar la influencia del funcionamiento familiar en el desarrollo psicomotor en niños(as) de la Institución Educativa Inicial Alfonso Ugarte Tacna – 2024. Metodología, con enfoque cuantitativo, descriptiva, correlacional. La muestra en la investigación fue conformada de 106 niños(as) de 3 años a 5 años 11 meses 29 días. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario SS-FIL, modificado por la investigadora y el TEPSI. Resultados, en cuanto al funcionamiento familiar, el 34% de niños con funcionalidad familiar normal, existen una mayor cantidad de niños con disfuncionalidad familiar leve 57,5% moderada el 7,5% y disfuncionalidad severa el 0,9%, respecto al desarrollo psicomotor el mayor porcentaje de los niños, el 93,4% refleja normal. El 5,7% riesgo y el 0,9 % retraso en el desarrollo motor. Conclusión, no se halló relación significativa entre las variables estudiadas, por lo cual se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alterna.Item Open Access Valoración de enfermería frente a las habilidades sociales vinculadas a las conductas de riesgo en adolescentes escolares – Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Yujra Lupaca, Diana Lizeth; Porras Roque, María SoledadEl presente trabajo tiene como Objetivo, Relacionar la valoración de enfermería frente a las habilidades sociales vinculadas a las conductas de riesgo en adolescentes escolares, Tacna – 2024; Metodología, es un estudio cuantitativo de método deductivo, correlacional, transversal. Con una muestra de 250 estudiantes escolares, los instrumentos aplicados son el cuestionario de Habilidades Sociales – MINSA y Conductas de Riesgo, se respetó las consideraciones éticas y el consentimiento informado. Resultados, En la valoración de enfermería frente al nivel de habilidades sociales en los adolescentes es promedio bajo (30,4%), asertividad es promedio alto (49,6%), comunicación es promedio (40%), autoestima promedio alto (41,6%), toma de decisiones promedio alto (38,4%) y; en cuanto a las conductas de riesgo se tuvo un nivel de riesgo bajo (72,8%), por sus dimensiones: en agresión se ha reportado un nivel bajo (42,8%), consumo de tabaco nivel muy bajo (88,4%), consumo de bebidas alcohólicas nivel muy bajo (74%), consumo de drogas nivel muy bajo (91,6%), inicio de relaciones sexuales nivel muy bajo (94,4%). Conclusión, Existe relación significativa entre la valoración de enfermería frente a las habilidades sociales vinculadas a las conductas de riesgo por medio de la prueba de Rho Spearman con una correlación negativa muy baja (-0.150) y con un nivel de significancia p=0,018 lo cual es menor a 0,05.Item Open Access Inteligencia emocional y su relación con el desempeño laboral del profesional de enfermería del Centro de Salud San Francisco Cono Sur. Tacna-2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Vera, Helber; Mutter Cuellar, Karimen JetzabelLa presente investigación tiene como objetivo Determinar la relación que existe entre Inteligencia emocional y su relación con el desempeño laboral del profesional de Enfermería del Centro de Salud San Francisco de Cono Sur. de Tacna-2023. Metodología, es de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue de diseño no experimental de tipo descriptivo – correlacional de corte trasversal, muestra constituida por 35 Lic. de Enfermería y un muestreo no probabilístico por conveniencia; se utilizó para la recolección de datos 2 cuestionarios en escala Likert para identificar las variables (Inteligencia emocional, Desempeño Profesional), adaptados y tomando en cuenta las características del estudio y los objetivos de la investigación. Resultados, Según la percepción de los licenciados en enfermería se revelo en la variable desempeño laboral posee en las dimensiones competencia profesional capacidad motivación personal con 82,9%,85,7%,57,1% un nivel bueno respectivamente y la utilidad un nivel regular de 77,1%, también se observa un nivel regular en la inteligencia emocional de las dimensiones interpersonal, adaptabilidad, estado general, manejo emocional 74,3%,57,1%, 68,6%, 77,1%. Respectivamente y un nivel bueno en la dimensión intrapersonal con 74,3%. Conclusiones, Existe una relación de significación estadísticamente entre las variables de estudio inteligencia emocional y el desempeño laboral en los