Tesis de Enfermería

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 389
  • Item
    Conocimiento y actitudes sobre las reacciones postvacunales de las madres de niños menores de 1 año del Centro de Salud de Ciudad Nueva, Tacna 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huerta Choque, Angeles Frida; Manrique Tejada, Ingrid María
    El presente estudio tuvo como Objetivo, determinar la relación entre los conocimientos y actitudes sobre las reacciones postvacunales de las madres de niños menores de 1 año del Centro de Salud de Ciudad Nueva, Tacna, 2024. Metodología, fue de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 116 madres y la muestra por 105 madres según el muestreo intencional. Resultados, un porcentaje significativo (60,0%) de las madres, afirma conocer las reacciones postvacunales. Sin embargo, casi la mitad de ellas (40,0%) desconoce cuáles son estas reacciones. Por otra parte, la mayoría de las madres (63,8%) presenta un nivel de actitud medio frente a las reacciones postvacunales, mientras que un porcentaje considerable (20,0%) muestra una actitud baja. Por otro lado, un menor porcentaje (16,2%) presenta una actitud alta. Conclusión, el estudio realizado en el Centro de Salud de Ciudad Nueva, Tacna, en 2024, revela una relación en el conocimiento de las madres con las reacciones postvacunales en niños menores de un año. además, la prueba chi - cuadrado evidencia una asociación significativa entre los conocimientos y actitudes de las madres, con un p - valor de chi-cuadrado (0,004 < 0,05).
  • Item
    Factores determinantes de la salud y su relación con la anemia en niños de 3 a 6 años en instituciones de educación inicial del distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Duran Pacho, Daniela Rosa; Zuñiga Rodriguez, Matilde Aurelia
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre los factores determinantes de la salud y la anemia en niños de 3 a 6 años en Instituciones de Educación Inicial del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa. Metodología tiene enfoque cuantitativo, con un tipo explicativa, analítica con diseño transversal. La muestra fue conformada de un total de 361 niños de 3 a 6 años de la Institución Educativa Inicial N° 469 Villa Héroes Del Cenepa, Institución Educativa Inicial Nazareno, Institución Educativa Inicial N° 442, Institución Educativa Inicial Emma Gamero Nieto e Institución Educativa Jorge Chávez Nivel Inicial, el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Resultados existe relación entre ambas variables, según la escala de valores Pearson se encuentra un valor 0,474 con una correlación positiva moderada y fue comprobado mediante la prueba chi cuadrado P = 0,000010 < α = 0,05. Se pudo identificar que el 14,7% de niños tienen anemia; Los factores ambientales y patológicos fueron los que mostraron una mayor asociación con la anemia en niños fue comprobado mediante la prueba chi cuadrado (P = 0,013) y (P = 0,003) correlativamente, a diferencia de los factores nutricionales y sociodemográficos no presentaron relación con la anemia según la prueba chi cuadrado (P = 0,172) y (P = 0,141) correlativamente. Conclusión: Si existe una relación entre los factores determinantes de la salud y la anemia en niños de 3 a 6 años en Instituciones de Educación Inicial del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.
  • Item
    Conocimiento del autocuidado y estilos de vida en los adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Manuel A. Odría, Tacna – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Arcata Mamani, Mary Lisbeth; Mutter Cuellar, Karimen Jetzabel
    El presente estudio tuvo como objetivo, Determinar el nivel de conocimiento del autocuidado y los estilos de vida en adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Manuel A. Odría, Tacna – 2024. La Metodología, fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de corte transversal y método deductivo. La muestra estuvo conformada por 148 adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Manuel A. Odría, fue obtenida mediante un muestreo probabilístico, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y se aplicó dos cuestionarios, cuestionario de conocimiento del autocuidado y el de estilos de vida. Los Resultados, el 94,6 % tienen conocimiento de autocuidado alto, mientras el 5,4% tienen conocimiento de autocuidado medio y no existiendo el conocimiento del autocuidado bajo, con respecto al estilo de vida el 75% tienen un estilo de vida moderadamente saludable, seguido del 25% tienen un estilo de vida saludable y no existiendo un estilo de vida no saludable. Conclusión, por la prueba de independencia (p=0,401 > α = 0.05), indica que no existe relación entre el conocimiento del autocuidado y los estilos de vida en adolescentes del nivel secundario.
