Tesis de Enfermería
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Cultura de seguridad y liderazgo de enfermería en centros de salud de la Red de Salud Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calizaya Benegas, María Laura; Mori Fuentes, Carla Patricia MilagrosEl presente estudio investigativo posee el Objetivo, relacionar liderazgo y cultura de seguridad de enfermería en centros de salud de la red de salud Tacna-2024; Metodología, Es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo-correlacional, método deductivo; se desarrolló con 153 profesionales de enfermería considerado como población-muestra en la que se aplicó 2 instrumentos (cuestionario de cultura de seguridad y liderazgo); Resultados, sobre el nivel de liderazgo las enfermeras presenta un nivel alto (61,44%), seguido del nivel muy alto (26,80%) y por último un nivel regular (11,76%); en cuanto al nivel de cultura de seguridad es representado por nivel alto (54,25%), seguido de muy alto (31,37%), regular (13,73%) y por último un bajo nivel (0,65%). Conclusión, mediante la prueba de Rho Spearman se reflejó que el valor de r=0,647 y la significancia asintótica es 0,000 sumamente menor de 0,05 por lo cual se rechaza la hipótesis Nula (H0) y por lo consiguiente la hipótesis Alterna (H1) es aceptada por lo que existe de manera significativa una relación entre cultura de seguridad y liderazgo de enfermería en centros de salud de la red de salud Tacna-2024.Item Open Access Violencia física, psicológica, sexual y negligencia en adolescentes que acuden a un Centro de Salud Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Garay Arocutipa, Kiara Jazmin; Vela de Córdova, Victoria NoraEl presente estudio de investigación tiene por objetivo identificar si existe violencia física, psicológica, sexual y negligencia en adolescentes atendidos que acuden a un Centro de Salud en Tacna, 2024. Método: descriptivo, cuantitativo, transversal, de diseño no experimental. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Resultados: Los adolescentes presentaron: violencia física (45,72%), violencia psicológica (87,50%); violencia sexual (30,59%) y Negligencia (96,05%). Concluyendo, que los adolescentes presentaron un tipo de violencia; siendo la negligencia la más afectada, luego la violencia psicológica, seguido de la violencia física y por último la violencia sexual.Item Open Access Rol de enfermería en la estrategia de tuberculosis y actitud del paciente frente al tratamiento en la Microred Cono Norte – Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Colque Churacutipa, Jaime David; Maldonado de Zegarra, Elva AlejandrinaEl presente estudio tiene como objetivo, Determinar el rol de Enfermería en la Estrategia de Tuberculosis y la actitud del paciente frente al tratamiento en la Microred Cono Norte, Tacna – 2024, Metodología, Se empleó el enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva de tipo No experimental, con una muestra de 56 pacientes que reciben tratamiento de tuberculosis y a 15 profesionales de Enfermería encargados de la Estrategia de Tuberculosis en la Microred Cono Norte, Tacna – 2024. Resultados, El rol del profesional de Enfermería en su dimensión “Función Educativa” y “Función Administrativa” el 100% desempeña un rol de nivel bueno, así también en su “Función Asistencial” con un 86,7%. Mientras que en la dimensión: “Función investigativa”, un porcentaje del 66,7% y 26,7% desempeñan un rol regular y deficiente respectivamente. La actitud predominante entre los pacientes que siguen el tratamiento de Tuberculosis es el de aceptación con un 87,5%, mientras que un 12,5% presenta actitud de indiferencia y finalmente ninguno presenta una actitud de rechazo frente al tratamiento. Conclusión, En la Estrategia de Tuberculosis en la Microred Cono Norte, se observa que el profesional de Enfermería desempeña un rol de nivel bueno con un 86,7%, mientras que los pacientes muestran una actitud de aceptación frente al tratamiento de la tuberculosis en un 87,5%.Item Open Access Violencia intrafamiliar y las habilidades sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Gerardo Arias Copaja, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Condori, Yenifer Daleska; Huerta Tovar, Elizabeth BalbinaEl presente estudio tiene como Objetivo, determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y las habilidades sociales de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Gerardo Arias Copaja, Tacna - 2024; Metodología, es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación correlacional, método analítico y deductivo, con una muestra de 105 estudiantes, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos que se aplicaron fue el cuestionario de Violencia Intrafamiliar y Habilidades