licenciados de enfermería del Centro de Salud San Francisco.Item Open Access Estrés y el desempeño laboral post COVID-19 del personal de salud del Centro de Salud San Francisco, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Sarmiento Quispe, Helen Gisel; Huerta Tovar, Elizabeth BalbinaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación del estrés y el desempeño laboral post Covid-19 del Personal de salud del Centro de Salud San Francisco, Tacna – 2024, metodología: fue un estudio de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional. Resultados respecto al estrés post-COVID-19, el 50,57% del personal presentó un nivel de estrés Medio, el 40,23% un nivel de estrés Alto, y solo el 9,20% presentó un nivel de estrés Bajo. Respecto al desempeño laboral, el 49,43% del personal mostró un desempeño Medio, el 34,48% tuvo un desempeño Bajo y el 16,09% un desempeño alto, Conclusión: existe una relación significativa entre el estrés y el desempeño laboral, siendo el nivel del valor de (p=0,001<0,05), por lo existe una relación estadísticamente significativa, es por ello existe relación y por ende se acepta la hipótesis alterna.Item Open Access Nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y actitudes sobre conductas sexuales riesgosas en mujeres en etapa joven que acuden al C.S. San Francisco – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ccalli Rojas, Gustavo Edgard; Salinas Lunario de Zegarra, Ruth RosarioEl presente estudio tiene como Objetivo, determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y actitudes sobre conductas sexuales riesgosas en mujeres en etapa joven que acuden al C.S. San Francisco – 2024. Metodología, se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo de investigación correlacional, método deductivo, con una muestra de 156 mujeres en etapa joven, muestreo no probabilístico por conveniencia, se utilizaron como instrumentos el cuestionario de preguntas cerradas “Nivel de conocimientos sobre las infecciones de Transmisión Sexual en las mujeres en etapa de vida joven del C.S. San Francisco” y el Cuestionario “Actitudes hacia las conductas sexuales riesgosas” en escala Likert. Resultados, muestran que 44,2% de las mujeres encuestadas están entre los 21 y 25 años, el 49,4% son convivientes, el 67,3% tienen nivel secundario y el 55,1% son amas de casa. Sobre el nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual de mujeres en etapa joven es medio en un 64,1% y el 59,6% presente actitudes medianamente favorables hacia las conductas sexuales riesgosas. Conclusiones, se acepta la hipótesis alterna que comprueba que existe relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones y actitudes sobre conductas sexuales riesgosas en mujeres en etapa joven que acuden al C.S. San Francisco – 2024 determinada por la prueba chi cuadrado (P=0,000) y la correlación de Pearson con un valor de 0,467 por lo que se demuestran un valor de correlación positiva moderada.Item Open Access Uso de dispositivos digitales y su relación con la salud visual en estudiantes de primero y segundo de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Mamani, Camila del Rosario; Condori Chipana, Wender FlorencioLa presente investigación tuvo como Objetivo, Determinar la relación entre el uso de dispositivos digitales y la salud visual en los estudiantes de primero y segundo de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Tacna – 2024.; Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 180 estudiantes de primero y segundo de secundaria. Se utilizaron dos instrumentos: el primero, denominado Uso de dispositivos y Salud visual, el segundo, una ficha de observación para evaluar la agudeza visual. Se cumplieron todas las consideraciones éticas. Resultados: Un 58,9% de los estudiantes utiliza adecuadamente estos dispositivos, mientras que un 41,1% lo hace de manera inadecuada, aquellos con deficiencia visual grave, el 75% presenta un uso inadecuado de dispositivos digitales, En el primer año, se observa una predominancia masculina (67,5%) frente a un 32,5% de estudiantes femeninas, mientras que, en el segundo año, la situación se invierte, con un 53% de género femenino y un 47% masculino. En cuanto a la edad, la mayoría de los estudiantes de primer año tiene 13 años, y en segundo año, la mayoría tiene 14 