  • Item
    Nivel de hemoglobina y el desarrollo psicomotor en la etapa preescolar de la Institución Educativa 230 Los Niños de Belén, Tacna- 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Tejada, Juan Manuel; Manrique Tejada, Ingrid María
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de hemoglobina y el desarrollo psicomotor en niños en edad preescolar de la Institución Educativa 230 Los Niños de Belén, Tacna - 2024. La metodología empleada fue una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal, con una muestra de 100 niños/as de 3 a 5 años. Se utilizaron como instrumentos el hemoglobinómetro y el TEPSI, la técnica fue la encuesta y la observación, considerando las normas éticas correspondientes. Los resultados mostraron que el 77,0% de los niños evaluados tenían un desarrollo psicomotor normal y niveles normales de hemoglobina. Asimismo, el 5,0% de los niños con retraso en el desarrollo psicomotor también presentaban niveles normales de hemoglobina. En cuanto al área de coordinación, el 79,0% de los niños mostraron niveles normales tanto en coordinación como en hemoglobina, mientras que el 8,0% que estaban en riesgo en esta área también tenían niveles normales de hemoglobina. Para el área de lenguaje, el 67,0% presentaban niveles normales tanto en lenguaje como en hemoglobina, y el 12,0% en riesgo en esta área también tenían niveles normales de hemoglobina. En el área de motricidad, el 81,0% de los niños mostraron niveles normales y un nivel normal de hemoglobina, mientras que el 10,0% con niveles normales de motricidad presentaban anemia leve. En conclusión, no se encontró una relación significativa entre las variables estudiadas, por lo cual se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alterna.
  • Item
    Valoración del estado nutricional y hábitos alimentarios en los escolares pertenecientes a las instituciones educativas de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Talizo Jimenez, Veronica; Porras Roque, María Soledad
    El presente trabajo de Investigación titulado “Valoración del estado nutricional y hábitos alimentarios en los escolares pertenecientes a las instituciones educativas de Tacna, 2023” tuvo como Objetivo, determinar la valoración del estado nutricional y hábitos alimentarios en los escolares pertenecientes a las instituciones educativas de Tacna, 2023. Metodología, adoptó un enfoque cuantitativo de tipo transversal. Fue descriptivo, se explicó el objeto de estudio sin intervenir en las variables, y correlacional, permitiendo la asociación entre variables. La población fue de 317 escolares. Resultados, el 85,5% de los escolares presentaron hábitos alimentarios de manera regular, mientras que el 13,2% un nivel adecuado de hábitos alimentarios y el 1,3% hábitos alimentarios inadecuados. En valoración nutricional, el 64 % de los escolares obtuvieron sobrepeso, el 34,7% presentaron un nivel normal y el 1,3% un bajo peso. Conclusión, si existe relación de la valoración entre el estado nutricional y hábitos alimentarios en los escolares pertenecientes a las instituciones educativas de Tacna, 2023.
  • Item
    Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de nivel secundario de la I.E. Mariscal Cáceres, Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Quispe, Gianella Karen; Vargas de Olgado, Elena Cachicatari
    El presente estudio tiene como Objetivo, determinar la relación entre el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. Mariscal Cáceres, Tacna - 2023. Metodología, estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y correlacional , diseño no experimental; la muestra fue 234 estudiantes de secundaria de 1° a 5° año, se emplearon dos instrumentos de escala Likert para las variables estrés académico y estrategias de afrontamiento, ambos modificados por la investigadora y aplicados a los estudiantes; Resultados, 64,1% presenta estrés medio, seguido por un 26,9% con estrés alto y un 9,0% con estrés bajo; según las estrategias de afrontamiento, 69,2% utiliza estrategias regulares, seguido del 20,1% con estrategias adecuadas y un 10,7% que recurre a estrategias inadecuadas. Conclusión, existe relación entre el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en los estudiantes de secundaria (p=0,000<α=0,05). La participación del profesional de Enfermería en el ámbito de la educación básica es una necesidad relevante.
