Tesis de Medicina Humana
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación del coeficiente intelectual de los niños del 6° grado de la Institución Educativa Parroquial Santa Cruz de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lima Encinas, Yeny Lizbeth; Paredes Olazábal, José AntonioObjetivo: Determinar el coeficiente intelectual de los niños de 6° grado de la institución educativa parroquial santa cruz de Tacna, 2024. Metodología: Él fue observacional, descriptivo y prospectivo, con una muestra de 94 niños encuestados del 6° grado de la institución educativa parroquial Santa Cruz, que se ajustaron a los criterios de selección. Se utilizó el Test del factor g de Catell y Catell escala 2, forma A. Resultados: Los alumnos 6° grado del nivel primario tuvieron un coeficiente intelectual normal promedio, con una media de 100.5. Las características sociales de los niños con coeficiente intelectual normal promedio con mayor frecuencia fueron edad 11 años (50%), sexo femenino (37,2%). Las características natales de los niños con coeficiente intelectual normal promedio con mayor frecuencia fueron aquellos nacidos a término (47,9%), peso de nacimiento normal (39,4%), tipo de parto (47,9%), tiempo de lactancia materna de 6 – 12 meses (45,7%). Las características familiares de los niños con coeficiente intelectual normal promedio con mayor frecuencia fueron el grado de instrucción materna superior (58,8%) y la edad materna de 26 a 45 años (31,9%). Conclusiones: El estudio revela que el nivel de coeficiente intelectual de los niños fue normal promedio. Las características más frecuentes de los niños con coeficiente intelectual normal promedio fueron el sexo femenino, nacidos a término, peso de nacimiento normal.Item Relación entre niveles de ansiedad, depresión y soporte familiar en internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Jiménez Hualpa, Betzayda; López Villanueva, EduardoObjetivo: Determinar la relación entre niveles de ansiedad ansiedad, depresión y soporte familiar en internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2023. Metodología: Estudio observacional, analítico de corte transversal, realizado en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, abarcando a 123 internos de ciencias de la salud del año 2023. Se utilizaron los cuestionarios GAD – 7, PHQ – 9 y MOS para evaluar ansiedad, depresión y soporte familiar respectivamente. Se llevó a cabo la prueba estadística Exacta de Fisher para examinar la asociación entre las variables del estudio. Se estableció un valor de p menor a 0,05 como nivel de significancia estadística. Además, en los resultados significativos se realizó una regresión logística multivariada, obteniéndose Odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %). Resultados: Del total de internos 57.7% presento soporte familiar medio y 42.3% soporte familiar máximo. El 52.8% de los internos presentóo ansiedad mientras que el 58.5% presentó depresión. Se observó que el sexo femenino con un mal soporte familiar se asoció significativamente a tener ansiedad (p=0,000). Además, estudiar obstetricia es protector para no tener ansiedad (OR=0,27) en comparación a las demás carreras universitarias. Conclusiones: Los internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, tuvieron mal soporte familiar durante el año 2023. Los internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, tuvieron ansiedad y depresión durante el año 2023. Si hay relación entre soporte familiar y ansiedad en los internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. No hay relación entre soporte familiar y depresión en los internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna.Item Factores clínicos-epidemiológicos de pacientes postoperados de catarata en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Hurtado Chambilla, Boris Diego; Carpio Olín, Leoncio EdgardObjetivo: Determinar los factores clínicos-epidemiológicos de pacientes postoperados de catarata en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2023. Materiales y métodos: Se llevo a cabo una investigación de tipo observacional, descriptivo, donde se analizó las historias clínicas de pacientes postoperados de catarata durante el año 2023. Resultados: La presente investigación incluyó a 160 pacientes operados de catarata. La mayoría fue del sexo masculino (55%), predominaron los pacientes que sus edades correspondían entre 70 y 79 años, siendo la mayoría provenientes de un área urbana. Dentro de los antecedentes, la comorbilidad sistémica más común fue la hipertensión arterial, en segundo lugar, la diabetes mellitus tipo 2; sobre las