años. El uso de teléfonos es muy alto, con un 85% de los estudiantes de primer año y un 97% de segundo año reportando su uso. El análisis chi-cuadrado 0.05 (P > 0,05), donde se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la nula. Conclusiones: existe relación entre el uso de dispositivos digitales y la salud visual de los estudiantes de primero y segundo de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Tacna, además un grupo significativo utiliza de manera inadecuada los dispositivos.Item Open Access Violencia en las relaciones de parejas adolescentes e inteligencia emocional en una institución educativa, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vizcacho Jimenez, Evelyn Milagros; Quispe Prieto, Silvia CristinaEl presente estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación entre la violencia en las relaciones de parejas adolescentes y la inteligencia emocional en los estudiantes de una Institución educativa, Tacna – 2024. Metodología: Se realizo un estudio cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, correlacional. La población fue de 173 estudiantes. Se utilizaron dos instrumentos, el primero, denominado Test de violencia en parejas adolescentes, autoinforme que evalúa la presencia de violencia, tipo de violencia y rol; el segundo, denominado Escala de inteligencia emocional de WLEIS para medir el nivel de inteligencia emocional. Se cumplieron los criterios de inclusión, exclusión y consideraciones éticas. Resultados: El 57,2% de estudiantes corresponden al sexo femenino, la mayoría de las edades oscilan entre los 16 a 17 años el 38,2% pertenecen al quinto año de secundaria y la mayoría menciona mantener una relación amorosa. La inteligencia emocional de los estudiantes se encuentra desarrollada en el 56,1%, el 48,1% ha experimentado violencia en la relación de pareja, la violencia física predomina tanto en el rol de victima como victimario (28,3%) (23,7%). El análisis de chi cuadrado de homogeneidad revelo que no existe asociación significativa entre la violencia en las relaciones de parejas adolescentes y la inteligencia emocional, con un 0,153 (P > 0,05). Conclusiones: No se halló asociación significativa en la violencia en las relaciones de parejas adolescentes y la inteligencia emocional en una institución educativa, Tacna – 2024.Item Open Access Estrés laboral y el desempeño del personal de enfermería de la Microred Cono Norte, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Casani Allazo, Benita Ricarda; Mendoza Rosado, Jenny ConcepciónEl trabajo de investigación tuvo como objetivo relacionar el estrés laboral y el Desempeño del Personal de Enfermería de la Micro Red Cono Norte, Tacna – 2024. La metodología: fue un estudio de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional. En cuanto a los resultados obtenidos, en relación al estrés laboral, tenemos el 40,00% tiene estrés laboral medio, el 33,33% tiene estrés laboral alto y el 26,67% tienes estrés laboral bajo, respecto al desempeño del personal de enfermería, el 40,00% tiene desempeño bajo, el 38,33% desempeño medio y el 21,67% desempeño alto, Conclusión: Existe una relación significativa entre el estrés laboral y el desempeño del personal de enfermería, se determinó la relación significativa con la estadística de chi cuadrado el valor de p=0,003, por lItem Open Access Estilos de vida y estrés laboral en los comerciantes del mercado de Ciudad Nueva(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Alave Pari, Andrea Ivon; Tejada Monroy, Eloina YnésEl estudio tuvo como Objetivo, Determinar la relación entre los estilos de vida y el estrés laboral en los comerciantes del Mercado de Ciudad Nueva, Tacna 2023. Metodología, estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional de corte transversal y método deductivo – analítico. La muestra fue conformada por 195 comerciantes por muestreo probabilístico estratificado. Se aplicó dos instrumentos, el cuestionario de estilos de vida y de estrés laboral. En cuanto a los resultados se determinó que existe relación entre los estilos de vida y el estrés laboral en los comerciantes del Mercado de Ciudad Nueva, Tacna 2024. (p=0,000<0,05), en cuanto al estrés laboral se evidencio de nivel medio con un 89,2% destacando el manejo de estrés un nivel alto de estrés con 