  • Item
    Funcionamiento familiar y habilidades sociales en adolescentes de la Institución Educativa Nº 42251 Simón Bolívar, Distrito de Ciudad Nueva, Tacna – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Mamani, Gianella Nadine; Porras Roque, María Soledad
    Este estudio tiene como Objetivo, Determinar la relación entre funcionamiento familiar y habilidades sociales en adolescentes de la Institución Educativa Nº42251 Simón Bolívar, Distrito de Ciudad Nueva, Tacna – 2024; Metodología, es de tipo descriptivo; con un enfoque cuantitativo, tuvo como población 111 estudiantes quienes conforman el nivel secundario, se utilizó dos instrumentos, el test de funcionamiento familiar FF – SIL y la Lista de Habilidades sociales del MINSA. Resultados, se obtuvo que el 55,86% pertenece a una familia moderadamente funcional y el 30,63% a una familia disfuncional. Con respecto a las habilidades sociales, predomina el nivel promedio bajo con el 34,23% y el nivel promedio con el 21,62%. Conclusión, Se identificó una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y habilidades sociales con un valor de (p<0.05), lo que corrobora la relación entre la funcionalidad familiar y habilidades sociales, cuando la familia es moderadamente funcional se espera niveles promedios y altos de habilidades sociales y si la familia es disfuncional se tendrán niveles de habilidades sociales bajos.
  • Item
    Bullying y su relación con el nivel de autoestima en adolescentes de la I.E. José Rosa Ara, Tacna – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cuyo Quispe, Xiomara Karina; Vela de Córdova, Victoria Nora
    El presente estudio tuvo como Objetivo, Determinar la relación entre bullying y el nivel de autoestima en adolescentes de la I.E. José Rosa Ara, Tacna – 2024; su Metodología, tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un método deductivo analítico. La población consta de 307 estudiantes del nivel secundario de la I.E. José Rosa Ara, se realizó un muestreo probabilístico a un total de 170 adolescentes de la I.E. Rosa Ara. Resultados, en los datos sociodemográficos el 52,94% fueron del sexo femenino y el 47,06% del sexo masculino, el 60,59% presento bullying bajo seguido de un 37,65% bullying medio; dentro de los principales actores del bullying predominó el victimario con un 55,88%; como agresor el 90% y como observador el 60,59 en bullying bajo respectivamente, el nivel de autoestima que predomino fue el medio con un 88,24%. Conclusión, Existe una relación significativa estadísticamente según Chi2 realizado entre el bullying y la autoestima en los adolescentes, es decir, a menor nivel de autoestima mayor probabilidad de ser partícipe de situación donde existe bullying con un nivel de confianza del 95%.
  • Item
    Factores biopsicosociales relacionados a la ciberadicción en adolescentes de la I. E. Guillermo Auza Arce, Tacna - 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Paucar Corimanya, Emily Mariela; Mendoza Rosado, Jenny Concepción
    La presente investigación desarrollada con el Objetivo de determinar los factores biopsicosociales y la ciberadicción en adolescentes de la I. E. Guillermo Auza Arce, Tacna – 2023, Metodología con enfoque cuantitativo, tipo investigación descriptiva-correlacional de corte transversal. La muestra lo constituyo 120 adolescentes del nivel secundario. Con respecto a la variable Ciberadicción se aplicó el Test de Adicción a Internet de la Psiquiatra Kimberly Young y en la variable factores biopsicosociales se midió a través de la encuesta de autoría de la investigadora. Los resultados evidenciaron el nivel general de los factores biopsicosociales en relación a la ciberadicción fue de 3,3% con un nivel bajo, el 93,3% obtuvo un nivel medio y el 3,3% un nivel alto; en la ciberadicción de los adolescentes se pudo establecer que el mayor porcentaje 70,0% tiene un rango normal, el 23,3% un nivel leve, el 5,8% un nivel moderado y el 0,8% un nivel severo de ciberadicción. En conclusión, si existe relación entre las variables de estudio demostrado mediante la prueba Chi cuadrado.
