Escuela Profesional de Odontología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela Profesional de Odontología by Subject "Adulto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Factores sociodemográficos relacionados a la calidad de vida en salud oral en adultos del distrito de Huanuara, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Condori, Diana Cándida; Lévano Villanueva, Caroll UberlindaObjetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y la calidad de vida en salud oral en adultos del distrito de Huanuara, Tacna 2024. Metodología: Es una investigación de enfoque cuantitativa, nivel relacional, de tipo prospectivo, corte transversal y diseño observacional; siendo la muestra no probabilística de tipo por conveniencia, se registraron los datos sociodemográficos de 161 adultos de 18 a 59 años del distrito de Huanuara y se utilizó el instrumento Perfil de Impacto de salud oral (OHIP-14) para evaluar las incapacidades, malestares o dificultades que los problemas bucodentales pueden conllevar y una ficha de registros de datos sociodemográficos. Resultados: Los factores sociodemográficos hallados son sexo mayormente femenino, grupo etario de 49 a 59 años, solteros, nivel educativo de secundaria, condición laboral independiente, con Seguro Integral de Salud, y sin limitaciones para acceder a un servicio de salud. Al aplicar el instrumento OHIP-14, se obtuvo un impacto positivo (83,9 %) determinando una percepción de calidad de vida buena en relación a la salud oral, pero reflejando un mayor impacto negativo en el malestar psicológico y la incapacidad física en los adultos del distrito de Huanuara, Tacna 2024. Se halló relación significativa entre CVrSO y los factores sociales como: el nivel educativo, condición laboral, seguro de salud y limitaciones para acceder a un servicio de salud. Conclusión: Se determinó que no existe relación entre los factores sociodemográficos y la calidad de vida en salud oral en adultos.Item Open Access Relación entre biotipo periodontal y recesión gingival en pacientes adultos que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna – 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Carbajal Valdivia, Katherine Brenda; Valdivia Silva, CarlosObjetivo: Determinar la relación entre biotipo periodontal y recesión gingival en pacientes adultos que acuden a la clínica odontológica de la UNJBG. Tacna-2018. Metodología: Tipo relacional, de corte transversal, no experimental. Población conformada por 45 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. Se consideró su biotipo periodontal a través del método de la transparencia de la sonda y la presencia de recesión gingival según la clasificación de Miller de acuerdo a regiones de la boca (anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior, posteroinferior) Resultados: Los pacientes evaluados presentaron en mayor porcentaje un biotipo periodontal fino (13,3%) y recesión gingival clase I (17,8%) en la región anterosuperior, el mismo porcentaje tanto para biotipo periodontal fino como biotipo periodontal grueso (31,1%) y recesión gingival clase I (53,3%) en la región posterosuperior, en mayor porcentaje un biotipo periodontal fino (60%) y recesión gingival clase I (53,3%) en la región anteroinferior, en mayor porcentaje un biotipo periodontal grueso (35,6%) y clase I(44,4%) en la región posteroinferior Conclusión: No existe relación estadísticamente significativa entre biotipo periodontal y recesión gingival en pacientes adultos que acuden a la clínica odontológica de la UNJBG. Tacna-2018 (p=0,523).