87,2% debido a que pasan muchas horas trabajando y los estilos de vida en su mayoría fue saludable con un 84,6% destacando no tener hábitos nocivos con un 99,5% ya que realizan actividades de relajación. Se concluye que hay relación entre las variables de estudio, un nivel medio de estrés laboral y los estilos de vida.Item Open Access Las relaciones interpersonales y la calidad del cuidado de enfermería al adulto mayor del Centro de Salud La Esperanza, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huarino Quispe, Zenaida; Salinas Lunario, Ruth Rosario“La presente investigación tuvo como objetivo, Determinar la relación entre las relaciones interpersonales de los profesionales de enfermería y la calidad del cuidado al adulto mayor en el Centro de Salud la Esperanza, Tacna - 2024. La metodología, fue de carácter básico, con un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. La muestra incluyó 23 enfermeros y 294 adultos mayores, quienes respondieron cuestionarios en una escala Likert para evaluar ambas variables. Los resultados indicaron que existe una relación positiva y significativa entre las relaciones interpersonales de los profesionales de enfermería y la calidad del cuidado al adulto mayor en el Centro de Salud la Esperanza, Tacna – 2024, con un coeficiente de correlación de Pearson considerable (74,44%) y un p-valor (p < 0,001) que es menor que el nivel de significancia (0,05), lo que valida la hipótesis planteada.”Item Open Access Hábitos de vida y estado nutricional en los escolares de 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa Luis Alberto Sánchez, Tacna – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cárdenas Chambilla, Leydi Máryori; Zúñiga Rodríguez, Matilde AureliaLa tesis titulada: “Hábitos de vida y su relación con el estado nutricional en los escolares de 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa Luis Alberto Sánchez, Tacna - 2023”, Objetivo, determinar la relaciona de los hábitos de vida con el estado nutricional. Metodología, tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva, transversal, observacional y prospectiva. La población de estudio consistió en los estudiantes de 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa Luis Alberto Sánchez, un total de 300, con un muestreo no probabilístico por conveniencia se obtuvo una muestra de 169 estudiantes. Resultado, Se revelo que el 62.7% presentaban hábitos alimenticios y de actividad física no saludables, el 57.4% tenía hábitos de sueño no saludables, el 38.5% presentaron obesidad, el 27.8% sobrepeso, 1.2% delgadez y 10.1% presentaron anemia, además el 59.2% que presentaba hábitos de vida no saludables tenía un estado nutricional inadecuado. Conclusión, Existe una correlación positiva muy fuerte entre hábitos de vida y el estado nutricional en los escolares de 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa Luis Alberto Sánchez, Tacna – 2023, con un nivel de confianza del 95%. Esto sugiere que los estudiantes con hábitos de vida no saludables tienen una mayor probabilidad de presentar un estado nutricional inadecuado y viceversa.Item Open Access Conocimiento de las madres y el cumplimiento de lonchera escolar saludable en la Institución Educativa Inicial 312 Jesús Nazareno Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Zambrano Escobar, Elvis Gabriel; Tejada Monroy, Eloina YnésLa presente investigación tiene por objetivo, relacionar el conocimiento de las madres y el cumplimiento de lonchera escolar saludable en la Institución Educativa Inicial 312 Jesús Nazareno, Tacna- 2023. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de método deductivo y analítico, del tipo: descriptivo, correlacional-transversal. De 108 muestras, Los resultados son: Los datos muestran que el 18,5% de las madres tienen un conocimiento clasificado como bajo, mientras que un 48,1% posee un nivel medio de comprensión sobre este tema. Por otro lado, un 33,3% de las madres demuestran un nivel alto de conocimiento en relación con la lonchera escolar saludable. Los datos indican que un 30,6% de los casos no cumplen con los estándares de una lonchera saludable, mientras que un 69,4% sí cumplen con dichos estándares. Conclusión, los datos reflejan claramente que existe una correlación positiva entre el conocimiento materno y el cumplimiento