  • Item
    Alfabetización en salud y alfabetización digital en salud en estudiantes de una universidad nacional y una universidad privada en Tacna, Perú – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Achata Tacora, Ruth Miriam; Quispe Prieto, Silvia Cristina
    La presente investigación tuvo como Objetivo, comparar el nivel de alfabetización en salud y alfabetización digital en salud en estudiantes de una universidad nacional y una universidad privada en Tacna 2023; Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo y comparativo. La muestra estuvo compuesta por 361 estudiantes de la nacional y 362 estudiantes de la privada. Se utilizaron dos instrumentos: el primero, denominado HLS-EU-Q16, para medir la alfabetización en salud; el segundo, denominado E-health literacy, para evaluar la alfabetización digital en salud. Se cumplieron todas las consideraciones éticas. Resultados: La mayoría de las edades de los jóvenes encuestados oscilaban entre 18 a 20 años, de los cuales más del 50% no percibían ningún salario mensual. La alfabetización en salud de los estudiantes universitarios es problemática, con un 55,4% en la universidad nacional y un 52,5% en la privada. Además, la alfabetización digital en salud también es inadecuada, alcanzando el 77,8% en la universidad nacional y el 69,9% en la privada. El análisis chi-cuadrado de homogeneidad mostró que no hay una diferencia significativa en la alfabetización en salud entre ambas universidades 0.481 (P > 0,05), pero sí en la alfabetización digital 0,022 (P < 0,05), indicando diferencias entre los estudiantes. Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas en la alfabetización en salud entre los estudiantes de una universidad nacional y los de una universidad privada. Sin embargo, se observó una diferencia significativa en la alfabetización digital en salud entre ambos grupos de estudiantes.
  • Item
    Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y conducta sexual de riesgo en estudiantes del Centro de Estudios Pre Universitarios – UNJBG Tacna 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Gutierrez Ramos, Rocio del Carmen; Mutter Cuellar, Karimen Jetzabel
    El presente estudio tuvo como Objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y la conducta sexual de riesgo en estudiantes del centro de estudios pre universitarios – UNJBG de Tacna. Metodología, fue un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo básica y alcance descriptivo, correlacional, de diseño no experimental y método deductivo; la muestra fueron 169 estudiantes seleccionados bajo muestreo probabilístico aleatorio simple y se aplicaron dos cuestionarios para las variables conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y conducta sexual de riesgo, aplicados virtualmente mediante Google Form. Resultados, los estudiantes del centro estudios pre universitario – UNJBG de Tacna residen en su mayoría, en el distrito CRNL Gregorio Albarracín Lanchipa (59,76%), son de sexo femenino (64,50%), tienen entre 18 a 21 años (71,60%), son postulantes del Canal 1 (36,09%), con estado civil soltero (76,33%) y han recibido información sobre ITS por parte del personal de salud o en el colegio (66,86%); asimismo, se identificó un nivel de conocimiento predominantemente alto (70,41%) y que prevalece la conducta sexual de riesgo bajo (73,96%). Conclusión, existe relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y la conducta sexual de riesgo en estudiantes del centro de estudios pre universitario – UNJBG de Tacna (Chi x2 = 0,024 < 0,05; Tau-b de Kendall = -0,195).