patologías oculares concomitantes el glaucoma fue el más común y sobre las características postoperatorias, la mayor parte de los pacientes presentó alguna complicación postoperatoria (67,5%) y también la mayoría de pacientes (73,13%) obtuvo un resultado visual postoperatorio exitoso (20/40 o mejor). Conclusiones: No hubo una predominancia de un sexo sobre otro y la edad predominante fueron los pacientes entre 70 y 79 años. La comorbilidad sistémica más frecuente fue la hipertensión arterial, la patología ocular concomitante más frecuente fue el glaucoma y la agudeza visual preoperatoria más común fue la de peor a 20/400. La complicación postoperatoria más frecuente fue el edema corneal y la mayoría de pacientes luego de la cirugía de catara obtuvieron una agudeza visual entre una visión normal y discapacidad visual leve.Item Creencias sobre cáncer de cuello uterino y prueba de Papanicolaou y el cumplimiento de despistaje oportuno del cáncer de cérvix en pacientes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Aycachi Incacoña, Madeleyni; Vizcarra Rojas, Hilda Leticia del CarmenObjetivo: Identificar las creencias sobre el cáncer de cuello uterino y la prueba de Papanicolaou asociadas al despistaje oportuno del cáncer de cérvix en pacientes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2024. Materiales y métodos: El estudio fue observacional correlacional de corte transversal. La muestra fue de 372 pacientes femeninas de 25 a 65 años de edad que fueron atendidas en julio del 2024. Resultados: se encontró alta percepción de severidad del cáncer de cuello uterino por la mayoría de las pacientes (89,8%), alta percepción de susceptibilidad a desarrollar cáncer de cuello uterino (63,2%),baja percepción de barreras que impidan realizarse la prueba de Papanicolaou (66,9%),alta percepción de beneficios que ofrece realizarse la prueba de Papanicolaou, (96%), alta percepción en cuanto a la necesidad de realizarse la prueba de Papanicolaou (86%) y alta percepción a la motivación para poder realizarse la prueba de Papanicolaou (54,3%). Por otro lado, se observó que las creencias de cáncer de cérvix no están asociadas al despistaje de Papanicolaou y las creencias sobre la prueba de Papanicolaou como la baja percepción de barreras (OR = 2,415 (IC 95 % = 1,485–3,962)), alta percepción de la necesidad de hacerse la prueba de Papanicolaou (OR = 2,193(IC 95 % = 1,107–4,552)) y por ultimo las pacientes perciben motivación a realizarse un Papanicolaou (OR = 1,773 (IC 95 % = 1,141–2,758)) estas asociadas a un despistaje oportuno del cáncer de cérvix. Conclusión: La alta percepción de la necesidad de hacerse prueba de Papanicolaou, alta percepción de motivación de realizarse Papanicolaou y la baja percepción de barreras para hacerse Papanicolaou están asociadas al despistaje apropiada de cáncer de cérvix.Item Factores relacionados a la prevalencia de síntomas depresivos en adolescentes en una institución educativa secundaria de Tacna, año 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ramirez Maquera, Aldair Jymar; López Villanueva, EduardoObjetivo: Identificar factores relacionados a la prevalencia de síntomas depresivos en adolescentes en una institución educativa secundaria de Tacna, año 2024. Metodología: se desarrolló un estudio descriptivo, observacional y comparativo. La población estuvo conformada por todos los adolescentes de una institución educativa de nivel secundario de Tacna matriculados en el año 2024. La fuente de información fue recolectada a través de encuestas que se recopilaron en una base de datos. El instrumento para evaluar los síntomas depresivos fue el cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) Resultados: se encontró una prevalencia de síntomas depresivos según el cuestionario de salud del paciente (67% presenta síntomas depresivos; síntomas depresivos leves un 31%, síntomas depresivos moderados 14,4%, síntomas depresivos moderadamente severos 17,1% y síntomas depresivos severos un 4,5%); además se evaluaron los factores que evidencian un aumento de los síntomas depresivos; siendo los más importantes la edad, el sexo, la situación de convivencia, la relación con compañeros y el rendimiento académico. Conclusiones: podemos concluir que diversos factores sociales y académicos se encuentran presentes en la aparición de síntomas depresivos en los adolescentes. Lo que subraya la importancia de abordar los factores desde una perspectiva integral en la intervención y prevención de los síntomas depresivos en adolescentes, promoviendo un entorno que favorezca su bienestar.Item Factores que influyen en la ansiedad en pacientes