de los estándares saludables en las loncheras. En el grupo de madres con un nivel bajo de conocimiento, ninguna lonchera cumple con los estándares, resaltando la urgencia de intervenciones educativas específicas para mejorar la preparación de las loncheras. En contraste, en el grupo de madres con un nivel alto de conocimiento, todas las loncheras cumplen con los estándares, indicando la importancia de fortalecer la educación nutricional para promover prácticas alimenticias saludables.Item Open Access Síndrome de Burnout y satisfacción laboral del personal de salud de la Microred Cono Norte, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Pereyra Limache, Yovitza Diosil; Torres Chávez, Yolanda PaulinaEste trabajo de investigación tuvo como Objetivo, analizar la relación que existe entre el síndrome de burnout con la satisfacción laboral del personal de salud - Microred Cono Norte, Tacna 2024. Metodología, de enfoque y tipo descriptivo correlacional – transversal. Población constituida por el personal de salud, con una muestra de 260 trabajadores (Profesionales de la salud). Se utilizó como instrumento, cuyo autor es Maslach y Jackson “Síndrome de Burnout” y para la satisfacción laboral el instrumento de Álvarez “Satisfacción laboral” con un total de 37 ítems. Resultados, se logró analizar la relación del síndrome de Burnout y la satisfacción laboral, obteniendo el 57,69% un nivel medio de síndrome de Burnout, y el 44,23% un nivel moderado de satisfacción laboral. En el análisis por dimensiones del Síndrome de Burnout se encontró que el "Agotamiento emocional presentó el mayor porcentaje por percepción del personal de salud, así como una en la dimensión "Condiciones de trabajo" de la satisfacción laboral se presentó en mayor porcentaje 47,69%. Siendo así que, en el personal de salud, 5 de cada de 10 personal de salud tiende una moderada exposición de presentar el Síndrome de Burnout, y casi un medio expresa moderada satisfacción laboral. Logrando una relación en base a mayor satisfacción menor posibilidad de presentar síndrome de Burnout y a menor satisfacción mayor posibilidad de síndrome de burnout. Conclusión, existe una relación significativa entre el síndrome de Burnout y la satisfacción laboral del personal de salud - Microred Cono Norte, Tacna 2024. (p= 0,000 < 0,05)Item Open Access Calidad del servicio y la satisfacción del usuario en la atención del personal de salud del C.S. Pocollay de Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Pari, Marduly Sarela; Huerta Tovar, Elizaabeth BalbinaEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo, determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del usuario en la atención del personal de Salud del C.S. Pocollay de Tacna – 2024. La Metodología de investigación, fue de enfoque cuantitativo con un tipo investigación descriptivo – correlacional de corte transversal y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 281 usuarios seleccionados a través del muestreo probabilístico aleatorio simple; para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento: dos cuestionarios, siendo de tipo de escala Likert modificado. Los Resultados indicaron, que el 69% de usuarios tienen nivel de “Calidad Eficiente” y 88,6% reporta un grado de satisfacción “Satisfecho” frente a la atención del personal de salud. Conclusión, existe relación directa estadísticamente significativa entre la calidad del servicio y satisfacción del usuario, demostrado mediante la prueba Chi cuadrado, con una confianza de 95% (P = 0,000 < 0,05).Item Open Access Inteligencia emocional y las habilidades sociales de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Modesto Molina, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cerpa Espinoza, Hierson Giovani; Tejada Monroy, Eloina YnésEste estudio tuvo como Objetivo, relacionar la inteligencia emocional y las habilidades sociales de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Modesto Molina, Tacna 2024.,Metodología, es un estudio según Hernández, Fernández y Baptista de tipo no experimental transaccional correlacional; con enfoque cuantitativo, muestra de 109 estudiantes, se utilizó como instrumento dos cuestionarios en escala Likert para las variables inteligencia emocional y habilidades sociales, cumpliendo las consideraciones