  • Item
    Salud mental positiva y su relación con el proyecto de vida en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la I. E. Jorge Chávez Tacna-2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Tapia Chiri, Yenny Cinthia; Mendoza Rosado, Jenny Concepción
    El presente estudio tuvo como Objetivo: Relacionar la Salud Mental Positiva con el Proyecto de Vida de los adolescentes de 4to y 5to de secundaria de la I.E. Jorge Chávez Tacna 2023. Metodología: es un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional y corte transversal, la muestra fue de 245 estudiantes obtenida a través del muestreo no probabilístico por conveniencia, se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el Cuestionario de Salud Mental Positiva de Mª Teresa Lluch C. y la Escala de Evaluación de Proyecto de Vida de la Ps. Orfelinda García C. Resultados: Se destaca que el 63,7% de los estudiantes tiene un nivel de salud mental positiva media y el 58,4% presenta el proyecto de vida en un nivel de mediano planeamiento. Conclusión: En el análisis estadístico se comprobó la correlación muy significativa (p<0,01) mediante el Coeficiente de Spearman donde el 0,903 demuestra una correlación positiva muy alta entre las variables de estudio, comprobando la hipótesis general; por lo tanto, podemos afirmar que a mayor nivel de Salud Mental Positiva mayor será el Planeamiento del Proyecto de Vida de los estudiantes adolescentes.
  • Item
    Conocimiento y actitud sobre medidas preventivas frente al COVID-19 en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. Mariscal Cáceres, Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Onofre, Gilma Lourdes; Tejada Monroy, Eloina Ynés
    El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo, establecer la relación que existe entre el conocimiento y la actitud sobre medidas preventivas frente al COVID-19 en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. Mariscal Cáceres, Tacna – 2023. La Metodología de investigación, fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental – de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 241 estudiantes escogidos mediante el muestro probabilístico – estratificado; para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario de tipo escala Likert. Los resultados obtenidos fueron los que siguen: el 56,4% de estudiantes presenta un nivel medio de conocimientos sobre el COVID-19, mientras que el 86,3% de estudiantes del nivel secundario presenta una actitud favorable sobre las medidas preventivas al COVID-19. Conclusión, existe relación significativa entre el conocimiento y la actitud sobre medidas preventivas frente al COVID-19 en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. Mariscal Cáceres, Tacna – 2023, aceptando de esta manera la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula, ello a través de la prueba Chi cuadrado, con un P valor de 0,009 < 0,05.
  • Item
    Factores asociados al síndrome de fragilidad en la población adulto mayor de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Yufra Gutierrez, Alexandra Elena; Porras Roque, María Soledad
    El presente estudio tuvo como Objetivo, determinar los factores asociados al síndrome de fragilidad en la población adulta mayor de Tacna, 2023; su Metodología, tiene un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, transversal, y su método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 300 adultos mayores de Tacna que asistieron a los centros de Salud de Tacna, durante el año 023 fueron seleccionados por muestreo no probabilístico, por criterio o intencional. Resultados, en los datos de factores sociodemográficos, se evidenció que el 38,3% pertenecían al rango de 60 a 70 años, el 53% entre 71 y 80 años, y el 8,7% tenían 81 años o más. En cuanto al género, el 50,7% eran mujeres y el 49,3% hombres, mientras que, en estado civil, el 52,3% estaban casados, el 24% viudos, el 21,7% solteros, y un 2% convivientes. Respecto a la ocupación, el 25% ejercía trabajo independiente, el 72,3% no tenía ocupación y sólo un 2,7% trabaja dependiente. Se llegó a la Conclusión que todo lo anteriormente expuesto determina una asociación significativa de factores sociodemográficos, físicos y psicológicos; al síndrome de fragilidad. Es decir que a medida que avanza los años, el adulto mayor va desarrollando el síndrome de fragilidad mediante los factores asociados.
