Tesis de Medicina Humana

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 429
  • ItemOpen Access
    Incidencia, prevalencia, características materno - perinatales en neonatos con deshidratación hipernatrémica atendidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2010 - 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Lopez, Jhon Alexander; Ticona Rendón, Manuel
    Objetivo: Determinar la incidencia, prevalencia, características materno – perinatales en neonatos con deshidratación hipernatrémica atendidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2010 - 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. La población incluyó 566 neonatos con diagnóstico de deshidratación hipernatrémica atendidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, servicio de Neonatología, que cumplieron los criterios de selección. Los datos fueron obtenidos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La incidencia anual fue fluctuante, con una tendencia descendente. La prevalencia (incidencia acumulada) media de los 15 años estudiados fue de 12,27 por 1000 nacidos vivos, con un predominio de casos moderados (54,59%). La estación del año con más casos fue verano (53,71%). Las características maternas que se encontraron fueron: grávida joven (70,49%), nivel de instrucción secundario (64,49%), ocupación de ama de casa (61,66%), estado civil conviviente (72,08%), control prenatal adecuado (73,85%), ser nulípara (42,93%), vía de parto por cesárea (51,06%) y normopeso (40,11%). Las características perinatales que se encontraron fueron: peso adecuado para la edad gestacional (85,69%), alimentación con lactancia materna exclusiva (68,37%), peso adecuado al nacer (91,87%), sexo femenino (54,42%) y un puntaje de Apgar vigoroso al primer y quinto minuto (97,70% y 99,82% respectivamente). Conclusiones: Se determinó una prevalencia (incidencia acumulada) media de 12,27 por 1000 nacidos vivos, con una presentación predominante de casos moderados. Siendo las características maternas más relevantes el tipo de parto y la paridad; y la característica perinatal más relevante fue el tipo de alimentación.
  • ItemOpen Access
    Características clínicas, antropométricas y heredofamiliares en niños con sobrepeso y obesidad atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2022-2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Layme Yanapa, Karen Jackeline; Aguilar Vilca, Julio
    Objetivo: Determinar las características clínicas, antropométricas y heredofamiliares en niños con sobrepeso y obesidad atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2022-2024. Metodología: El estudio tuvo un enfoque descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron inicialmente 294 historias clínicas de pacientes pediátricos entre las edades de 5 a 13 años, de las cuales 270 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Entre los hallazgos, la frecuencia de sobrepeso y obesidad infantil registrada fue del 5,27%, siendo los más afectados los varones con un 62,6 %. Clínicamente, el 36,7% presentaron acantosis nigricans. En cuanto a los antecedentes perinatales, el 73,7% de los niños tenía un peso adecuado al nacer, el 19,6% eran macrosómicos, y el 6,7% presentaron bajo peso al nacer. Respecto al tipo de parto, el 56,3% fue vía vaginal y el 43,7% por cesárea. Además, el 38,1% no recibieron lactancia materna exclusiva, mientras que el 61,9% recibieron lactancia materna exclusiva. En las características antropométricas, se encontró que el 75,9 % presentaron IMC superior al percentil 95 (obesidad) y el 24,1 % con un IMC entre el percentil 85 y 94 (sobrepeso). La circunferencia de cintura superior al percentil 90 fue observada en el 48,89% de los niños. Por último, el 73 % de los niños tenía el antecedente de obesidad parental y el 25,6 % familiares con diabetes mellitus. Conclusión: La frecuencia de sobrepeso y obesidad fue del 5,27% entre los niños del estudio, con predominio en varones que presentaron percentiles elevados de IMC y circunferencia de cintura.