adultos en fase prequirúrgica en el Departamento de Cirugía del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lima Encinas, Luis Elmer; Carpio Olín, Leoncio EdgardObjetivo: Determinar la prevalencia y los factores más frecuentes en la ansiedad prequirúrgica en pacientes adultos del departamento de cirugía del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024. Metodología: La investigación fue observacional, descriptivo y con un enfoque prospectivo, con una muestra de 150 pacientes programados por consultorio externo para una operación en el departamento de cirugía del Hospital Hipólito Unanue de Tacna que se ajustaron a los criterios de selección. Resultados: El 62% de los pacientes encuestados experimentaron ansiedad prequirúrgica. Las características sociodemográficas con mayor frecuencia en pacientes adultos con ansiedad prequirúrgica fueron procedencia urbana (55,3%), género femenino (44%), edad de 46 a 59 años (33,4%) y la educación secundaria (32%). Las características del procedimiento quirúrgico con mayor frecuencia en pacientes adultos con ansiedad prequirúrgica fueron sin cirugía anterior (48,6%), sin información sobre cómo afrontar en el momento (51,3%) y sin información sobre los efectos de anestesia (40,6%). Conclusiones: El porcentaje de ansiedad prequirúrgica fue de 62%. Las características más frecuentes en pacientes adultos con ansiedad fueron género femenino, edad 46 a 59 años y la falta de información del procedimiento quirúrgica y anestesia.Item Factores determinantes de estrés percibidos por los estudiantes de último año de Ciencias de la Salud durante el internado en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Charca Jalanoca, Melissa Katherine; Vicente Choque, Eddy RichardLas presiones y demandas sociales y laborales exigen tener una gran capacidad para adaptarse y hacer frente ante cada situación, sin embargo, cuando ocurre un desequilibrio entre las exigencias y los recursos disponibles del individuo, el estrés puede significar un inminente peligro para el bienestar de la persona. Objetivo: Identificar los factores determinantes de estrés percibidos por los estudiantes de último año de ciencias de la salud durante el internado en el HHUT, 2024. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, longitudinal y prospectivo, aplicando una adaptación del cuestionario KEZKAK a 154 internos de medicina humana, enfermería y obstetricia que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: El 60,3% de los internos presentó un nivel medio de estrés. Las dimensiones más estresantes fueron “Sobrecarga académica y laboral”, “Dañarse en relación con el paciente”, “Falta de competencias” e “Impotencia e incertidumbre” con una puntuación media de (2), (1,94), (1,92) y (1,86) respectivamente. Las situaciones más estresantes fueron "Que el paciente toque alguna parte de mi cuerpo", “Pincharme con una aguja infectada”, “Atender al paciente en situación de urgencia, sin la ayuda de un profesional a cargo” e "Ingresar al hospital mucho tiempo antes y salir mucho tiempo después de terminado el turno" con una puntuación media de (1,97), (1,97), (1,90) y (1,83) respectivamente. Conclusiones: Los internos presentaron un nivel medio de estrés y demostraron tener dificultades en la capacidad para afrontar situaciones estresantes que son inherentes al internado y necesarias para su adecuada formación profesional.Item Características maternas y perinatales en primíparas de 35 años a más atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna de 2010 a 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Garcia Ale, Ronald; Vargas Zeballos, Jaime EdgarObjetivo: Determinar las características maternas y perinatales en primíparas de 35 años a más atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna de 2010 a 2023. Metodología: Se desarrolló un estudio observacional, retrospectivo, retrospectivo. La población fue 861 mujeres gestantes de edad avanzada, no se usó muestra. Se realizó análisis descriptivo. La fuente fue el Sistema Informático Perinatal del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Resultados: El porcentaje de primíparas de 35 años a más atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna de 2010 a 2023, fue 1.95%. En el grupo etáreo de 45 a 49 años se observa un alto porcentaje de anemia y síndrome de distres respiratorio. Las características sociales y obstétricos son: condición “conviviente”, estado nutricional pre gestacional sobrepeso, antecedente personal de tuberculosis, y antecedente familiar de diabetes mellitus. Las características maternas son: sin control prenatal o inadecuado, parto