Escuela Profesional de Medicina Humana
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela Profesional de Medicina Humana by Title
Now showing 1 - 20 of 422
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Adherencia a la guía de profilaxis antibiótica en cirugía abdominal en Hospital Daniel Alcides Carrión Tacna, setiembre – noviembre 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Llanqui Encinas, Elizabeth Karen; Carpio Olín, Leoncio EdgardLa presente tesis es un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo donde se estudia la adherencia a la guía de profilaxis antibiótica en cirugía abdominal de acuerdo a los criterios de inclusión mencionados, en los pacientes que acudan al Hospital Daniel Alcides Carrión, setiembrenoviembre del 2019. En total la muestra fue de 101 pacientes, que se sometieron a una cirugía abdominal. Se concluyó que la adherencia a la guía de práctica clínica es de 20%, la elección del antibiótico adecuado se cumplió en 67% donde el antibiótico más usado fue cefazolina, la dosis adecuada de antibiótico se cumplió en 50% de los pacientes y el antibiótico administrado dentro de 60 minutos de la primera incisión se cumplió en 36%. Por lo tanto, como la adherencia es menor al 80%, la adherencia a la guía de profilaxis antibiótica es baja.Item Open Access Adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo y factores asociados en pacientes del C.E. de Cardiología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, febrero 2011(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2011) Cueva Laura, Edgar Basilio; Ramírez Atencio, Claudio WilbertLa adherencia a la medicación se refiere al grado en que los pacientes cumplen con tomar sus medicamentos según las indicaciones médicas. La falta de adherencia a la medicación es una preocupación creciente para los médicos y los sistemas de salud debido a la creciente evidencia que demuestra que es frecuente y se asocia a resultados adversos en distintas enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, que conduce a una elevación de los costes sanitarios. Hasta la fecha, la medición de la adherencia a la medicación del paciente y el uso de intervenciones para mejorarla han sido escasos en la práctica clínica habitual.Item Open Access Adherencia al tratamiento y control de la hipertensión arterial en los pacientes del programa de hipertensión arterial de EsSalud – Red Tacna febrero 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Apaza Argollo, Gaby Andrea; Apaza Coronel, Héctor WilliamsLa falta de adherencia es la principal razón de los pobres resultados observados en el control de la Hipertensión arterial, la cual debe procurarse desde las fases tempranas, a fin de evitar complicaciones cardiovasculares. El objetivo fue determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el control de la hipertensión arterial en los pacientes del Programa de Hipertensión Arterial del Policlínico Metropolitano de EsSalud - Red Tacna febrero 2013. Se realizó estudio correlativo, prospectivo y observacional. De una población de 1563 se encuestaron a 517 pacientes mayores de 18 años utilizando el Test de Morinsky-Green-Levine. Se obtuvo 57,1% fueron del sexo femenino, 80,3% tenían más de 60 años, 38,9% tenía 5 años o menos en el programa, 68% presentaron mala adherencia, 40% tenían presión arterial no controlada. Se halló asociación entre el sexo femenino y control de la HTA (p=0,019), además de mayor riesgo de HTA no controlada en pacientes mal adherentes (OR=1,93). Se concluye que la mala adherencia al tratamiento antihipertensivo se asocia significativamente al no control de la HTA. (p=0,001).Item Open Access Análisis del índice clínico de predicción de severidad en pacientes con pancreatitis aguda a través de la utilización del score de BISAP en el Área de Emergencia del Hospital III Daniel Alcides Carrión EsSalud – Tacna setiembre 2016 – febrero 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Bejarano Paredes, Ana Mishell; Flores Valdez, Neil Alfredo AdolfoIntroducción: La presente investigación tiene como objetivo utilizar el score de BISAP en el área de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión – Tacna septiembre 2016 – febrero 2017 para la predicción de severidad en