  • ItemOpen Access
    Concordancia diagnóstica entre evaluación clínica y los hallazgos histopatológicos en colecistectomías, Hospital Daniel Alcides Carrión Essalud 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Mamani, Luis Jayro Rodrigo; Flores Palacios, Rodrigo Jesús
    Objetivos: Determinar el grado de concordancia diagnóstica entre la evaluación clínica y los hallazgos histopatológicos en pacientes sometidos a colecistectomía en el Hospital III Daniel Alcides Carrión EsSalud-Tacna, durante el año 2024. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, correlacional, retrospectivo, se revisaron las historias clínicas electrónicas mediante el Servicio de Salud Inteligente (ESSI), la concordancia se midió con kappa y PABAK, además se midió la sensibilidad y especificidad. Resultados: En total se incluyeron a 492 pacientes colecistectomizados, de los cuales la mayoría tenían entre 30 y 59 años (72,76%) y predominaba el sexo femenino (67,07%). La concordancia entre los diagnósticos clínicos y los hallazgos histopatológicos fue en colecistitis crónica (PABAK de 0,4472 prequirúrgico y 0,4106 posquirúrgico), en colecistitis aguda (PABAK de 0,5244 prequirúrgico y 0,5082 posquirúrgico). Se evidenció una sensibilidad para colecistitis crónica (prequirúrgico 73,2% y posquirúrgico 70,8%), y especificidad (69,4%), mientras que para colecistitis aguda la sensibilidad fue (prequirúrgico 74,2% y posquirúrgico 75,3%) al igual que su especificidad (prequirúrgico 76,7% y posquirúrgico 75,4%). Conclusiones: El estudio reveló que la mayoría de los pacientes sometidos a colecistectomía eran mujeres de 30 a 59 años, con múltiples cálculos como hallazgo predominante. No se evidencio correlación diagnóstica para colecistitis aguda y colecistitis crónica. La sensibilidad del diagnóstico clínico fue moderada en colecistitis aguda y colecistitis crónica, al igual que con la especificidad.
  • ItemOpen Access
    Perfil epidemiológico y clínico de infecciones asociadas a atención en salud notificadas en Tacna, 2022-2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Palacios, Anahi Lina; Tapia Tenorio, Alex Eduardo
    Objetivo: Describir el perfil epidemiológico y clínico que presentan las infecciones asociadas a la atención en salud notificadas en Tacna, 2022 - 2024. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, observacional, retrospectivo, con 118 casos diagnosticados con infecciones asociadas a la atención en salud que cumplieron con criterios de inclusión. Se utilizó una base de datos oficial a partir del Sistema de Vigilancia Online de Infecciones asociadas a la atención en salud. Resultados: El grupo etario más afectado fue el de los adultos, que representaron el 48,30% de los casos, las mujeres constituyeron el 56,78% de los reportes, con un 48,31% de los casos notificados durante el año 2024. En cuanto a los diagnósticos y la evolución clínica, los principales fueron relacionados con el embarazo y enfermedades del aparato respiratorio. El 61,86% de los casos fue diagnosticado mediante criterio clínico con confirmación microbiológica, y el 74,58% estuvieron vinculados al uso de dispositivos médicos. En cuanto a los cultivos utilizados, el 28.81% de los casos se diagnosticaron mediante urocultivo. Conclusiones: La población más afectada procedía de instituciones de salud de nivel II-2, adultos con un mayor número de notificaciones en el año 2024. Predominaron infecciones urinarias y neumonías, con diagnóstico tras 8-14 días de hospitalización. Los principales factores de riesgo fueron dispositivos médicos y cesáreas, y los agentes microbiológicos aislados fueron Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa.
  • ItemOpen Access
    Calidad de vida laboral en personal de salud del servicio de emergencia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Elguera Cárdenas, Daniel Enrique; Vicente Choque, Eddy Richard
    Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida laboral en personal de salud del servicio de emergencias del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2024. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo. La muestra fue de 136 trabajadores del área de emergencia, quienes fueron encuestados presencialmente. El instrumento utilizado fue el Test Calidad de Vida en el trabajo CVT–GOHISALO (versión corta). Resultados: Se determinó que un 55,9% de los trabajadores presentó un nivel medio de calidad de vida laboral. El sexo femenino predominó con un 61,0%. El grupo etario se encontró en mayor proporción en el rango de 30 a 39 años de edad con un 39,7%. El tiempo de servicio con mayor porcentaje (35,3%) fue en el rango de 5 a 10 años, el tipo de contrato predominante fue el de tipo nombrado (47,8%) y el ingreso económico mensual que más se repitió con un 36,8% fue el de S/.6000 a más. Respecto a la profesión, los médicos especialistas con 38,2% fueron los más prevalentes. En cuanto las 3 dimensiones de la calidad de vida se halló predominantemente un nivel medio de satisfacción. Conclusiones: Más de la mitad de los trabajadores presentó un nivel medio de calidad de vida laboral. Se observa que el tiempo de servicio, la condición laboral y el ingreso económico están asociados a una alta calidad de vida laboral.