  • Item
    Factores sociodemográficos, culturales y la práctica de estimulación temprana en madres de lactantes menores de 1 año, C.S. Augusto B. Leguía, Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Condori Machaca,Gyna Katherine; Porras Roque, María Soledad
    El presente estudio tuvo como Objetivo, Determinar los factores sociodemográficos y culturales relacionados a la práctica de estimulación temprana en madres de lactantes menores de 1 año, C.S. Augusto B. Leguía, Tacna - 2023. Metodología, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal, método deductivo, la muestra estuvo conformada por 128 madres con lactantes menores de 1 año, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se empleó dos cuestionarios Factores sociodemográficos, culturales y Práctica de estimulación temprana los cuales fueron aplicados de manera presencial. Resultados, La investigación evidenció que las madres con lactantes entre los 10 a 11 meses destacan con un nivel de práctica adecuado (87,5%), seguido por las madres del grupo etario de 4 a 9 meses que realizan una práctica adecuada (59,4%), así mismo respecto a la práctica de estimulación temprana por dimensiones, el área social es el que tiene el mayor porcentaje de madres con lactantes entre los 10 a 11 meses que realizan una práctica adecuada (84,4%). Conclusión, los factores sociodemográficos: edad de la madre y nivel de instrucción tienen relación significativa con la práctica de estimulación temprana. Los factores culturales: participación del padre en el cuidado, apoyo del padre en la estimulación, inicio de la estimulación, estimulación temprana solo en algunos lactantes, uso de faja y uso de manoplas tienen relación significativa con la práctica de estimulación temprana.
  • Item
    Inteligencia emocional y autoestima en los estudiantes del 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Chávez, Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Delgado Pacohuanaco, Liz Anyela; Mori Fuentes, Carla Patricia Milagros
    La presente investigación tuvo como Objetivo, Determinar la relación de la Inteligencia emocional y la autoestima en los estudiantes del 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Chávez, TACNA - 2023.La Metodología, de investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo - correlacional no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 313 estudiantes. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia porque se trabajó con estudiantes del 4to y 5to año de secundaria de la I.E Jorge Chávez. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario de tipo escala Likert. Resultado, el 72,5% de los estudiantes del 4to y 5to año tienen un nivel de inteligencia emocional alto, el 79,9% de los estudiantes del 4to y 5to año tienen un nivel de autoestima Alto. Así mismo en cuanto a los datos sociodemográficos casi la mitad con un 50,5% tienen edades de 15 años y un 49,5% presentan edades de 16 años. Respecto al sexo el 56,9% son del género masculino y el 43,1% del género femenino. Respecto al año de estudio un 50,5% son de 4to año de secundaria, seguidamente un 49,5% son de 5to año de secundaria. Al lugar de procedencia, se muestra que un mayor porcentaje del 87,9% provienen de la costa. La hipótesis se comprobó a través del chi cuadrado que existe relación significativa con un nivel de confianza del 95% (P=0,00 < α = 0,05). Conclusión, Existe relación entre la inteligencia emocional y la autoestima en lo estudiantes del 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Jorge Chávez, Tacna-2023
  • Item
    Riesgo ergonómico y dolor musculoesquelético en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Moncada, Berenice Vanessa; Condori Chipana, Wender Florencio
    El estudio tuvo como Objetivo, determinar la relación entre el riesgo ergonómico y dolor musculoesquelético en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna – 2023. Metodología, estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo – correlacional de corte transversal y método deductivo – analítico. La muestra fue conformada por 220 estudiantes seleccionados por muestreo de tipo aleatorio estratificado de asignación o afijación igual en las cinco escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se aplicó dos instrumentos, el cuestionario de autoevaluación Ergoquest para medir el nivel de riesgo ergonómico y el cuestionario Nórdico de Kuorinka para medir el nivel de dolor musculoesquelético, mediante modalidad presencial y virtual. Resultados, se logró identificar el nivel de riesgo ergonómico en el estudiante de ciencias de la salud, en mayor proporción el 60,9% con moderado riesgo, seguido del 30% con alto riesgo y el 9,1% bajo; en cuando al nivel de dolor musculoesquelético, se encontró en mayor porcentaje el 62,7% con moderado dolor, seguido del 26,4% con alto dolor y el 10,9% con bajo dolor. Esto se debe a que los estudiantes que mostraron un nivel moderado riesgo ergonómico también experimentaron un nivel moderado de dolor musculoesquelético. Conclusión, existe relación significativa entre el riesgo ergonómico y dolor musculoesquelético en estudiantes de ciencias de la salud a través de la prueba estadística Chi-cuadrado, con una confianza al 95%. (p= ,000<0,05)