por cesárea, anemia, e infección urinaria. Las características perinatales son: feto macrosómico, grande para edad gestacional, hiperbilirrubinemia, infecciones, y síndrome de dificultad respiratoria. Conclusiones: Las características maternas en primíparas de 45 a 49 años son desfavorables respecto a los otros grupos etáreos.Item Morbilidad materna por grupo etáreo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2019 a 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Beltran Chambilla, Jose Luis; Flor Chavez, Alberto SaulObjetivo: Determinar la morbilidad materna por grupo etáreo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna de 2019 a 2023. Metodología: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, comparativo. La población estuvo conformada por grupo etáreo adolescente, edad adecuada y edad avanzada. No se usó muestra. Se realizó análisis descriptivo y comparativo. La fuente fue el Sistema Informático Perinatal del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Resultados: Las características sociales más frecuentes de gestantes adolescentes, de edad adecuada y edad avanzada fueron: grupo etáreo de 20 a 34 años (69.76%), grado de instrucción secundaria, estado civil “conviviente”, y dependencia económica. Las características obstétricas: paridad multípara, 1 antecedente de aborto, sobrepeso pre gestacional, control prenatal adecuado, inicio de parto espontaneo, vía de parto cesárea y presentación cefálica. Las principales causas de morbilidad materna por grupo etáreo fueron: anemia e infecciones durante el embarazo, desgarro perineal y complicaciones del cordón umbilical durante el parto, atonía uterina y retención de membranas durante el puerperio. Conclusiones: La morbilidad materna por grupo etáreo durante el embarazo predomino en la gestante adolescente, en el parto la gestante de edad avanzada y en el puerperio la gestante adolescente.Item Complicaciones obstétricas del embarazo prolongado en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2004-2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Motta Ayhuasi, Christian Efraín; Vizcarra Rojas, Hilda LeticiaObjetivo. Determinar cuáles son las complicaciones obstétricas del embarazo prolongado en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2004-2023. Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio de diseño tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. Estuvo conformado por 628 casos que fueron gestantes atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna con diagnóstico de embarazo prolongado. La técnica fue a través de análisis documental del sistema informático perinatal. El instrumento fue la historia clínica perinatal. Resultados. De una población de 65 792 gestantes, se seleccionó a 628 gestantes con el diagnóstico de embarazo prolongado, representando el 0,95% del total, es decir; 95 casos por cada 1 000 gestantes. Del total de gestantes con embarazo prolongado, un 68,5% tenía un nivel educativo de secundaria y el 72,3% tenía una edad de 20 a 34 años. Entre los factores preexistentes, la nuliparidad (42,8%) y el peso normal (42,2%) fueron los más frecuentes. La mayoría de recién nacidos fueron de peso adecuado al nacer (74,7%), seguido por los macrosómicos (25,2%). Dentro de los factores intraparto, la mayoría tuvo un inicio de trabajo de parto espontáneo (85,2%) y terminación de parto del mismo modo (70,4%), seguido del 29,1% quienes tuvieron un parto por cesárea de emergencia. Durante la gestación, la patología materna más encontrada fue la preeclampsia (1,4%). Durante el parto la desproporción céfalo-pélvica (13,5%) y durante el puerperio la endometritis puerperal (0,8%). Conclusiones. Las complicaciones obstétricas encontradas más frecuentes durante la gestación, el parto y el puerperio fueron: Preeclampsia, desproporción céfalo-pélvica y endometritis puerperal respectivamente.Item Factores clínicos y laboratoriales de apendicitis aguda complicada y no complicada en pacientes del Hospital Daniel Alcides Carrión ESSALUD de Tacna en el año 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Anampa Huyhua, Jazmín Karen; Carpio Olín, Leoncio EdgardObjetivo: Describir los factores clínicos y laboratoriales de apendicitis aguda complicada y no complicada en pacientes del Hospital Daniel Alcides Carrión EsSalud de Tacna en el año 2023. Materiales y métodos: El estudio fue observacional, de nivel descriptivo y con carácter retrospectivo. La muestra fue de 220 pacientes de todos los rangos de edad, en aquellos que tuvieron diagnóstico de apendicitis. Se revisó historias clínicas electrónicas por medio del Servicio de Salud