sociales, respetando las consideraciones éticas y consentimiento informado; Resultados, se obtuvo que el 70,5% de los adolescentes presentó un nivel Bajo de violencia intrafamiliar, el 27,6% un nivel Medio y solo el 1,9% presento un nivel Alto. En cuanto a las habilidades sociales se obtuvo que el 81,9% de adolescentes presento un nivel Medio de habilidades sociales, un 17,1% nivel Bajo y solo el 1% presento un nivel Alto. Conclusión, la prueba Chi-cuadrado obtuvo un valor de X² = 4,143 con un p-valor de 0,387, lo que indica que no existe una relación estadísticamente significativa entre violencia intrafamiliar y habilidades sociales.Item Open Access Factores biosocioculturales y los estilos de vida en trabajadores de la ladrillera Santa Rita Calana, Tacna – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Flores Chambilla, Glendy Loys; Torres Chávez, Yolanda PaulinaLa presente investigación tuvo como Objetivo, determinar la relación entre los factores biosocioculturales y los estilos de vida en trabajadores de la Ladrillera Santa Rita Calana, Tacna – 2023. Metodología, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional de corte transversal. Población conformada por 44 trabajadores; datos se utilizó como técnica la encuesta para la recolección de datos y de instrumento el cuestionario de factores biosocioculturales y estilos de vida. Resultados, el 63,2 % corresponde al sexo masculino, mientras que el 68,4 % se encuentra en el rango etario de 30 a 59 años. En cuanto al nivel educativo, el 44,75 % posee estudios superiores concluidos. En la religión, el 71,1 % se identifica como católico. Además, el 57,9 % de los encuestados son solteros, y el 34,2 % desempeña funciones dentro del área administrativa. En relación con el ingreso económico, el 47,4 % percibe una remuneración mensual entre 950 y 1300 soles. En relación al estilo de vida 55,3 % de los trabajadores presenta un estilo de vida no saludable, mientras que el 44,7 % adopta prácticas compatibles con un estilo de vida saludable. Conclusión, no existe relación estadísticamente significativa entre los factores biosocioculturales y estilos de vida.Item Open Access Estrés y la calidad de vida percibida durante la pandemia COVID-19 por los estudiantes de la E.P. de Ciencias Contables y Financieras de la UNJBG, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Chaparro, Gladys Sandy; Condori Chipana, Wender FlorencioLa presente investigación tuvo como Objetivo, determinar la relación del estrés y la calidad de vida percibida durante la pandemia Covid-19 por los estudiantes de la E.P. de Ciencias Contables y Financieras de la UNJBG, Tacna - 2024. La Metodología de Investigación, fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y la muestra fue integrada por 113 estudiantes de tercero, cuarto y quinto año pertenecientes a la E.P. de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Aplicando la Escala de Estrés Percibido y la Escala GENCAT para medir la calidad de vida. Los Resultados, los estudiantes presentan un nivel de estrés alto con un 59,29%, y un nivel medio con 40,71%, mientras que el 99,12% de los estudiantes perciben una calidad de vida regular, en contraste predomina un nivel de estrés alto y una calidad de vida regular. En Conclusión, no existe una relación estadística entre las variables, estrés y calidad de vida, demostrado mediante la prueba Chi cuadrado 0,225.Item Open Access Riesgo de embarazo y conocimiento en salud sexual - reproductiva en adolescente, modelo de Nola Pender. Institución Educativa Guillermo Auza Arce, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Damian Muchaypiña, Diana Carolina; Quispe Prieto, Silvia CristinaEste estudio tiene como Objetivo, Determinar la relación entre el riesgo a embarazo y conocimiento en salud sexual - reproductiva en adolescente, modelo de Nola Pender. Institución Educativa Guillermo Auza Arce, Tacna-2024; Metodología, El tipo de investigación es de estudio descriptivo – correlacional de corte transversal y de diseño no experimental con enfoque cuantitativo; Muestreo probabilístico aleatorio simple; Muestra, 86 estudiantes; se utilizó como técnica la encuesta y se utilizó dos instrumentos,el cuestionario de nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes (CNCSSR) y la encuesta del riesgo a embarazo adolescentes (EREA). Resultados, dentro de las características sociodemográficas la mayoría tiene 16 años 41,9%, en cuanto al género, el 54,7% son hombres y según grado académico el 57% son de 4to año, así mismo se obtuvo que el nivel de conocimiento predominante sobre salud sexual reproductiva es de nivel medio esto en un 61,6%, así mismo sus dimensiones presentan un nivel medio, 75.6% en la dimensión Sociocultural; un 52,3% en la