Tesis de Economía Agraria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Economía Agraria by Subject "Aceite de oliva"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access El comportamiento de los factores: Trabajo y capital en la producción del aceite de oliva en la Región de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Latorre Tuner, Jamilet; No existe dato en PDFEl problema principal de nuestra investigación, plantea la pregunta ¿Cómo es el comportamiento de los factores productivos trabajo y capital, en el proceso de producción de aceite de oliva en la Región de Tacna? Nuestra hipótesis de trabajo es que los factores productivos trabajo y capital, presentan elasticidades altamente significativas en el proceso de producción de aceite de oliva en la Región Tacna. Por su tipo nuestra investigación es cuantitativa, su alcance es descriptivo correlacional y su diseño retrospectivo transversal. Se aplicó el método de la Observación, usando la técnica del cuestionario se recogió la información de ocho empresas. Se encontró influencia individual no significativa del insumo trabajo (p>0,05), muy significativa del insumo capital (p<0,01) e influencia conjunta significativa (p<0,05). El modelo Cobb Douglas no es multicolineal ni presenta autocorrelación, pero evidencia problemas de heteroscedasticidad propia de observaciones transversales. La industria al incrementar en 1% el insumo trabajo, manteniendo constante el insumo capital, provocó, en promedio, un incremento de la producción en 0,0703%. Al incrementar en 1% el insumo capital, manteniendo constante el insumo trabajo, provocó, en promedio, un incremento de la producción en 1,161%. A priori la industria quizá se caracterizó por rendimientos crecientes a escala, pero estadísticamente se caracterizó por rendimientos constantes a escala, de modo que operó en el punto técnico óptimo, posibilitando mejorar su nivel de beneficios racionalmente. Un aumento de la producción, cualquiera que sea su valor, sería mayor que su incremento en costos.Item Open Access El tipo de cambio y su influencia en el crecimiento de las exportaciones peruanas de aceite de oliva entre el período 2018 – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Luna Quispe, Elías; Vildoso Gonzáles, Virgilio SimónLa investigación titulada El tipo de cambio y su influencia en el crecimiento de las exportaciones peruanas de aceite de oliva entre el período 2018 - 2023, tuvo como objetivo determinar la influencia del tipo de cambio en el crecimiento de las exportaciones peruanas de aceite de oliva entre el período 2018 – 2023. Se consideró una metodología de tipo básica, cuyo diseño fue no experimental y de corte longitudinal, con un nivel correlacional, con un enfoque correlacional, cuya población y muestra de estudio estuvo conformada por 72 series de tiempo, siendo la técnica utilizada el análisis documental y el instrumento la ficha de registro. Se concluyó que el tipo de cambio no influye significativamente en el crecimiento de las exportaciones peruanas de aceite de oliva entre el período 2018 - 2023, lo que se comprobó de acuerdo a la prueba de regresión lineal, cuyo resultado mostró un coeficiente de determinación R2 de 0.022 y un valor de significancia de 0.215. Estos resultados indican que solo el 2.2% de la variabilidad en las exportaciones de aceite de oliva puede ser explicada por el tipo de cambio, y la significancia mayor a 0.05 sugiere que no existe una relación estadísticamente significativa entre estas variables.