Integral (ESSI). Resultados: Se halló 50,5% de apendicitis aguda complicada. La edad pico fue entre los 27 y 59 años (49,1%). El sexo masculino fue 60,5%.; sin comorbilidades (78,6%); la hipertensión arterial(7,7%), las más relacionadas a complicaciones la DM (4,5%) y Obesidad (2,3%); se automedicaron 12,3%, al ingreso presentaron 25% taquicardia y 18,7% entre febrícula y fiebre; el tiempo de enfermedad que predominó fue entre las 12 y 24 horas(43,6%), el tiempo de espera quirúrgica medio fue de 9 horas, se encontró leucocitosis (79,1%) y abastonados elevados(66,8%), las fases que predominaron fueron: supurada(36,8%), necrosada(25%) y perforada(23,6%); el promedio de PCR fue 12,51 mg/dL en AA perforada, 7,52 mg/dL AA necrosada; el promedio intraoperatorio es de 60 minutos; requirieron uso de dren (48,2%); presentaron peritonitis (24.5%); el 98,2% de apendicectomías fue laparoscópica; la estancia hospitalaria fue mayor en las apendicitis agudas complicadas. Conclusiones: La mitad de los pacientes tuvieron apendicitis aguda complicada, el pico de edad fue de los 27 a 59 años predominando el sexo masculino. El tiempo medio de enfermedad con el acuden los pacientes es 22 horas y el tiempo medio de espera quirúrgica es de 9 horas. La fase supurada fue la que se encontró en mayor porcentaje, seguida de la necrosada y perforada, el tiempo intraoperatorio promedio es de 60 min, la mitad de los pacientes requirieron dren, en su mayoría fue apendicectomías laparoscópicas.Item Factores sociodemográficos y antropométricos en personas jóvenes entre 18 y 29 años con depresión mayor según ENDES, durante el periodo 2016 – 2022 en el Perú(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Portales Ayquipa, Amanda Juditt; Revilla Urquizo, José AlbertoObjetivo: Determinar los factores sociodemográficos y antropométricos en personas jóvenes entre 18 y 29 años con depresión mayor según ENDES, durante el período 2016 – 2022 en el Perú. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y retrospectiva. Se incluyó a todos participantes jóvenes de 18 a 29 años que participaron en Encuesta Demográfica y de Salud familiar (ENDES) durante el año 2016 y 2022, se accedió al sistema de datos de la encuesta elaborado por INEI. Con un resultado mayor igual a 15 en PHQ-9, se consideró la presencia de depresión mayor. Posteriormente se trabajó con el total de la población. Resultados: De un total de 163 924 personas que participaron en la encuesta, 603 personas jóvenes presentaron depresión mayor por PHQ-9 (1.5%). Del 2016 al 2022 se encontró un crecimiento de 1,2% en la frecuencia de personas con depresión mayor, los factores sociodemográficos más frecuentes fueron el sexo femenino (65.7%), lengua castellana (83.9%), etnia mestiza (39.7%), el grado de instrucción secundario (55.2%), seguro SIS (60.7%), región Lima (14.9%), área de residencia urbano (76.8%) y lugar de residencia en pequeña ciudad (33.2%). De los factores antropométricos más comunes fueron Índice de Masa Corporal normal normopeso (46.1%), el perímetro abdominal normal en el caso de los hombres (69%), mientras que en las mujeres fue un perímetro abdominal elevado (73.9%). El síntoma depresivo con mayor frecuencia fue la tristeza patológica (98%). Conclusión: La característica más frecuente en la población peruana joven con depresión mayor, fue el sexo femenino. Los síntomas más frecuentes fueron la tristeza patológica, anhedonia e insomnio.Item Prevalencia y factores asociados en nacidos prematuros en adolescentes en el Hospital Hipólito Unanue de la ciudad de Tacna, 2000 – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Salvador, Cristhian Andre; Ticona Rendón, Manuel BenedictoObjetivo: Determinar la prevalencia y los factores más frecuentes relacionados a prematuridad en gestantes adolescentes en el hospital Hipólito Unanue de la ciudad de Tacna, 2000 – 2022. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La muestra poblacional incluyó a 11 190 madres adolescentes de las cuales 608 tuvieron parto prematuro. Los datos fueron procesador y presentados en tablas y gráficos, para posteriormente ser analizados. Resultados: El estudio encontró que la prevalencia de nacimientos prematuros en adolescentes es de 5,43%, con una tendencia ascendente y 67,1% fueron prematuros tardíos. Además, como factores más frecuentes, en relación a la madre encontró la edad materna de 15 a 19 años (95,2%), convivientes (58,9%), estudios secundario completo (82,2%) y amas de casa (61.7%). En relación a los factores del recién nacido más frecuente son el género masculino (52.8%), embarazos únicos (92.4) y no malformaciones congénitas (98,8%). En relación a los factores obstétricos más frecuentes, encontramos que son la primiparidad (87%), no antecedente de prematuridad (99,3%), los controles maternos inadecuados (43,3%). Conclusión: La prevalencia de nacimientos prematuros vivos en madres adolescentes fue de 5,43 casos por 100 nacidos vivos, con una tendencia ascendente en los 23 años de estudio. Las características maternas más frecuentes en las gestantes adolescentes que tuvieron parto prematuro fueron: La edad entre 15 y 19 años, estudios secundarios, conviviente y ama de casa. En relación al factor del recién nacido más frecuente para parto prematuro fue: Los embarazos gemelares. Además, los factores obstétricos más frecuentes fueron: Los controles prenatales inadecuados y respecto a las patologías maternas, no se evidenciaron valores relevantes.Item Morbimortalidad del recién nacido a término precoz en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2015 – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Candia Istaña, Luz Mirian; Ticona Rendón, Manuel BenedictoObjetivo: Determinar la frecuencia, características y morbimortalidad de los recién nacidos a término precoz en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2015-2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio tipo observacional, descriptivo, donde se incluyeron 4457 recién nacidos que cumplieron los criterios de selección, nacidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna desde el 2015 al 2022. Los datos fueron recopilados de la base de datos del sistema informático perinatal y para calcular los porcentajes se uso el programa SPSS26. Resultados: El porcentaje de recién nacidos a término precoz fue de 18,35% con tendencia ascendente en los ocho años de estudio. Se observó que las características maternas más frecuentes en recién nacidos a término precoz fueron: edad materna entre 20-34 años con 70,56%, nivel de instrucción secundaria con 64,62%, estado civil conviviente con 72,07%, multiparidad con 62,35% y parto por cesárea con 63,4%. Las características perinatales frecuentes en recién nacidos a término precoz fueron: sexo femenino con 51,5%, peso al nacer entre 2500g-3999g con 89,30%, APGAR al minuto ≥7 en 97,15%, APGAR a los cinco minutos ≥7 en 99,64%, ser adecuado para la edad gestacional en 86,14%. Las morbilidades más frecuentes en recién nacidos a término precoz fueron: la malformación congénita con 1,57%, seguido de hiperbilirrubinemia con 1,39%, sepsis con 1,19%, luego hipoglicemia con 0,90% entre otras. Dentro de las morbilidades respiratorias más frecuentes están el síndrome de dificultad respiratoria con 0,72% y la taquipnea transitoria del recién nacido con 0,40%. La mortalidad en recién nacidos a término precoz fue de 0,25%. Conclusiones: La frecuencia de recién nacidos a término precoz ha incrementado en los ocho años de estudio, se asociaron a mayor riesgo de complicaciones posnatales como: trastornos metabólicos, morbilidades respiratorias y mortalidad neonatal.Item Factores de riesgo maternos asociados a la ruptura prematura de membranas en parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2018 – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Quispe, Liz Deysi; Gómez Molina, José Luis PedroObjetivo: Determinar los factores de riesgo maternos asociados a la ruptura prematura de membranas en parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el periodo 2018 – 2022. Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico, de casos y controles. La población estuvo conformada por 110 casos de pacientes con diagnóstico de ruptura prematura de membranas pretérmino, para los cuales se consideró 220 controles, a una razón de dos controles por cada caso. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal y de las historias clínicas. Para el análisis estadístico se realizó un análisis de regresión logística multivariado, se consideró riesgo significativo en el que tanto el Odds ratio (O.R.) y el Intervalo de Confianza al 95 % (IC 95 %) superen el valor de 1, además de un nivel de significancia establecido de p <0,05. Resultados: El porcentaje de ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino, durante el periodo de estudio, fue del 10,42%. Los factores sociales demostraron no presentar asociación estadísticamente significativa. De los factores gineco-obstétricos: la incompetencia cervical presentó asociación significativa (O.R.= 3,44; p=0,045). De las comorbilidades asociadas: la hemorragia obstétrica del segundo y/o tercer trimestre (O.R.= 3,62; p=0,001), la infección cervicovaginal (O.R.= 1,97; p=0,030) y la anemia gestacional moderada (O.R.