  • ItemOpen Access
    Variaciones del eritrograma en niños de 6 a 59 meses de edad que residen a diferentes altitudes de la Región de Tacna durante el año 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gutierrez Rueda, Arian Fabrizzio; Aguilar Vilca, Julio
    Objetivo: Determinar la asociación entre la altitud de residencia y los parámetros del eritrograma en niños de 6 a 59 meses de edad que residen a diferentes altitudes de la región de Tacna durante el año 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra fue de 126 niños de 6 a 59 meses de la región de Tacna. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos con constó de 3 apartados: características sociodemográficas, altitud de residencia y eritrograma. Resultados: Residir a grandes altitudes se asoció con promedios más elevados de hemoglobina no ajustada, hematocrito, recuento eritrocitario e índices corpusculares, así como con una mayor tendencia de que estos parámetros se encuentren dentro de la normalidad, con excepción del recuento eritrocitario y la CHCM. Según los lineamientos de la NTS del 2017, la proporción de anemia fue del 10.3% para los niños que residían a baja altitud, 52.1% para los que residían a gran altitud y 26.2% para la muestra total. Al aplicar los lineamientos del 2024, la proporción aumentó al 15.4% para los niños que residían a baja altitud, pero disminuyó al 14.6% para los que residían a gran altitud, y al 15.1% para la muestra total. En cuanto a la asociación entre la altitud de residencia y la anemia, esta se demostró solo cuando se utilizaban los lineamientos del 2017. Conclusiones: La altitud de residencia influye en los parámetros hematológicos y en la proporción de anemia, especialmente bajo los lineamientos de 2017. Sin embargo, esta asociación desaparece cuando se emplean los lineamientos actuales del 2024.
  • ItemOpen Access
    Perfil microbiológico y resistencia bacteriana de pacientes con neumonía intrahospitalaria en el Hospital III Daniel Alcides Carrión ESSALUD – Tacna, 2023 – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Chipana Chata, Oscar Alonso; Flores Palacios, Rodrigo Jesús
    Objetivo: Determinar perfil microbiológico y resistencia bacteriana de pacientes con neumonía intrahospitalaria en el Hospital III Daniel Alcides Carrión – Essalud Tacna, 2023 – 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo; la población estuvo conformada por 406 pacientes con cultivo positivo de muestra respiratoria a, durante el periodo 20231al 2024, cumpliendo con los criterios de inclusión se obtuvo 215 pacientes con diagnóstico de neumonía intrahospitalaria con cultivo positivo. Resultados: La mediana de edad fue 73 años, con predominio masculino (61,86%). Las principales comorbilidades fueron hipertensión (45,12%) y diabetes (27,91%). Los bacilos Gram negativos fueron los patógenos más frecuentes (76,60%), destacando Klebsiella pneumoniae BLEE (21,81%) y Pseudomonas aeruginosa (18,62%). Entre los cocos Gram positivos, Staphylococcus aureus representó el 88,57%, y en hongos, Candida albicans (79,31%). Se identificó alta resistencia a meropenem en Pseudomonas aeruginosa (33,33%), así como a cefepime en Klebsiella pneumoniae (60,00%). Staphylococcus aureus presentó resistencia del 3,23% a vancomicina. Conclusiones: La neumonía intrahospitalaria afectó principalmente a adultos mayores con comorbilidades como hipertensión y diabetes. Predominaron los bacilos Gram negativos, siendo Klebsiella pneumoniae BLEE y Pseudomonas aeruginosa los más frecuentes. Se observó alta resistencia a meropenem y cefepime, mientras que Staphylococcus aureus presentó baja resistencia a vancomicina. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer el control antimicrobiano.