pacientes con pancreatitis aguda dentro de las primeras 24 horas. Métodos: Estudio de tipo prospectivo, observacional y de corte transversal. En base a la temática a investigar se trabajó con la totalidad de pacientes potenciales. Resultados: El score de BISAP tomado dentro de las 24 primeras horas en el área de emergencia del Hospital III Daniel Alcides Carrión – Tacna, cuando obtiene 1 o 2 puntos descarta pancreatitis aguda de alta severidad y a partir de 3 puntos detecta la pancreatitis aguda de alta severidad y a un score de 4 o más detecta al 100% de los casos. Conclusiones: Al comparar el porcentaje de igualdad entre el índice clínico de predicción de severidad y el score de BISAP en pacientes con pancreatitis aguda en el área de emergencia del Hospital III Daniel Alcides Carrión – Tacna, se obtuvo una alta sensibilidad y alto valor predictivo negativo, por tanto, la escala de BISAP es un método útil y sencillo que puede ser usado dentro de las primeras horas de evolución de la enfermedad para predecir la severidad de la pancreatitis aguda.Item Open Access Anemia en gestantes con edad materna de riesgo y bajo peso al nacer, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima octubre a diciembre del 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Villalva Luna, Jose Luis; Gómez Molina, José Luis PedroLa OMS ha definido anemia en el embarazo como hemoglobina < 11 g/dl, en el que, se altera la capacidad de transporte del oxígeno, siendo insuficiente para las necesidades del organismo. El cuanto a la edad materna de riesgo, considérese como el grupo conformado por gestantes añosas y gestantes adolescentes, en el que se describen patologías perinatales, entre ellas, el bajo peso al nacer. Se evaluaron 72 gestantes anémicas con edad materna de riesgo que fue considerado como grupo de casos, y para mejorar la potencia estadística, se estableció una relación de 1:2, teniendo como grupo de controles 142 gestantes, siguiendo los criterios de selección. En las gestantes anémicas evaluadas se halló con mayor frecuencia nuliparidad y parto vaginal, y en menor frecuencia antecedente de aborto y control prenatal adecuado. En ambos grupos predomino el estado civil conviviente. Las gestantes adolescentes que cursaron con anemia no se asociaron a mayor riesgo de bajo peso al nacer (p=0,056). Las gestantes añosas que cursaron con anemia se asociaron a 6 veces mayor riesgo de bajo peso al nacer (IC95%: 2,219 a 18,026; p=0,000).Item Open Access Anemia en gestantes: prevalencia y relación con las variables obstétricas en el Hospital III Félix Torrealva Gutiérrez, Ica-Perú 2007 – 2010(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2011) Cervellini Barrios, Yelka Tanya; Ramírez Atencio, Claudio WilbertSe define a la anemia durante el embarazo como la presencia de un nivel de hemoglobina menor a 11.0 g/dL. La asociación de anemia y embarazo es frecuente, aunque raramente es una complicación seria. Sin embargo, su diagnostico y tratamiento debe ser norma sistemática en una buena asistencia prenatal. El objetivo del estudio es conocer la prevalencia de anemia en las gestantes y su relación con las variables obstétricas en el Hospital III Félix Torrealva Gutiérrez de lea. La muestra fue integrada por 101 gestantes con anemia y 101 gestantes con hemoglobina normal como grupo comparativo elegidas mediante el método de muestreo aleatorio sistemático. Se realizo de forma retrospectiva con la revisión de historias clínicas y llenado de la ficha. Durante los años 2007-2010 se atendieron a 8860 gestantes, de las cuales 2092 fueron diagnosticadas con anemia. dentro de los resultados obtenidos se evidencia que las principales características de las gestantes con anemia son: edad entre 31-35 años (30,7%), multigestas (45,5%), SS controles prenatales (50,5%), infección urinaria (33,7%). Los recién nacidos eran de sexo masculino (56,4% ), nacidos a término (100%), por parto vaginal (76,2%), peso al nacer entre 2500-3999 gr. (89,1 %). Finalmente concluimos que la prevalencia de anemia durante el embarazo es 23,6%, y los factores asociados son: estado civil soltera, tener seis controles prenatales o menos, y padecer de infección urinaria.Item Open Access Anemia gestacional como factor de riesgo