  • Item
    Efectividad comparativa de la atención plena en salud mental como estrategia para beneficiar a los escolares con hiperactividad, déficit de atención, impulsividad, trastornos de la conducta, dificultades de aprendizaje en instituciones educativas de Cono Norte y Cono Sur, Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lanchipa Cori, Jorge Luis; Porras Roque, María Soledad
    La presente tesis se desarrolló para determinar la efectividad comparativa de la atención plena en salud mental como estrategia para beneficiar a los escolares con problemas de inatención, hiperactividad e impulsividad, dificultades de aprendizaje en las I.E. de Cono Norte y Cono Sur, Tacna-2023. Con un diseño preexperimental y la aplicación de dos instrumentos, uno para cada variable, se encuestaron a 613 escolares del nivel primario, 296 escolares pertenecientes a las Instituciones Educativas de Cono Norte y 317 a las Instituciones Educativas de Cono Sur. Los hallazgos indican que la atención plena en salud mental: antes de aplicar la estrategia fue: Cono Norte el 49,7% de escolares tiene un nivel satisfactorio, mientras que en Cono Sur el 53% tiene un nivel satisfactorio, después de la aplicación de la estrategia en salud mental se obtuvo un 68,9% y 77,9% de nivel satisfactorio respectivamente en las zonas de Cono Norte y Cono Sur. En conclusión: la aplicación de la atención plena en salud mental, es positiva, se demuestra la efectividad de la estrategia a través del Wilcoxon, con una confianza del 95% (P1= 0,000, P2=0,000, P3=0,000 < 0,05).
  • Item
    Nivel de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chambe Choque, Vanessa Melaine; Mori Fuentes, Carla Patricia Milagros
    Este estudio tiene como Objetivo, determinar la relación que existe entre el nivel de estrés y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNJBG. Metodología, es una Investigación de enfoque y el tipo descriptivo correlacional – transversal. La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, con una muestra de 222 estudiantes. Se utilizó como instrumento, el “Inventario Sistémico Cognoscitivista, versión de 21 ítems”, para medir el nivel de estrés académico. Resultados, el 46,8% del total de estudiantes presenta un nivel moderado, de los cuales, el 31,1% tiene un regular rendimiento académico. el 17,1% presenta un bajo nivel de estrés, de los cuales el 13,5% tuvieron un buen rendimiento académico. Ningún estudiante obtuvo un excelente rendimiento académico. Conclusión, existe una relación significativa entre el estrés y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNJBG, 2023. (p= 0,000 < 0,05).
  • Item
    Alimentación complementaria de las madres y el estado nutricional del lactante en el Centro de Salud Viñani, Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Sotelo Ninaja, María del Carmen; Maldonado de Zegarra, Elva Alejandrina
    El presente estudio tiene como Objetivo, determinar si la alimentación complementaria de las madres se relaciona con el estado nutricional del lactante en el Centro de Salud Viñani, Tacna, 2023. Metodología, enfoque cuantitativo, tipo transversal y correlacional no experimental. La población y muestra estuvo conformada por 343 y 105 madres con lactantes de 6 a 24 meses respectivamente a través del cálculo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Resultados, En cuanto alimentación complementaria para conocimiento, el 40% de las madres tiene un bajo conocimiento. Respecto a las actitudes, el 46,7% una alta actitud sobre la alimentación complementaria de los lactantes de 6 a 24 meses; así mismo en relación al estado nutricional del lactante el 1,0% está identificado como desnutrido agudo, el 84,8% se encuentra en un estado nutricional normal, mientras que el 14,3% muestra signos de sobrepeso. Conclusiones, se determinó según el análisis chi-cuadrado revelaron una relación significativa (p-valor=0,001) entre la alimentación complementaria y el estado nutricional de lactantes de 6 a 24 meses.