  • ItemOpen Access
    Estudio de las características sociodemográficas, condiciones de inicio, evolución y seguimiento de pacientes que iniciaron tratamiento antirretroviral en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2015-2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cabrera Yufra, Steeven Britckmand; Boluarte Silva, Zulma Gladys
    Objetivo: Describir las características sociodemográficas, condiciones de inicio, evolución y seguimiento de pacientes que iniciaron tratamiento antirretroviral en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna entre 2015 y 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con una población de 820 pacientes, se recolectó la información basada en la base de datos proporcionada por la DIRESA TACNA. Resultados: El número de casos de VIH aumentó de 41 en 2015 a 99 en 2024, predominando hombres solteros, con educación secundaria, del grupo de HSH y entre 18-29 años al iniciar tratamiento. El esquema más usado fue Tenofovir/Emtricitabina/Efavirenz (TDF/FTC/EFV), con una buena respuesta en CD4 y carga viral indetectable. Tenofovir/Lamivudina/ Dolutegravir (TDF/3TC/DTG) fue el cambio más frecuente. La mayoría continuó en tratamiento (66,1%), con 169 derivados, 58 abandonos y 51 fallecimientos, destacando 2020 con más abandonos (27,59%) y 2022 con más derivados (44,97%). Conclusiones: La prevalencia de casos de VIH aumentó entre 2015 y 2024, con perfil predominante de hombres solteros y de la población clave HSH. A pesar de una respuesta positiva al tratamiento con esquemas como TDF/FTC/EFV y TDF/3TC/DTG, se observó una alta tasa de abandonos en 2020 y un creciente aumento de derivaciones en 2022, lo que resalta la importancia de mejorar la adherencia y el seguimiento del tratamiento.
  • ItemOpen Access
    Nivel de depresión en pacientes atendidos en consulta externa del servicio de oncología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna entre el periodo enero - junio de 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ticona Mamani, Luis Antonio; Revilla Urquizo, José Alberto
    OBJETIVO: Determinar el nivel de depresión en pacientes oncológicos atendidos en el servicio de Oncología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna entre enero – junio de 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño de la investigación es observacional, descriptivo con un muestreo no probabilístico de 80 pacientes atendidos en consultorio externo del Hospital que cumplieron con los criterios de selección. Para la recolección de datos se aplicó la entrevista a través de ficha de recolección de datos y el Inventario de Depresión de Beck-II con puntajes que van del 0 al 63. Para la organización de los datos se empleó el programa Microsoft Excel y SPSS versión 30. RESULTADOS: De los 80 pacientes estudiados, se encontró una prevalencia de depresión del 58.8%. En cuanto a grados de severidad, el grado moderado es el más frecuente. CONCLUSIONES: La prevalencia de la depresión fue de 58,8% en los pacientes oncológicos de consulta externa. Según las características sociodemográficas y clínicas, la mayoría de los pacientes oncológicos son mujeres adultas con normopeso y sobrepeso, el cáncer de cérvix es la patología más frecuente. No se encontró una asociación importante en la mayoría de los factores con la depresión.
  • ItemOpen Access
    Prevalencia de reingreso hospitalario y su relación con el nivel de satisfacción del paciente en el Hospital III Daniel Alcides Carrión, enero-julio 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ayna Chambilla, Jhon Alexis; Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo
    Objetivo: Determinar la relación entre el retorno imprevisto del hospital y la satisfacción del usuario en el Servicio de Medicina Interna, Hospital Base III Daniel Acides Carrión, enero a julio 2023. Metodología: La presente tesis es de naturaleza observacional, transversal, asociativo. Procedimos a la recolección de datos provenientes de la historia clínica y del Sistema de Salud Inteligente, además de medir la satisfacción con SERVQHOS mediante llamadas telefónicas a los 30 días del alta. Resultados: Se llevaron a cabo evaluaciones de 233 pacientes, de los cuales 20 pacientes (un 8,6%) lograron retornar dentro de los 30 días, mientras que 17 pacientes (un 85%) lo hicieron dentro de los primeros 7 días. Los individuos con mayor porcentaje de reingreso fueron los de sexo masculino (65%), con conyugues (56%), residentes en Tacna (45%), y ancianos (67 años), que ingresaron por una enfermedad digestiva (30%) o neurológica (20%). El 60,2% de los pacientes reportaron satisfacción global, y el 99,1% de los mismos reportaron satisfacción en el ítem 20. La mediana del promedio del puntaje de SERVQHOS fue superior en el grupo de no reingresantes (3,63) en comparación con el grupo de reingresantes (3,52), excepto en la dimensión subjetiva (3,5 para reingresantes vs 3,6 para no reingresantes). No se encontró correlación entre reingreso hospitalario y satisfacción del paciente (Rho de Spearman 0,078). Conclusiones: No se identificó correlación entre la satisfacción del paciente y su reingreso hospitalario. El grado de satisfacción global observado fue bajo. El diagnóstico de admisión con mayor porcentaje de readmisión hospitalaria se definición como "enfermedad neurológica".