asociado a complicaciones perinatales en recién nacidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021 – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Meléndez Choque,Daniel Luis; López Villanueva,EduardoObjetivo: Determinar si la anemia gestacional es factor de riesgo asociado a complicaciones perinatales en recién nacidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021 - 2023. Metodología: Estudio observacional, correlacional, retrospectivo. La población estuvo conformada por todas las gestantes cuyo parto fue atendido en el Hospital Hipólito Unanue, 2021 – 2023, los datos fueron obtenidos del Sistema Informático Perinatal. Se realizó el análisis estadístico, considerando como riesgo significativo, cuando el Odds ratio y el intervalo de confianza al 95% se encuentren por encima del 1, junto con un nivel de significancia obtenido por la p >0,05. Resultados: Se encontró que la anemia gestacional se asocia significativamente con el bajo peso al nacer (p: 0,002; OR: 3,3; IC95%: 1,5–7,4), con Apgar bajo al nacer (p: 0,002; OR: 4,5; IC95%: 1,6–12,5), y con el retardo de crecimiento intrauterino (p: 0,000; OR: 4,7; IC95%: 1,8–11,8). Asimismo, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la anemia gestacional y la anemia neonatal (p>0,05). Conclusiones: La anemia gestacional es un factor de riesgo asociado al bajo peso al nacer, Apgar bajo y retraso del crecimiento intrauterino. No se asocia con la anemia neonatal.Item Open Access Ansiedad y depresión en pacientes con hipertensión arterial controlada y no controlada en el Centro de Salud de Pocollay y Centro de Salud La Esperanza de Tacna durante el periodo junio - julio del 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Mollo, Mariel Paloma; López Villanueva, EduardoObjetivo. Determinar la frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con hipertensión arterial controlada y no controlada en el centro de salud Pocollay y centro de salud La Esperanza de Tacna durante el periodo junio-julio del 2024. Materiales y métodos. Se llevó a cabo la realización de un estudio de diseño que se clasifica como observacional, descriptivo. Estuvo conformada por 197 pacientes hipertensos que cumplieron los criterios de selección, atendidos en el centro de salud La Esperanza y Pocollay junio-julio del 2024. Resultados. El 43.1% presentó hipertensión arterial controlada, mientras que el restante, 56.9%, hipertensión arterial no controlada. El 38.6% de los pacientes hipertensos presentó síntomas de ansiedad y el 17.8% presentó síntomas de depresión. En la mayoría de las características sociales los pacientes no tienen síntomas de ansiedad, a excepción de pacientes menores a 37 años (66.7%) religión evangelista (66,7%), sin nivel de estudio (50,0%) y superior no universitario (54,5%). En la mayoría de las características sociales los pacientes presentan hipertensión arterial no controlada, a excepción de pacientes menores de 37 años (75%), de otras religiones (60%), estado civil conviviente (53,6%), superior universitario (54,2%) y superior no universitario (54,5%). Respecto a los antecedentes personales, el 66.7% de fumadores de tabaco presentaron síntomas de ansiedad. Respecto a las características nutricionales el 100% de pacientes con bajo peso presento hipertensión arterial controlada. Conclusiones. La frecuencia fue 56.9% hipertensión arterial no controlada y el 43.1% hipertensión arterial controlada. Se presentaron síntomas de ansiedad y síntomas de depresión en los pacientes hipertensos.Item Open Access Ansiedad y depresión en pacientes de consulta externa psiquiátrica del Hospital Hipólito Unanue de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Contreras Cornejo, Fabiola; Lanchipa Picoaga, Javier OscarEl presente trabajo de investigación se llevo a cabo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en la especialidad de psiquiatría , con el objetivo de conocer la prevalencia e incidencia de la ansiedad y depresión en los pacientes que acuden a consulta externa psiquiátrica , para llevarlo a cabo se revisaron las historias clínicas de aquellos que se atendieron durante los años 2004 y 2005. Los criterios de inclusión fueron : tener diagnóstico de trastorno mixto ansioso depresivo , independientemente