éticas respectivas; Resultados, se encontró en la percepción emocional en mujeres, que la categoría de mayor predominancia en las mujeres es la poca atención con un 67,39 % del total de estudiantes mujeres, seguida de un 30,43 % de una calificación de adecuada atención y con apenas un 2,2 % que categoriza como demasiada atención, además por el lado de habilidades sociales se encontró para los niveles para la dimensión asertividad, los niveles promedio bajo, promedio alto y alto como los de mayor porcentaje con el 25,7 %; 24,8 % y el 22,9 % respectivamente .,Conclusión, la prueba de correlación demostró que existe una relación (0,411) positiva, moderada y significativa entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Modesto Molina, Tacna 2024, pues el valor es (p<0,05).Item Open Access Conocimiento y actitudes sobre las reacciones postvacunales de las madres de niños menores de 1 año del Centro de Salud de Ciudad Nueva, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huerta Choque, Angeles Frida; Manrique Tejada, Ingrid MaríaEl presente estudio tuvo como Objetivo, determinar la relación entre los conocimientos y actitudes sobre las reacciones postvacunales de las madres de niños menores de 1 año del Centro de Salud de Ciudad Nueva, Tacna, 2024. Metodología, fue de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 116 madres y la muestra por 105 madres según el muestreo intencional. Resultados, un porcentaje significativo (60,0%) de las madres, afirma conocer las reacciones postvacunales. Sin embargo, casi la mitad de ellas (40,0%) desconoce cuáles son estas reacciones. Por otra parte, la mayoría de las madres (63,8%) presenta un nivel de actitud medio frente a las reacciones postvacunales, mientras que un porcentaje considerable (20,0%) muestra una actitud baja. Por otro lado, un menor porcentaje (16,2%) presenta una actitud alta. Conclusión, el estudio realizado en el Centro de Salud de Ciudad Nueva, Tacna, en 2024, revela una relación en el conocimiento de las madres con las reacciones postvacunales en niños menores de un año. además, la prueba chi - cuadrado evidencia una asociación significativa entre los conocimientos y actitudes de las madres, con un p - valor de chi-cuadrado (0,004 < 0,05).Item Open Access Factores determinantes de la salud y su relación con la anemia en niños de 3 a 6 años en instituciones de educación inicial del distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Duran Pacho, Daniela Rosa; Zuñiga Rodriguez, Matilde AureliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre los factores determinantes de la salud y la anemia en niños de 3 a 6 años en Instituciones de Educación Inicial del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa. Metodología tiene enfoque cuantitativo, con un tipo explicativa, analítica con diseño transversal. La muestra fue conformada de un total de 361 niños de 3 a 6 años de la Institución Educativa Inicial N° 469 Villa Héroes Del Cenepa, Institución Educativa Inicial Nazareno, Institución Educativa Inicial N° 442, Institución Educativa Inicial Emma Gamero Nieto e Institución Educativa Jorge Chávez Nivel Inicial, el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Resultados existe relación entre ambas variables, según la escala de valores Pearson se encuentra un valor 0,474 con una correlación positiva moderada y fue comprobado mediante la prueba chi cuadrado P = 0,000010 < α = 0,05. Se pudo identificar que el 14,7% de niños tienen anemia; Los factores ambientales y patológicos fueron los que mostraron una mayor asociación con la anemia en niños fue comprobado mediante la prueba chi cuadrado (P = 0,013) y (P = 0,003) correlativamente, a diferencia de los factores nutricionales y sociodemográficos no presentaron relación con la anemia según la prueba chi cuadrado (P = 0,172) y (P = 0,141) correlativamente. Conclusión: Si existe una relación entre los factores determinantes de la salud y la anemia en niños de 3 a 6 años en Instituciones de Educación Inicial del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.Item Open Access Conocimiento del autocuidado y estilos de vida en los adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Manuel A. Odría, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Arcata Mamani, Mary Lisbeth; Mutter Cuellar, Karimen