  • ItemOpen Access
    Características clínico-epidemiológicas de sepsis en recién nacidos del Servicio de Neonatología en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2020 – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mendoza Lupaca, Araceli; Miranda Benavente, Jaime Edgar
    Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de sepsis en recién nacidos del Servicio de Neonatología el Hospital Hipólito Unanue de Tacna del 2020 al 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo; la población estuvo conformada por 270 pacientes con el diagnóstico de sepsis neonatal del Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el periodo 20201al 2024, cumpliendo con los criterios de inclusión 198 neonatos. Resultados: La frecuencia de sepsis neonatal probable durante el periodo estudio fue 2,16% y de sepsis confirmada el 0,14%, siendo el tipo más frecuente sepsis neonatal precoz con un 83,3%, las características epidemiológicas principales fueron neonatos de sexo femenino 53%, a término 65,7%, adecuado peso al nacer 60,1%, de peso adecuado para edad gestacional 75,25%, APGAR en el primer y quinto minuto vigoroso 81,30% y 94,40% respectivamente, recién nacidos de gestantes entre 18 a 35 años de edad 81,80%, multigesta 56,10%, con igual o más de 6 controles prenatales 76,80%, parto por cesárea 63,6% y antecedente materno de infección del tracto urinario 36,40%, las características clínicas de sepsis precoz y tardía más frecuentes fue la ictericia en un 60% y 63,64% respectivamente. Así mismo se realizó hemocultivos al 88,9% de los recién nacidos, principalmente con hemocultivos negativos 90,34%, se aisló Gram negativos en un 52,94% con predominio de Klebsiella pneumoniae con 35,29%. Sobre las características terapéuticas, recibieron como antibioticoterapia Ampicilina con Gentamicina 95,44% con un promedio de 6,11 días de antibioticoterapia, promedio de 11,5 días de hospitalización, y vivos al alta el 91,41%. Conclusiones: La frecuencia de sepsis neonatal probable encontrada en este estudio fue de 2,16% y sepsis confirmada 0,14%, con mayor presentación de sepsis precoz, cuya manifestación clínica principal es la ictericia
  • ItemOpen Access
    Anemia gestacional como factor de riesgo asociado a complicaciones perinatales en recién nacidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021 – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Meléndez Choque,Daniel Luis; López Villanueva,Eduardo
    Objetivo: Determinar si la anemia gestacional es factor de riesgo asociado a complicaciones perinatales en recién nacidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021 - 2023. Metodología: Estudio observacional, correlacional, retrospectivo. La población estuvo conformada por todas las gestantes cuyo parto fue atendido en el Hospital Hipólito Unanue, 2021 – 2023, los datos fueron obtenidos del Sistema Informático Perinatal. Se realizó el análisis estadístico, considerando como riesgo significativo, cuando el Odds ratio y el intervalo de confianza al 95% se encuentren por encima del 1, junto con un nivel de significancia obtenido por la p >0,05. Resultados: Se encontró que la anemia gestacional se asocia significativamente con el bajo peso al nacer (p: 0,002; OR: 3,3; IC95%: 1,5–7,4), con Apgar bajo al nacer (p: 0,002; OR: 4,5; IC95%: 1,6–12,5), y con el retardo de crecimiento intrauterino (p: 0,000; OR: 4,7; IC95%: 1,8–11,8). Asimismo, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la anemia gestacional y la anemia neonatal (p>0,05). Conclusiones: La anemia gestacional es un factor de riesgo asociado al bajo peso al nacer, Apgar bajo y retraso del crecimiento intrauterino. No se asocia con la anemia neonatal.