dimensión Psicológica y 48,8% en la dimensión biológica y en el riesgo de embarazo prevalece el bajo riesgo con el 74,4%; Conclusiones, con un p-valor = 0,002; (Exacta de Fisher= Razón de verosimilitud) siendo menor al nivel de significancia 0,05 %; y un nivel de confianza de 95% se concluye que existe relación entre el conocimiento en salud sexual – reproductiva y el riesgo a embarazo en los estudiantes.Item Open Access Conocimiento y práctica del cuidado humanizado en el profesional de enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Nina Salamanca, Lizbeth Nathalie; Mutter Cuellar, Karimen JetzabelEl presente estudio tuvo como Objetivo, Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica del cuidado humanizado en el profesional de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024. Metodología, Fue un estudio de enfoque cuantitativo, Investigación No Experimental de tipo descriptivo - correlacional y de corte transversal. El método de investigación es del tipo deductivo. La muestra estuvo conformada por 58 profesionales de Enfermería que laboran en los servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría y Ginecología del Hospital Hipólito Unanue ubicada en la ciudad de Tacna 2024. Se utilizó el muestreo No Probabilístico por Conveniencia; para la recolección de datos se utilizó como instrumento un cuestionario y una guía de verificación para las variables de conocimiento y práctica del Cuidado Humanizado respectivamente. Resultados, Se evidenció que la edad que oscila entre 28 y 40 años representa el 44,8%. Con respecto al nivel de conocimiento del Cuidado Humanizado que poseen los profesionales de Enfermería predomina un nivel “bueno” con el 60,3%. Por otro lado, predomina la “buena práctica” con el 70,7%. Conclusión, Se determinó que existe relación entre el conocimiento y la práctica del Cuidado Humanizado en el profesional de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024, Se observó que la prueba exacta de Fisher es estadísticamente significativa p valor de 0.000 (p< 0.05), por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.Item Open Access Inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante la muerte en los internos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNJBG Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Soncco Alave, Jennifer Nataly; Arratia Torres, Gladys RosarioEl presente estudio tiene como Objetivo, analizar la relación entre la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento ante la muerte en los internos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNJBG en Tacna, durante el año 2024. Se empleó una Metodología, cuantitativa con un diseño descriptivo, correlacional y transversal, y la población estuvo conformada por 135 internos de dicha facultad. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Cuestionario de Inteligencia Emocional y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento, aplicados tanto de manera presencial como virtual a través de un formulario en Google, cumpliendo con las normas éticas correspondientes. Los Resultados: revelaron que el 55,6% de los participantes presentó un nivel adecuado de inteligencia emocional, mientras que el 58,9% mostró un nivel medio de estrategias de afrontamiento ante la muerte. La Conclusión del estudio destaca que existe una relación positiva significativa entre ambas variables, sugiriendo que aquellos con mayor inteligencia emocional tienden a emplear de manera más efectiva las estrategias de afrontamiento frente a la muerte, lo que resalta la importancia de fortalecer estas competencias en la formación de los futuros profesionales de la salud.Item Open Access Funcionalidad familiar y estilos de vida del adulto mayor de las organizaciones sociales del distrito Alto de la Alianza, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calizaya Gutierrez, Vera Lucia; Vela de Córdova, Victoria NoraObjetivo, determinar la relación entre la funcionalidad familiar y estilos de vida del adulto mayor de las organizaciones sociales del Distrito Alto de la Alianza, Tacna 2024. Metodología, enfoque cuantitativo, tipo básica y método hipotético deductivo, la población estuvo conformada por 128 adultos mayores y la muestra por 96. Resultados, el (5,2%) de los adultos mayores tiene una funcionalidad familiar balanceada. La mayoría (60,4%) se encuentra en un rango medio, mientras que un tercio (34,4%) presenta condiciones extremas. el (4,2%) de los adultos mayores lleva un estilo de vida nada saludable. La mitad (50,0%) tiene un estilo de vida saludable y casi la mitad (45,8%) lleva un estilo de vida muy saludable. Conclusiones, el estudio realizado en el Distrito Alto de la Alianza, Tacna 2024, logró determinar una relación entre la