si es nuevo , continuador o reingreso ; que sus edades fluctúen entre 16 a 65 años y que sus historias clínicas contengan datos completos que requiere el instrumento de evaluación. Durante el lapso establecido se registraron 3468 pacientes que fueron atendidos en consultorio de psiquiatría de los cuales 88 constituyeron el grupo a estudiar . Obteniendo una incidencia de 1.2% para el año 2004 duplicándose a un 2.9 % en el 2005 ,la prevalencia fue de 2.25 % para el año 2004 incrementándose a 2.83 % en el siguiente año.Item Open Access Ansiedad y estrés en médicos asistentes de áreas COVID-19 en establecimientos de salud y hopitales públicos de la ciudad de Tacna, septiembre 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Mamani Mamani, Jeffrey Alex; Revilla Urquizo, José AlbertoIntroducción: El estrés y la ansiedad son situaciones que afectan al profesional médico y más frente a una pandemia. Objetivo: Determinar la relación entre estrés y ansiedad en médicos asistentes de áreas COVID-19 en establecimientos de salud y hospitales públicos de la ciudad de Tacna en el mes de setiembre del 2021. Materiales y métodos: El estudio es de diseño observacional no experimental, descriptivo de corte transversal y correlacional. Se aplicaron las escalas de Estrés por coronavirus y Ansiedad por coronavirus. La población fue de 90 médicos que laboran en áreas COVID-19. Resultados: Se observó que a mayores niveles de estrés se evidenciaron mayores niveles de ansiedad siendo estadísticamente significativo (P<0,001); el 61,1% son de sexo masculino, tuvieron una mediana de edad de 33 años, el 86,7% indican no tener comorbilidad, el 42,2% tuvieron el antecedente de Covid-19 y el 56,7% son solteros, el 37,8% trabaja en consultorio externa, el 21,1% en emergencia, el 20% en hospitalización y el 21,1% en unidad de cuidados intensivos, el 68,9% son médicos generales, el 95,6% refieren tener suficientes equipos de protección personal, la mediana de turnos noche fue de 5 y la mediana de horas extra fue de 12h. En cuanto al estrés se observó que el 33,3% tuvieron mayores niveles de estrés, con respecto a niveles de ansiedad se encontró que un 2,2% presentaban niveles de ansiedad severa, un 10%, ansiedad moderada y un 16,7%, ansiedad leve. La mediana de puntaje para la evaluación de ansiedad en médicos fue de 2 puntos. Con respecto a factores asociados, la ansiedad se relacionó con edad, sexo y estado civil, el estrés se relacionó con equipo de protección personal. Conclusiones: Existe relación significativa entre estrés y ansiedad (P<0,001).Item Open Access Antecedente familiar asociado a enfermedad cerebro vascular isquémica en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de Lima en el mes de febrero del 2008(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Flores Tejada, Roberto Gabriel; Córdova Tejada, EynerLa presente investigación busca determinar los indicios hereditarios en pacientes que tengan un cuadro agudo de enfermedad. cerebro vascular isquémica o lo hayan presentado anteriormente, conocer la preponderancia en cuanto al sexo de pacientes que hayan desarrollado enfermedad cerebro vascular isquémica en nuestro medio, también describir los factores de riesgo que contribuyen a desarrollar esta enfermedad y de esta manera proponer medidas preventivas para tratar de controlar este problemaItem Open Access Apendicitis aguda en gestantes: incidencia, manejo y complicaciones en el Hospital de apoyo Hipólito Unanue de Tacna en el período de enero de 1995 a diciembre del 2005(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Valdivia Alfaro, Jenniffer Yanira; Colina Casas, JorgeEl objetivo de este estudio fue establecer cual es la incidencia de la Apendicitis Aguda en el embarazo, su manejo y las principales· complicaciones postoperatorias maternas quirúrgicas y obstétricas. La investigación se realizó en 19 pacientes gestantes portadoras de Apendicitis Aguda Complicada y No Complicada entre el periodo de Enero de 1995 a Diciembre del 2005 en el Hospital de· apoyo Hipólito Unanue de Tacna. Los· resultados que se· obtuvieron en el grupo de gestantes con Apendicitis Aguda Complicada y No complicada el grupo de edad en que se desarrolló con mayor frecuencia fue de 24-33 años. Se encontró