Tesis de Medicina Humana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Medicina Humana by Subject "Adulto mayor"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Colecistectomía laparoscópica en el paciente adulto mayor del Hospital de la Policía Nacional del Perú "Luis N. Sáenz" 2008 – 2010(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Caycho Chumpitaz, Bertha Milagros; Ramírez Atencio, Claudio WilbertLa colecistectomía laparoscópica es el procedimiento quirúrgico más practicado en la población adulta. El objetivo de este trabajo es describir las características, complicaciones y tasa de conversión de las colecistectomías laparoscópicas practicadas en adultos mayores del Hospital de la Policía Nacional del Perú "Luis N. Sáenz" de Lima durante los años 2008 - 2010. Es un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La información se obtuvo por revisión de las historias clínicas y reportes operatorios. Se practicaron 454 colecistectomías laparoscópicas en adultos mayores. Las principales características más frecuentes son: el sexo femenino, edad entre 60-69 años, con un promedio de 73,3 años, la comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial, Riesgo cardiovascular grado II y riesgo ASA grado II. Entre las características de la Colecistectomía Laparoscópica encontramos que fueron la cirugía electiva y la técnica francesa las más comunes junto con la Colecistitis Crónica Litiásica como diagnóstico. La tasa de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias fueron de 11,7% y 23,6% respectivamente. La tasa de conversión resultó en 2,4%.Item Correlación entre el estado nutricional y las complicaciones post cirugía abdominal practicada en mayores de 65 años del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2008 – 2010(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2011) Marón Quispe, Marco Antonio; Ramírez Atencio, Claudio WilbertSe considera al anciano como un paciente de alto riesgo quirúrgico debido al deterioro biológico progresivo. Asimismo la cirugía abdominal en el anciano es cualitativamente distinta al del paciente más joven. Además, alrededor del 10% de estos pacientes presentan malnutrición, ya sea desnutrición u obesidad. El objetivo del presente estudio es establecer si existe correlación entre el estado nutricional de los adultos mayores y las complicaciones post quirúrgicas en los pacientes intervenidos por cirugía abdominal de nuestro hospital. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlativo. Se incluyeron 116 pacientes mayores de 65 años intervenidos por cirugía abdominal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2008-2010. La información se obtuvo de las historias clínicas de los pacientes. Encontramos que 60 de 116 pacientes fueron de sexo femenino 56% tenían edades entre 65 y 84 años. 56% fueron intervenidos por cirugías electivas y 44% por cirugías de urgencia. Las patologías más frecuentes son: apendicitis aguda, colelitiasis y hernia inguinal. El estado nutricional según el IMC para la mayoría de pacientes era normal (58,6%), con obesidad 4,3% y desnutrición 5,2%. Además, la tasa de complicaciones postquirúrgicas es 23,3%. Las complicaciones más frecuentes fueron: sepsis, insuficiencia renal aguda, seroma e infección de sitio operatorio. El estado nutricional se asoció significativamente al riesgo de complicaciones post quirúrgicas.Item Síndrome metabólico en adultos mayores en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2005 – 2007(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Flores Nina, Jaqueline Dayana; Gómez Molina, José Luis PedroEl objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de Síndrome Metabólico en la población adulto mayor. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Los pacientes que cumplieron criterios de inclusión fueron de 113 casos. Se obtuvieron los siguientes resultados: 68 adultos mayores (60,2%) cumplieron con 3 criterios a más para el diagnóstico de Síndrome Metabólico. de dichos casos el 91,2% corresponde al sexo femenino; la edad promedio fue de 70 años; el grupo etáreo más comprometido fue el de 60 - 69 años. Según el estado nutricional el 77,6% de la población presentó obesidad, el sexo femenino fue el predominante en ambos estados nutricionales. dentro de las enfermedades concomitantes, las más frecuentes fueron: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 y Dislipidemia. Las conclusiones fueron: Más del 50% de la población presentó Síndrome Metabólico, el grupo etáreo más comprometido fue el de 60 a 69 años, la mayoría de adultos presentó obesidad. No se registraron casos de desnutrición y; las enfermedades crónicas concomitantes más frecuentes fueron la Hipertensión Arterial y Diabetes.Item Síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins enero - diciembre 2009(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2010) Sosa Mamani, Lucio; Flores Valdez, Neil Alfredo AdolfoEl sindrome metabólico (SM) está asociado con un riesgo incrementado para la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. SM incluye un conjunto de anormalidades metabólicas que no pueden no estar simultáneamente presentes: intolerancia a la glucosa (diabetes mellitus tipo 2, tolerancia alterada a la glucosa o glucosa alterada en ayunas), obesidad central, dislipemias, hipertensión arterial. Objetivos: determinar la prevalencia de síndrome metabólico y caracteristicas demográficas, nivel de instrucción y estado nutricional de los pacientes atendidos en los servicios de medicina interna y endocrinología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) - esSalud en el periodo comprendido de Enero-Diciembre del 2009. Material y Métodos: Estudio descriptivo. retrospectivo y observacional, en el que se aplicaron los criterios diagnósticos del NCEP- ATP III a los pacientes atendidos en los servicios de medicina interna y endocrinología del HNERM EsSalud en el periodo Enero-Diciembre del 2009. Se incluyo 517 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se determinó la prevalencia de SM y se describieron cada uno de sus componentes en el grupo en estudio. Resultados: Al aplicar los criterios del ATP III-AHA la prevalencia de síndrome metabólico fue de 3,84%. El componente del síndrome metabólico más prevalente fue la hiperglucemia, seguida de obesidad apdominal y presión arterial alterada. Según sexo, obesidad abdominal e hiperglucemia en mujeres y presión arterial elevada en hombres. Conclusiones: Al aplicar los criterios ATP III-AHA la prevalencia de síndrome metabólico fue menor que la que reportan otros estudios. Esto plantea la necesidad de realizar estudios poblacionales más extensos que permitan corroborar este hallazgo.