= 3,08; p=0,002) se asociaron significativamente a la ruptura prematura de membranas pretérmino. Conclusiones: El porcentaje de ruptura prematura de membranas en gestantes pretérmino fue del 10,42%. Se encontró que la incompetencia cervical, hemorragia obstétrica, anemia gestacional moderada e infección cervicovaginal significaron ser factores de riesgo para la ruptura prematura de membranas pretérminoItem Determinantes de la estancia hospitalaria en el Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2017-2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Alave, Evelyn Milagros; Paredes Olazábal, José AntonioObjetivo. Determinar las patologías neonatales más frecuentes responsables de la estancia hospitalaria en el Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2017 a 2019. Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo según la base de datos del Sistema Integrado de Gestión Hospitalaria. La población final fue de 10 822 recién nacidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Se realizó un análisis con estadística descriptiva (media). Resultados. Se encontró que la media de estancia hospitalaria fue de 2,96 días en general, para los recién nacidos patológicos la estancia hospitalaria fue de 6,34 días, mientras que para los recién nacidos no patológicos fue de 1,87 días. Las patologías más frecuentes que presentaron una estancia mayor fueron sepsis neonatal (14,38 días), enfermedad de membrana hialina (12,47 días), prematuridad (10,78 días), infección perinatal (9,05 días) y asfixia perinatal (8,34 días). Otras patologías con una menor estancia fueron ictericia neonatal (6,44 días), hipoglicemia neonatal (7,32 días), policitemia neonatal (5,84 días), deshidratación del recién nacido (3,75 días), incompatibilidad ABO del recién nacido (3,28 días). Conclusiones. La estancia hospitalaria en los recién nacidos patológicos fue de 6,34 días y en los recién nacidos no patológicos fue de 1,87 días. Las patologías que tuvieron una mayor estancia hospitalaria fueron sepsis neonatal, enfermedad de membrana hialina, prematuridad, infección perinatal y asfixia perinatal.Item Nivel de ansiedad en el paciente pre quirúrgico del Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, enero a marzo del 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Linares Maquera, Pier Jonathan; Revilla Urquizo, José AlbertoObjetivo: Precisar el nivel de ansiedad en el paciente pre quirúrgico del servicio de cirugía de emergencia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo de enero a marzo del 2022. Métodos: Estudio descriptivo, observacional. Resultados: Se estudió a 97 pacientes prequirúrgicos que obedecían a las reglas de selección, el 57,73% fueron mujeres, el 50,52% adultos, el 67,01% con estudios secundarios, el 49,48% casados, el 31,96% independientes, el 16,49% diabéticos. En cuanto al nivel de ansiedad fue leve en un 85,57%. Conclusiones: Existe un nivel de ansiedad leve en la mayoría de los pacientes pre quirúrgicos que acuden al servicio de cirugía en emergencia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo de enero a marzo del 2022; las mujeres presentaron mayores porcentajes de ansiedad leve y moderada; los pacientes adultos y adultos mayores presentaron más ansiedad moderada y extrema; los pacientes que eran casados presentaron mayores niveles de ansiedad leve y extrema que las demás categorías.Item Factores de riesgo asociados a la hemorragia post parto en puérperas atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2010 – 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Choquecota Choquegonza, Esmeralda Nieves; Vizcarra Rojas, Hilda LeticiaObjetivo. Determinar los factores de riesgo en puérperas con hemorragia post parto atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2010 – 2021. Materiales y métodos. Diseño tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. Estuvo conformada por 124 casos que fueron puérperas atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital Hipólito Unanue de Tacna con diagnóstico de hemorragia post parto. La técnica fue a través de la revisión documental de historias clínicas y el sistema informático perinatal. El instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. Se seleccionó 124 puérperas con el diagnóstico de hemorragia post parto, representando el 0,32% del total de partos, es decir; 3,15 casos por cada 1000 partos. Del total de puérperas con hemorragia post parto; 61,3% tenía una edad de 20 a 34 años, 60,5% eran ama de casa, 66,9% tenían nivel secundario y 75,8% eran casadas. Los factores preexistentes más frecuentes fueron: la nuliparidad (51,6%), el sobrepeso (39,5%), obesidad (32,3%), anemia (62,9%) y período intergenésico corto (54,8%). Dentro de los factores intraparto la mayoría tuvo una duración de trabajo de parto normal (95,9%), inicio espontáneo (96,8%) y terminación de forma espontánea (59,7%); pero por otro lado la retención de restos placentarios (52,4%) fue el problema placentario intraparto más frecuente. Y los factores neonatales más frecuentes fueron ser adecuado para la edad gestacional (75,8%) y peso adecuado al nacer (70,7%). Conclusiones. La prevalencia fue de 3,15 por cada 1000 partos. Las características sociales más frecuentes son edad entre 20-34 años, nivel educativo secundario, casadas y amas de casa. Los factores preexistentes más frecuentes fueron la nuliparidad, el sobrepeso, obesidad, anemia y período intergenésico corto. En cuanto a los factores intraparto, la retención de restos placentarios fue el más frecuente. Y dentro de los factores neonatales, no se evidenció ninguno que represente un problema.Item Perfil clínico obstétrico de las gestantes que terminan en cesáreas repetidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2013 – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Valeriano Argandoña, Paúl Jesús; Huanco Apaza, Danila DianaObjetivo: Determinar el perfil clínico obstétrico de las gestantes que terminan en cesáreas repetidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2013 – 2022. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, en el que se estudió 5547 casos de cesáreas repetidas. Los datos se obtuvieron de la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La frecuencia de cesáreas repetidas fue de 5547 casos. Las mujeres se caracterizaron por presentar la mayoría edades entre 25 a 29 años (29,85%), educación secundaria (65.75%), convivientes (75.09%), no trabajaban (72,61%) y vivían en zona urbana (97,38%). Respecto al perfil obstétrico la mayoría no tenían abortos (64,80%), el embarazo anterior terminó en cesárea (76,61%), tuvieron controles adecuados (58,08%), presentaron edad gestacional a término (88,92%) y tenían sobrepeso u obesidad (75,36%). Respecto al perfil clínico se encontró que las morbilidades más frecuentes fueron anemia (31,67%), ITU (31,20%) y preeclampsia (6,68%). La mayoría presentó una estancia hospitalaria menor o igual a 3 días (81,79%). Conclusiones: Se encontró que la mayoría de pacientes con cesáreas repetidas tenían sobrepeso y obesidad, la morbilidad más frecuente fue anemia.Item Factores de riesgo asociados al aborto espontáneo en pacientes del servicio de gineco-obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Yucra Mamani, Diego Bartolomé; Flor Chavez, Alberto SaulObjetivo. Determinar los factores de riesgo del aborto espontáneo en pacientes del servicio de Gíneco-obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, año 2023. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Donde se encontraron que fueron 554 pacientes que presentaron diagnóstico de aborto espontaneo al ingreso y durante su hospitalización. La técnica utilizada fue revisión de datos del Sistema informático perinatal (SIP) Resultados. En el 2023, 554 mujeres con diagnóstico de aborto no provocado fueron atendidas que representa una frecuencia del 19.1%. La edad más afectada fueron las de 18 a 25 años con un 26.9% (149); el estado conyugal más frecuente es la conviviente con un 59.1% (327); respecto a antecedentes de gestaciones previas, haber tenido dos gestaciones anteriores, resulto el grupo más frecuente con un 27.2% (151); tener antecedente de alguna cesárea, legrado uterino, embarazo ectópico o parto prematuro, con una frecuencia de 31.8% (176), 40.2% (223), 6.1% (33) y 12.8% (71); el tipo de aborto incompleto fue el más frecuente con 77.1% (427); los abortos tempranos resultaron ser más frecuentes frente a los tardíos, con un 58.8% (326); tener 01 aborto previo fue más frecuente con un 42.6% (236); el índice de masa corporal más frecuente fue sobrepeso con 40.9% (226); tener antecedente de amenaza de aborto fue el escenario más frecuente con 29.4% (107); el periodo intergenésico más frecuente es el menor de 1 año con 37.0% (205); además algunas patologías concomitantes al momento del ingreso al hospital también fueron consideradas frecuentes, siendo las más resaltante las infecciones urinarias y anemia, con un 30.3% (168), y un 35.2% (195). Conclusiones. El tipo más frecuente fue el aborto incompleto y de tipo temprano, en su mayoría resultaron ser jóvenes, con estado conyugal en concubinato, con 02 gestaciones previas, y 01 aborto previo, con un estado corporal en sobrepeso y baja frecuencia de patologías asociadas.