JetzabelEl presente estudio tuvo como objetivo, Determinar el nivel de conocimiento del autocuidado y los estilos de vida en adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Manuel A. Odría, Tacna – 2024. La Metodología, fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de corte transversal y método deductivo. La muestra estuvo conformada por 148 adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Manuel A. Odría, fue obtenida mediante un muestreo probabilístico, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y se aplicó dos cuestionarios, cuestionario de conocimiento del autocuidado y el de estilos de vida. Los Resultados, el 94,6 % tienen conocimiento de autocuidado alto, mientras el 5,4% tienen conocimiento de autocuidado medio y no existiendo el conocimiento del autocuidado bajo, con respecto al estilo de vida el 75% tienen un estilo de vida moderadamente saludable, seguido del 25% tienen un estilo de vida saludable y no existiendo un estilo de vida no saludable. Conclusión, por la prueba de independencia (p=0,401 > α = 0.05), indica que no existe relación entre el conocimiento del autocuidado y los estilos de vida en adolescentes del nivel secundario.Item Open Access Nivel de hemoglobina y el desarrollo psicomotor en la etapa preescolar de la Institución Educativa 230 Los Niños de Belén, Tacna- 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Tejada, Juan Manuel; Manrique Tejada, Ingrid MaríaEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de hemoglobina y el desarrollo psicomotor en niños en edad preescolar de la Institución Educativa 230 Los Niños de Belén, Tacna - 2024. La metodología empleada fue una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal, con una muestra de 100 niños/as de 3 a 5 años. Se utilizaron como instrumentos el hemoglobinómetro y el TEPSI, la técnica fue la encuesta y la observación, considerando las normas éticas correspondientes. Los resultados mostraron que el 77,0% de los niños evaluados tenían un desarrollo psicomotor normal y niveles normales de hemoglobina. Asimismo, el 5,0% de los niños con retraso en el desarrollo psicomotor también presentaban niveles normales de hemoglobina. En cuanto al área de coordinación, el 79,0% de los niños mostraron niveles normales tanto en coordinación como en hemoglobina, mientras que el 8,0% que estaban en riesgo en esta área también tenían niveles normales de hemoglobina. Para el área de lenguaje, el 67,0% presentaban niveles normales tanto en lenguaje como en hemoglobina, y el 12,0% en riesgo en esta área también tenían niveles normales de hemoglobina. En el área de motricidad, el 81,0% de los niños mostraron niveles normales y un nivel normal de hemoglobina, mientras que el 10,0% con niveles normales de motricidad presentaban anemia leve. En conclusión, no se encontró una relación significativa entre las variables estudiadas, por lo cual se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alterna.Item Open Access Valoración del estado nutricional y hábitos alimentarios en los escolares pertenecientes a las instituciones educativas de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Talizo Jimenez, Veronica; Porras Roque, María SoledadEl presente trabajo de Investigación titulado “Valoración del estado nutricional y hábitos alimentarios en los escolares pertenecientes a las instituciones educativas de Tacna, 2023” tuvo como Objetivo, determinar la valoración del estado nutricional y hábitos alimentarios en los escolares pertenecientes a las instituciones educativas de Tacna, 2023. Metodología, adoptó un enfoque cuantitativo de tipo transversal. Fue descriptivo, se explicó el objeto de estudio sin intervenir en las variables, y correlacional, permitiendo la asociación entre variables. La población fue de 317 escolares. Resultados, el 85,5% de los escolares presentaron hábitos alimentarios de manera regular, mientras que el 13,2% un nivel adecuado de hábitos alimentarios y el 1,3% hábitos alimentarios inadecuados. En valoración nutricional, el 64 % de los escolares obtuvieron sobrepeso, el 34,7% presentaron un nivel normal y el 1,3% un bajo peso. Conclusión, si existe relación de la valoración entre el estado nutricional y hábitos alimentarios en los escolares pertenecientes a las instituciones educativas de Tacna, 2023.