funcionalidad familiar y los estilos de vida de los adultos mayores en las organizaciones sociales del distrito.Item Open Access Silencio de la mujer ante la violencia en el programa de madres adolescentes fortalecidas e integradas (MAFI), Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Maque Condori, Mariela Isabel; Manrique Tejada, Ingrid MaríaLa investigación que se ha realizado: Silencio de la Mujer ante la Violencia en el Programa de Madres Adolescentes Fortalecidas e integradas (MAFI), Tacna - 2024; tuvo como objetivo analizar lo que sentían las madres cuando fueron violentadas, en la ciudad de Tacna. El enfoque de la metodología fue cualitativo, de trascendencia fenomenológica y la población sujeta fueron 10 madres que sufrieron violencia de alguna índole, y que están pasando por un proceso de mejora en su vida personal, apoyo del cual ayuda al vínculo que tienen con su hijo (a). Se realizaron entrevistas individuales, siendo que después de analizarlas se logra sustraer simplificadamente que las mujeres aún viven en ese dominio y pensamiento machista, donde el hombre tiene el mando y la potestad de realizar lo que consideren conveniente con sus parejas, familias, etc.; en muchos casos las mujeres indican que callan por miedo, por no hacer más grande el problema, porque creen que lo merecen o porque es normal, la soledad también es uno de los motivos que muchas no lo mencionan claramente pero se hace notar mientras se realiza la entrevista. El pensamiento de estas mujeres nace y se desarrolla mediante las experiencias ya vividas de la infancia, la cual le deja un trauma de dependencia a largo plazo; al desarrollar su vida buscan ser aceptadas y queridas por los demás.Item Metadata only Uso de redes sociales y ansiedad en adolescentes de la Institución Educativa Modesto Molina, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ale Godo, Genesis Jazmin; Torres Chavez, Yolanda PaulinaEl presente estudio tuvo como Objetivo, determinar el uso de redes sociales y ansiedad en adolescentes de la Institución Educativa Modesto Molina, Tacna 2024; Metodología, fue un estudio de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, de diseño no experimental y método deductivo; la población fue todos los adolescentes del nivel secundario bajo criterio de la investigadora y se aplicaron 2 cuestionarios para las variables sobre uso de redes sociales y ansiedad de forma presencial. Resultado. Se determinó que el 62,7% de los adolescentes experimenta un nivel medio de ansiedad mientras que el 56,4 % se encuentra en el nivel de uso medio de redes sociales, lo que indica que más de la mitad de los adolescentes utiliza las redes sociales de forma regular Conclusión: Se concluyó que existe una relación positiva y significativa entre el uso de redes sociales y la ansiedad en estudiantes adolescentes de la Institución Educativa. Modesto Molina, Tacna; debido a la obtención de (p-valor=0,012; coeficiente de Tau b de Kendall = 0,297).Item Open Access Uso de redes sociales y ansiedad en adolescentes de la Institución Educativa Modesto Molina, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ale Godo, Genesis Jazmin; Torres Chavez, Yolanda PaulinaEl presente estudio tuvo como Objetivo, determinar el uso de redes sociales y ansiedad en adolescentes de la Institución Educativa Modesto Molina, Tacna 2024; Metodología, fue un estudio de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, de diseño no experimental y método deductivo; la población fue todos los adolescentes del nivel secundario bajo criterio de la investigadora y se aplicaron 2 cuestionarios para las variables sobre uso de redes sociales y ansiedad de forma presencial. Resultado. Se determinó que el 62,7% de los adolescentes experimenta un nivel medio de ansiedad mientras que el 56,4 % se encuentra en el nivel de uso medio de redes sociales, lo que indica que más de la mitad de los adolescentes utiliza las redes sociales de forma regular Conclusión: Se concluyó que existe una relación positiva y significativa entre el uso de redes sociales y la ansiedad en estudiantes adolescentes de la Institución Educativa. Modesto Molina, Tacna; debido a la obtención de (p-valor=0,012; coeficiente de Tau b de Kendall = 0,297).Item Open Access Medidas preventivas y tratamiento con terapias medicinales durante la primera ola de la COVID -19 en la población urbana y periférica de Tacna- 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Choqueapaza Calizaya, Miriam Benita; Quispe Prieto, Silvia CristinaSe tuvo como Objetivo, comparar las medidas preventivas y uso de terapias medicinales durante la primera ola de COVID-19 en las población urbana y periférica de Tacna - 2024. Metodología cuantitativa, comparativa y transversal con