  • ItemOpen Access
    Características maternas y perinatales en gestantes con oligohidramnios atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021 – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Alanguia Cutipa, Guadalupe; Flor Chavez, Alberto Saul
    Objetivo: Determinar las características maternas y perinatales en gestantes con oligohidramnios atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021 – 2024. Metodología: El estudio es un diseño observacional, descriptivo y retrospectivo. La población estuvo conformada por 504 gestantes con diagnóstico de oligohidramnios atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Se utilizó el método de revisión documental de fuente historias clínicas y el Sistema Informático Perinatal. Resultados: De un total de 9 549 gestantes, se obtuvo 504 gestantes con el diagnóstico de oligohidramnios, reflejado por 5,28% del total. De la población estudiada con oligohidramnios, se observa una frecuencia en el 2022 (29,5%), y de grado severo (43,1%). En cuanto a características sociodemográficas se observó la edad 20 a 34 años (71,6%), de situación civil conviviente (69,4%), con grado de instrucción secundaria (58,5%), con dependencia económica (67,3%) y del Establecimiento de salud San Francisco (13,1%). En las características obstétricas más frecuentes fueron: nuliparidad (49%), calidad de controles prenatales adecuado (55,8%). Durante la gestación, las patologías más frecuentes fueron anemia (52,2%) y sufrimiento fetal agudo (31,2%). En las características del parto predominó la vía cesárea (90,7%), la indicación de cesárea más frecuente fue oligohidramnios (64,9%). En las características perinatales son: sexo masculino (55,2%), adecuado peso (79,8%), a término (86,3%), Apgar al primer y quinto minuto mayor a 7 con 96,6% y 99%. En cuanto a morbimortalidad: ictericia (14,3%), distrés respiratorio (8,9%) y sepsis perinatal (5,7%), y mortalidad (1%). Además requirieron hospitalización (21,6%) e ingreso a UCIN (7,9%). Conclusiones: Se encontró más frecuencia oligohidramnios severo, en características maternas más frecuentes fueron: el grado de severidad, anemia gestacional y sufrimiento fetal ag
  • ItemOpen Access
    Riesgo de desnutrición y depresión en los pacientes oncológicos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, julio – setiembre 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Nina Charca, Leydy Estefany; Vicente Choque, Eddy Richard
    Objetivo: Determinar la relación entre el riesgo de desnutrición y la frecuencia de depresión en los pacientes oncológicos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Julio – setiembre 2024. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de nivel correlacional. La muestra fue de 240 pacientes oncológicos, quienes fueron encuestados presencialmente. El instrumento utilizado fue el Malnutrition Screening Tool (MTS) y el HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale). Resultados: Se determinó que el 54,2% de los pacientes oncológicos presenta riesgo de desnutrición. En relación a la frecuencia de depresión la gran mayoría de ellos la presentan con un 91,3%. En cuanto a las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes oncológicos, la mayoría son mujeres y adultos, con una distribución variada en el estado civil. Clínicamente, predominan los pacientes con peso normal o sobrepeso, y casi la mitad fue diagnosticada en los últimos 6 meses, el cáncer en la pelvis y el abdomen en estadio II y III son los que fueron más frecuentes. Conclusiones: Se concluye que no existe una relación significativa entre el riesgo de desnutrición y la depresión en los pacientes oncológicos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo de julio a septiembre de 2024.