una incidencia total de Apendicitis Aguda en el embarazo de 0.62% por año, para los 11 años de estudio, con una incidencia mayor en el año 2004 de 0.11 % y la mas baja en el año 2005 con 0.026 %. Las complicaciones secundarias postoperatorias que se asocian al diagnóstico postoperatorio de Apendicitis Aguda en gestantes fueron en orden discriminante de mayor a menor: Infección de herida Operatoria en un 21%, Absceso residual en un 5.36 % al igual que la Infección del tracto urinario en un mismo porcentaje.Item Open Access Apendicitis aguda en pacientes de 0 a 14 años en el Hospital de Apoyo Hipólito Unanue 2003-2005(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Quispe Vásquez, Karen Elizabeth; Carpio Olín, Leoncio EdgardLa apendicitis aguda es la indicación más frecuente de cirugía abdominal en niños mayores de dos años. El objetivo del abordaje clínico es diagnosticarla antes de que cause perforación para evitar graves complicaciones. El período crítico son las primeras 24 horas durante las cuales el riesgo de perforación es del 30% aproximadamente; posteriormente la probabilidad de perforación excede el 70%. debido a la importancia de un diagnóstico precoz decidimos analizar los casos de apendicitis aguda en el Hospital de Apoyo "Hipólito Unanue" de Tacna. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron 80 historias clínicas de pacientes menores de 14 años diagnosticados y tratados por apendicitis aguda en el departamento de Cirugía desde enero de 2003 a diciembre del 2005 . La mayoría de los pacientes (61 %) fueron del sexo masculino, el grupo etáreo mas representado fue el de 11 a 13 años con 42% siendo el promedio de edad de 12.6 años . Además se evidencia un aumento progresivo de las apendicetomías en los años de estudio de 20 % en el año 2003 a 48 % en el.año 2005. El síntoma principal fue el dolor abdominal presentándose en 1 00% de los pacientes, seguido de vómitos y fiebre. El 44 % de los pacientes presentaron un apéndice perforado. El 11% de los pacientes tuvo complicaciones y la única complicación fue infección de herida operatoria . La mortalidad operatoria fue nula y el promedio de estancia hospitalaria fue de 7 días.Item Open Access Asociación entre grados de obesidad pregestacional y resultados maternos adversos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2010 a 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Paco Cormilluni, Mario Santos; Vargas Zeballos, Jaime EdgarLa obesidad pregestacional es un problema de salud pública a nivel mundial, y es de ser considerado debido a la asociación de complicaciones obstétricas y perinatales. Objetivo: Determinar la asociación entre grados de obesidad pregestacional y resultados maternos adversos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2010 a 2019. Material y métodos: Estudio analítico, de caso control y de diseño, no experimental y observacional, los casos fueron 6 232 recién nacidos vivos de embarazo único, de madres que tengan algún grado de obesidad pregestacional, sin patologías crónicas; y los controles fueron recién nacidos de madres con IMC normal. Se utilizó Odds Ratio con intervalo de confianza al 95 %. Resultados: La frecuencia de obesidad pregestacional fue de 19,46 %, con tendencia ascendente para los tres grados de obesidad. Los resultados maternos asociados a obesidad pregestacional fueron: Hipertensión gestacional, preeclampsia, diabetes gestacional, parto pretérmino, embarazo postérmino, oligohidramnios, polihidramnios, infección urinaria, placenta previa y hemorragia post parto. Conclusiones: la obesidad pregestacional es un factor de riesgo para resultados maternos adversos.Item Open Access Asociación entre grados de obesidad pregestacional y resultados neonatales adversos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2010 a 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Claros Euscate, Madelein Viviana; Ticona Rendón, Manuel BenedictoObjetivo: Determinar la asociación entre grados de obesidad pregestacional y resultados neonatales adversos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2010 a 2019. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal tipo casos y controles, los casos fueron 6311 recién nacidos vivos de embarazo único, de madres que tengan algún grado de obesidad pregestacional, sin patologías crónicas. Resultados: La frecuencia de obesidad pregestacional fue de 19,6%, con tendencia ascendente para los tres grados de obesidad. Los resultados neonatales asociados a obesidad pregestacional fueron: Alto peso al nacer para obesidad I con un OR: 2,47, para obesidad II con OR: 2,84 y para obesidad III con OR: 2,91. Prematuridad del recién nacido para obesidad I con un OR: 1,19, para obesidad II con OR: 1,26 y para obesidad III con OR: 1,75. Grande para la edad gestacional en obesas I con un OR: 2,09, para obesas II con OR: 2,41 y para obesas III con OR: 2,49. Apgar al minuto de 0 a 3 para obesidad I con OR: 1,51. Mayor morbilidad neonatal en obesas III con OR: 1,43. Alteraciones hematológicas para obesas I con OR: 1,60, para obesas II con OR: 2,19 y para obesas III con OR:3,47.Y asfixia al nacer para obesas grado I con un OR:1,54. Conclusiones: A mayor obesidad pregestacional existe mayor asociación de resultados neonatales adversos.Item Open Access Asociación entre la edad y la percepción del estrés en los niños hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital II Essalud "Gustavo Lanatta Luján" de Huacho en el período octubre-diciembre 2011(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Vera Cohaila, Bernin Adderly; Chavera Rondón, Leonidas JuanEn este estudio descriptivo correlaciona! de tipo transversal, se ha examinado la relación entre la hospitalización y el estrés infantil mediante la estimación del indice de reactividad al estrés; para lo cual se utilizó el instrumento de Gonzales de Rivera en una muestra de 140 pacientes hospitalizados en el periodo de estudio; en el Servicio de Pediatría del Hospital Gustavo Lanatta Luján de Huacho. El instrumento se aplicó a los pacientes seleccionados y sus correspondientes 140 padres en el segundo día de hospitalización. Se han hallado evidencias de una menor presencia de estrés en los niños de más edad. En el grupo etáreo adolescente el índice de reactividad al estrés (IRS) es menor que los otros grupos etáreos. El índice de reactividad al estrés como respuesta a la percepción del estrés es mayor en el sexo masculino que en el femenino y fue la expresión somatizada la que tiene mayor índice respecto a las otras formas de expresión. Se concluye que la hospitalización produce estrés, el mismo que depende de variables como la edad y posiblemente hay otros factores involucrados que deben ser objeto de estudios posteriores.Item Open Access Asociación entre la escala de Alvarado y diagnóstico de apendicitis aguda complicada y no complicada según anatomía patológica en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo enero – junio del 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Anampa Huyhua, Johel; Liendo Liendo, ElfrenLa apendicitis aguda, es la patología que con más frecuencia se presenta en los servicios de emergencia de los hospitales. Hoy en día, el cuadro de apendicitis aguda es una condición bastante frecuente y un diagnóstico diferencial muy común en pacientes que presentan dolor abdominal agudo. El diagnóstico es a menudo elusivo y el manejo de pacientes con diagnósticos equivocados es controversial. Objetivo: identificar la asociación entre la escala de Alvarado y diagnóstico de apendicitis aguda complicada y no complicada según anatomía patológica en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren entre enero y junio del 2016. Método: estudio no experimental, de tipo transversal – retrospectivo, correlacional, con enfoque cualitativo, se estudió a todos los pacientes atendidos con previo diagnóstico de apendicitis aguda durante el primer semestre del año 2016, los cuales fueron un total de 132. Resultados: los casos con Score igual o mayor que 7 fueron considerados altamente sugestivo de apendicitis aguda. En la evaluación con la prueba de Chi cuadrado de independencia de criterios, se evidencia que existe asociación estadística significativa entre la escala de Alvarado y diagnóstico de apendicitis aguda complicada y no complicada según anatomía patológica (p < 0,05).Item Open Access Asociación entre sobrepeso y obesidad, calidad de sueño y actividad física en e personal de salud del Centro de Salud de la Esperanza de