una muestra de 200 personas (100 urbanas y 100 periféricas), empleando dos cuestionarios: uno sobre medidas preventivas y otro sobre tratamientos con terapias medicinales. Resultados. Predominó el sexo femenino en ambas zonas. En la urbana, la mayoría eran mayores de 46 años, mientras que en la periférica predominaban de 30 a 45 años. Las medidas preventivas inadecuadas alcanzaron el 33% en la zona urbana y el 25,5% en la periférica, con énfasis en la dimensión social. El uso de terapias naturales fue elevado: eucalipto (83% urbana, 80% periférica) y kion (82% urbana, 83% periférica). El paracetamol fue más frecuente en la zona periférica. El análisis chi-cuadrado mostró que no hubo diferencias significativas en las medidas preventivas entre ambas zonas (p > 0,05). Conclusión, no se halló diferencias significativas entre la aplicación de medidas preventivas entre las zona urbana y periférica de Tacna y se evidenció la coexistencia de medicina tradicional y farmacológica utilizada en la primera ola del COVID-19.Item Open Access Conocimiento y medidas preventivas post COVID-19 en trabajadores del mercado Alfonso Ugarte Distrito Ciudad Nueva –Tacna Perú – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Contreras Chino, Lizeth Rosmery; Torres Chavez, Yolanda PaulinaEl presente estudio tuvo como Objetivo, determinar la relación entre el conocimiento y medidas preventivas del Post Covid-19 en trabajadores del mercado Alfonso Ugarte, Distrito de Ciudad Nueva – Tacna Perú 2023. Metodología, fue de un enfoque cuantitativo, no experimental, diseño correlacional y transversal; se utilizó un cuestionario y un Check list para la recolección de datos. La muestra fue de 70 trabajadores. Resultados, se obtuvo que el 58,6% de los trabajadores tienen nivel de conocimiento medio, seguido del 40% que presentaron un nivel de conocimiento alto y el 1,4 presento nivel de conocimiento bajo. Así también que el 74,3% de los trabajadores tienen adecuadas medidas preventivas post Covid-19, y el 25,7% tienen medidas preventivas inadecuadas. Conclusiones, usando la prueba exacta de Fisher, se tiene que el p-valor es 0,000 < 0,05, por lo cual se rechaza Ho y se confirma la hipótesis planteada donde se puede afirmar significativamente que existe relación entre significativa entre el conocimiento y medidas preventivas del Post Covid-19 en trabajadores del mercado Alfonso Ugarte.Item Open Access Salud ocupacional y desempeño laboral en los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pongo Bonifacio, David Eduardo; Salinas Lunario de Zegarra, Ruth RosarioLa presente investigación tuvo como Objetivo, Determinar la relación que existe entre la salud ocupacional y el desempeño laboral en los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna - 2024. Metodología, se trata de un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 131 trabajadores. El tipo de muestreo utilizado fue probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados, el 70,2% de los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes tienen un nivel de salud ocupacional Medio, el 58,0% de los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes tienen un nivel de desempeño laboral Regular. La hipótesis se comprobó a través del Rho de Spearman = 0,627 que existe relación significativa con un nivel de confianza del 95% (P=0,00 < α = 0,05). Conclusión, Existe relación entre la salud ocupacional y el desempeño laboral en los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna-2024.Item Open Access Autoestima y ansiedad en el contexto del cuidado de los adolescentes de la Institución Educativa Enrique Paillardelle, Tacna - 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ara Qqueso, Yenifer Katherin; Silva Cornejo, María del CarmenEl presente estudio de investigación tuvo como Objetivo, Determinar la relación de la autoestima y ansiedad en el contexto del cuidado de los adolescentes de la Institución Educativa Enrique Paillardelle, Tacna – 2024. La Metodología, de la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 288 adolescentes seleccionados por método probabilístico aleatorio simple; para la recolección de los datos se utilizó la técnica encuesta y dos instrumentos: Escala de autoestima de Rosemberg y escala de autovaloración de la ansiedad Los Resultados, el 45,1% de los adolescentes presenta una baja autoestima, seguido del 33% de adolescente que presenta una autoestima media, y el 21,9% de adolescentes con una autoestima elevada o normal. Con respecto a la ansiedad, el 82,3% de los adolescentes no presenta ansiedad, seguido del 17% de adolescentes que presenta un nivel de ansiedad leve, y el 0,7% de adolescentes con una ansiedad moderada. Conclusión, según los resultados de prueba chi cuadrada de