  • ItemOpen Access
    Calidad de sueño según el cuestionario de Pittsburgh en internos de medicina y médicos residentes del Hospital Hipólito Unanue
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Arce Andagua, Romina Sarai; López Villanueva, Eduardo
    Objetivo: Establecer la calidad de sueño según el cuestionario de Pittsburgh en internos de medicina y médicos residentes del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024. Metodología: Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 83 internos y médicos residentes, no se realizó muestreo. Resultados: El 89,58% de los internos de medicina presentó alteración del sueño presente, y en los médicos residentes fue del 100,0%. La mala calidad de sueño, según la edad estuvo presente en su mayoría en el 88,89% de internos mayores a 26 años y en el 100% de los médicos residentes de 30 a 34 años. La mala calidad de sueño, según el sexo, estuvo presente en su mayoría en el sexo masculino en un 90,63% de los internos, y en el 100% del sexo masculino de los residentes. El 100% de los internos de medicina interna, ginecología y obstetricia, y cirugía general presentaban mayor alteración del sueño presente en cada caso, y el 100% en los residentes. Conclusiones: La mayoría de internos de medicina presentaron alteración del sueño, en cuanto a los médicos residentes, todos sin distinción de especialidad; presentaron alteración de sueño.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico radiográfico y manejo en pacientes de 2 a 12 meses con displasia del desarrollo de cadera en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2020 – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calizaya Rivera, Leslie Ariana; Paredes Olazábal, José Antonio
    Objetivo. Determinar la frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con hipertensión arterial controlada y no controlada en el centro de salud Pocollay y centro de salud La Esperanza de Tacna durante el periodo junio-julio del 2024. Materiales y métodos. Se llevó a cabo la realización de un estudio de diseño que se clasifica como observacional, descriptivo. Estuvo conformada por 197 pacientes hipertensos que cumplieron los criterios de selección, atendidos en el centro de salud La Esperanza y Pocollay junio-julio del 2024. Resultados. El 43.1% presentó hipertensión arterial controlada, mientras que el restante, 56.9%, hipertensión arterial no controlada. El 38.6% de los pacientes hipertensos presentó síntomas de ansiedad y el 17.8% presentó síntomas de depresión. En la mayoría de las características sociales los pacientes no tienen síntomas de ansiedad, a excepción de pacientes menores a 37 años (66.7%) religión evangelista (66,7%), sin nivel de estudio (50,0%) y superior no universitario (54,5%). En la mayoría de las características sociales los pacientes presentan hipertensión arterial no controlada, a excepción de pacientes menores de 37 años (75%), de otras religiones (60%), estado civil conviviente (53,6%), superior universitario (54,2%) y superior no universitario (54,5%). Respecto a los antecedentes personales, el 66.7% de fumadores de tabaco presentaron síntomas de ansiedad. Respecto a las características nutricionales el 100% de pacientes con bajo peso presento hipertensión arterial controlada. Conclusiones. La frecuencia fue 56.9% hipertensión arterial no controlada y el 43.1% hipertensión arterial controlada. Se presentaron síntomas de ansiedad y síntomas de depresión en los pacientes hipertensos.
  • ItemOpen Access
    Ansiedad y depresión en pacientes con hipertensión arterial controlada y no controlada en el Centro de Salud de Pocollay y Centro de Salud La Esperanza de Tacna durante el periodo junio - julio del 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Mollo, Mariel Paloma; López Villanueva, Eduardo
    Objetivo. Determinar la frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con hipertensión arterial controlada y no controlada en el centro de salud Pocollay y centro de salud La Esperanza de Tacna durante el periodo junio-julio del 2024. Materiales y métodos. Se llevó a cabo la realización de un estudio de diseño que se clasifica como observacional, descriptivo. Estuvo conformada por 197 pacientes hipertensos que cumplieron los criterios de selección, atendidos en el centro de salud La Esperanza y Pocollay junio-julio del 2024. Resultados. El 43.1% presentó hipertensión arterial controlada, mientras que el restante, 56.9%, hipertensión arterial no controlada. El 38.6% de los pacientes hipertensos presentó síntomas de ansiedad y el 17.8% presentó síntomas de depresión. En la mayoría de las características sociales los pacientes no tienen síntomas de ansiedad, a excepción de pacientes menores a 37 años (66.7%) religión evangelista (66,7%), sin nivel de estudio (50,0%) y superior no universitario (54,5%). En la mayoría de las características sociales los pacientes presentan hipertensión arterial no controlada, a excepción de pacientes menores de 37 años (75%), de otras religiones (60%), estado civil conviviente (53,6%), superior universitario (54,2%) y superior no universitario (54,5%). Respecto a los antecedentes personales, el 66.7% de fumadores de tabaco presentaron síntomas de ansiedad. Respecto a las características nutricionales el 100% de pacientes con bajo peso presento hipertensión arterial controlada. Conclusiones. La frecuencia fue 56.9% hipertensión arterial no controlada y el 43.1% hipertensión arterial controlada. Se presentaron síntomas de ansiedad y síntomas de depresión en los pacientes hipertensos.