la Ciudad de Tacna en el año 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Ramos Pilco, Elizabeth Yolanda; Lanchipa Picoaga, Javier OscarObjetivo: Determinar la asociación entre la calidad de sueño, actividad física, sobrepeso y obesidad del personal de salud del Centro de Salud La Esperanza de la ciudad de Tacna en el año 2019. Materiales y métodos: El diseño es observacional, analítico, de corte transversal, La población está constituida por el personal de salud del centro de salud de la Esperanza de la ciudad de Tacna. Resultados: se encontró que el 51,43 % del personal de salud presenta sobrepeso, y el 22,86% presenta obesidad; respecto a la calidad de sueño se observó que el 68.57% presenta mala calidad de sueño y que el 31,43% presenta buena calidad de sueño; de acuerdo a la frecuencia de actividad física el 60,00% del personal de salud, presenta un nivel Bajo de actividad física, segundo un 22,86% presenta un nivel moderado de actividad física y tercero el 17,14 % presenta actividad física de nivel alto. Finalmente del total del personal de salud con baja actividad física y Obesidad el 100,00% presenta Mala calidad de sueño; Conclusiones: existe una asociación entre Sobrepeso y Obesidad, Calidad de sueño y actividad física en el personal de salud del centro de salud La esperanza de la ciudad de Tacna en el año 2019.Item Open Access Aspectos clínicos y laboratoriales para el diagnóstico de apendicitis aguda en edades de 3 a 17 años que acuden al servicio de emergencia del Hospital Rene Toche Groppo en Chincha del 2014 al 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Portuguez Gonzales, Sindy Jennifer; Carpio Olín, Leoncio EdgardEl presente estudio se realizó con el objetivo de identificar los aspectos clínicos y laboratoriales más frecuentes para el diagnóstico de Apendicitis aguda en edades de 3 a 17 años que acuden al Servicio de Emergencia del Hospital Rene Toche Groppo en Chincha del 2014 al 2015. El tipo de estudio es retrospectivo, descriptivo y transversal. Con una población de estudio de 174 pacientes con edades de 3 a 17 años con Apendicitis Aguda del Hospital Rene Toche Groppo del 2014 al 2015. Los resultados son grupo etareo con mayor frecuencia es de 9-12 años (30,46%), predomina en sexo masculino (64,93%). El 68,4% de los pacientes acudieron dentro de las primeras 24 horas. La frecuencia de los síntomas es dolor abdominal (100%), vómitos (70,1%), nauseas (54,6%), anorexia (54,6%), fiebre (41,4%) y diarreas (19%). Signos principales son Mc Burney (86,2%) y Blumberg (74,1%). Leucocitosis ≥15000 x mm3 (65,5%), examen de orina patológico (6,3%). El 56% tienen una posición retrocecal. Se concluyó que la apendicitis aguda se incrementa en la segunda década de vida. Localización del dolor abdominal depende de la edad y posición del apéndice. Cuadro atípico en 56% de los casos.Item Open Access Calidad de sueño según el cuestionario de Pittsburgh en internos de medicina y médicos residentes del Hospital Hipólito Unanue(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Arce Andagua, Romina Sarai; López Villanueva, EduardoObjetivo: Establecer la calidad de sueño según el cuestionario de Pittsburgh en internos de medicina y médicos residentes del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024. Metodología: Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 83 internos y médicos residentes, no se realizó muestreo. Resultados: El 89,58% de los internos de medicina presentó alteración del sueño presente, y en los médicos residentes fue del 100,0%. La mala calidad de sueño, según la edad estuvo presente en su mayoría en el 88,89% de internos mayores a 26 años y en el 100% de los médicos residentes de 30 a 34 años. La mala calidad de sueño, según el sexo, estuvo presente en su mayoría en el sexo masculino en un 90,63% de los internos, y en el 100% del sexo masculino de los residentes. El 100% de los internos de medicina interna, ginecología y obstetricia, y cirugía general presentaban mayor alteración del sueño presente en cada caso, y el 100% en los residentes. Conclusiones: La mayoría de internos de medicina presentaron alteración del sueño, en cuanto a los médicos residentes, todos sin distinción de especialidad; presentaron alteración de sueño.