independencia con un p valor de 0,000 (p<0,05) se evidencia que existe una relación estadísticamente significativa del nivel de autoestima y el nivel de ansiedad en los adolescentes de la Institución Educativa Enrique Paillardelle, Tacna – 2024.Item Open Access Valoración del estado nutricional y autoimagen: Un análisis desde la perspectiva de enfermería según la teoría de Myra Estrin Levine(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Perca Chutas, Kimberly Cristina; Porras Roque, María SoledadLa presente investigación fue titulada como “Valoración del estado nutricional y autoimagen: un análisis desde la perspectiva de enfermería según la teoría de Myra Estrin Levine”. El objetivo fue determinar la relación entre el estado nutricional y la autoimagen en los adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Tacna, 2024. Metodología el diseño de estudio es descriptivo, transversal y prospectivo, con una muestra de 236 estudiantes. Se aplicó un instrumento para determinar la satisfacción corporal y se evaluó el estado nutricional mediante la medición antropométrica. Resultados sobre la percepción corporal indican que se presenta insatisfacción corporal leve en el 76 % en los adolescentes varones, no obstante, el estado nutricional es normal con un 54,5 % y 46,9 % en adolescentes de sexo masculino y femenino, respectivamente; por último, se demostró que existe relación entre el estado nutricional y la autoimagen en los adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres (p = 0,002). Conclusión: el estado nutricional tiene una relación significativa con la autoimagen en los adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, demostrando la interacción entre ellos para lograr la conservación de la salud de la Teoría de Myra Estrin Levine.Item Open Access Influencia del funcionamiento familiar y su relación en el desarrollo psicomotor de los niños(as) de la Institución Educativa Inicial Alfonso Ugarte, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Huasasquiche, Nicoll Yajaira; Salinas Lunario de Zegarra, Ruth RosarioEl estudio de investigación tuvo como Objetivo determinar la influencia del funcionamiento familiar en el desarrollo psicomotor en niños(as) de la Institución Educativa Inicial Alfonso Ugarte Tacna – 2024. Metodología, con enfoque cuantitativo, descriptiva, correlacional. La muestra en la investigación fue conformada de 106 niños(as) de 3 años a 5 años 11 meses 29 días. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario SS-FIL, modificado por la investigadora y el TEPSI. Resultados, en cuanto al funcionamiento familiar, el 34% de niños con funcionalidad familiar normal, existen una mayor cantidad de niños con disfuncionalidad familiar leve 57,5% moderada el 7,5% y disfuncionalidad severa el 0,9%, respecto al desarrollo psicomotor el mayor porcentaje de los niños, el 93,4% refleja normal. El 5,7% riesgo y el 0,9 % retraso en el desarrollo motor. Conclusión, no se halló relación significativa entre las variables estudiadas, por lo cual se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alterna.Item Open Access Valoración de enfermería frente a las habilidades sociales vinculadas a las conductas de riesgo en adolescentes escolares – Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Yujra Lupaca, Diana Lizeth; Porras Roque, María SoledadEl presente trabajo tiene como Objetivo, Relacionar la valoración de enfermería frente a las habilidades sociales vinculadas a las conductas de riesgo en adolescentes escolares, Tacna – 2024; Metodología, es un estudio cuantitativo de método deductivo, correlacional, transversal. Con una muestra de 250 estudiantes escolares, los instrumentos aplicados son el cuestionario de Habilidades Sociales – MINSA y Conductas de Riesgo, se respetó las consideraciones éticas y el consentimiento informado. Resultados, En la valoración de enfermería frente al nivel de habilidades sociales en los adolescentes es promedio bajo (30,4%), asertividad es promedio alto (49,6%), comunicación es promedio (40%), autoestima promedio alto (41,6%), toma de decisiones promedio alto (38,4%) y; en cuanto a las conductas de riesgo se tuvo un nivel de riesgo bajo (72,8%), por sus dimensiones: en agresión se ha reportado un nivel bajo (42,8%), consumo de tabaco nivel muy bajo (88,4%), consumo de bebidas alcohólicas nivel muy bajo (74%), consumo de drogas nivel muy bajo (91,6%), inicio de relaciones sexuales nivel muy bajo (94,4%). Conclusión, Existe relación significativa entre la valoración de enfermería frente a las habilidades sociales vinculadas a las conductas de riesgo por medio de la prueba de Rho Spearman con una correlación negativa muy baja (-0.150) y con un nivel de significancia p=0,018 lo cual es menor a 0,05.