  • ItemOpen Access
    Prevalencia y características sociodemográficas del bullying en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Privada William Prescott de Tacna, marzo - julio 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Aguilar Ito, Nieves Rosario; Tapia Tenorio, Alex Eduardo
    El objetivo general de la investigación determinar la prevalencia y características sociodemográficas del bullying en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada William Prescott de Tacna, Marzo-Julio 2024. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo, analítico ; aplicando el cuestionario Auto test de acoso escolar de Cisneros además de una encuesta de factores sociodemográficos, en una población de 195 alumnos que cursa el nivel secundario de dicha institución educativa además de cumplir con los criterios de inclusión Resultados : El 70% de los alumnos del nivel secundario no presentaron bullying , no se hallaron dimensiones de bullying más frecuentes, además se halló que el lugar más frecuente de bullying es el aula el género predominante fueron los varones, la edad predominante fue de 14 años, la mayoría de alumnos vive con padres y hermanos, además el nivel de escolaridad de los cuidadores es de nivel superior, la mayoría de alumnos vive en una familia funcional y presentan muestra de afecto “pocas veces”, además de presentar un rendimiento académico bueno. Conclusiones: Los alumnos del nivel secundario presentaron una prevalencia del bullying del 29,7%, no se halló dimensiones de bullying representativas, ninguna característica sociodemográfica estuvo relacionada al bullying
  • ItemOpen Access
    Evaluación del coeficiente intelectual de los niños del 6° grado de la Institución Educativa Parroquial Santa Cruz de Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lima Encinas, Yeny Lizbeth; Paredes Olazábal, José Antonio
    Objetivo: Determinar el coeficiente intelectual de los niños de 6° grado de la institución educativa parroquial santa cruz de Tacna, 2024. Metodología: Él fue observacional, descriptivo y prospectivo, con una muestra de 94 niños encuestados del 6° grado de la institución educativa parroquial Santa Cruz, que se ajustaron a los criterios de selección. Se utilizó el Test del factor g de Catell y Catell escala 2, forma A. Resultados: Los alumnos 6° grado del nivel primario tuvieron un coeficiente intelectual normal promedio, con una media de 100.5. Las características sociales de los niños con coeficiente intelectual normal promedio con mayor frecuencia fueron edad 11 años (50%), sexo femenino (37,2%). Las características natales de los niños con coeficiente intelectual normal promedio con mayor frecuencia fueron aquellos nacidos a término (47,9%), peso de nacimiento normal (39,4%), tipo de parto (47,9%), tiempo de lactancia materna de 6 – 12 meses (45,7%). Las características familiares de los niños con coeficiente intelectual normal promedio con mayor frecuencia fueron el grado de instrucción materna superior (58,8%) y la edad materna de 26 a 45 años (31,9%). Conclusiones: El estudio revela que el nivel de coeficiente intelectual de los niños fue normal promedio. Las características más frecuentes de los niños con coeficiente intelectual normal promedio fueron el sexo femenino, nacidos a término, peso de nacimiento normal.
  • ItemOpen Access
    Relación entre niveles de ansiedad, depresión y soporte familiar en internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Jiménez Hualpa, Betzayda; López Villanueva, Eduardo
    Objetivo: Determinar la relación entre niveles de ansiedad ansiedad, depresión y soporte familiar en internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2023. Metodología: Estudio observacional, analítico de corte transversal, realizado en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, abarcando a 123 internos de ciencias de la salud del año 2023. Se utilizaron los cuestionarios GAD – 7, PHQ – 9 y MOS para evaluar ansiedad, depresión y soporte familiar respectivamente. Se llevó a cabo la prueba estadística Exacta de Fisher para examinar la asociación entre las variables del estudio. Se estableció un valor de p menor a 0,05 como nivel de significancia estadística. Además, en los resultados significativos se realizó una regresión logística multivariada, obteniéndose Odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %). Resultados: Del total de internos 57.7% presento soporte familiar medio y 42.3% soporte familiar máximo. El 52.8% de los internos presentóo ansiedad mientras que el 58.5% presentó depresión. Se observó que el sexo femenino con un mal soporte familiar se asoció significativamente a tener ansiedad (p=0,000). Además, estudiar obstetricia es protector para no tener ansiedad (OR=0,27) en comparación a las demás carreras universitarias. Conclusiones: Los internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, tuvieron mal soporte familiar durante el año 2023. Los internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, tuvieron ansiedad y depresión durante el año 2023. Si hay relación entre soporte familiar y ansiedad en los internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. No hay relación entre soporte familiar y depresión en los internos de ciencias de la salud del Hospital Hipólito Unanue de Tacna.