Tesis de Minas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 48
  • Item
    Relación entre el rendimiento de equipos de carguío y su producción obtenida, mediante análisis de KPI’s en una mina superficial del sur del Perú – 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Torres Sarzozo, Diego Manuel; Huisa Ccori, Carlos
    La presente investigación, propone un trabajo del tipo básico y nivel correlacional que tiene como objetivo principal calcular los indicadores clave de desempeño de los equipos de carguío y estimar la relación estadística entre sus KPI’s más representativos desde un enfoque operativo (t/h) y de gestión de tiempos (U.D.F. %), respecto al tonelaje obtenido. Para tal fin se adoptó un diseño no experimental de carácter temporal longitudinal y de tipo panel, con datos recolectados mediante la técnica documental entre enero y junio de 2022. Los resultados obtenidos, en base a la prueba Rho de Spearman al 95 % de intervalo de confianza, presentan un coeficiente de 0,961 para el rendimiento operativo y 0,796 para la gestión de tiempo, los mismos que de acuerdo al estadístico de prueba, permiten evidenciar una relación directa y positiva, de gran consistencia gráfica. Asimismo, se logró identificar los equipos de mayor desempeño y conocer los 10 factores de demora total y mecánica con mayor incidencia en la utilización del tiempo total y disponible. Finalmente, se obtuvo una comprobación satisfactoria de la hipótesis general planteada, pues se concluye que existe una relación entre el rendimiento de los equipos de carguío y su producción obtenida, adicionalmente se proponen alternativas para incrementar la productividad en la mina de estudio.
  • Item
    Optimización de la fase de transporte para el incremento de la productividad en la Empresa Minera Cori Puno S.A.C., 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Chipana, Elthon Hair; Taya Osorio, Edgar Faustino
    En la unidad minera Cori Puno S.A.C, es de importancia conocer los procesos que intervienen en la fase de transporte desde interior mina hacia la planta de beneficio. Se lleva a cabo mediante la transferencia de equipos de bajo perfil Scooptram de 4,2 yd³ (3,2 m³) de capacidad los cuales realizan la limpieza desde los frentes de las labores de explotación, para posteriormente realizar el carguío en las cámaras hacia los volquetes de 26 toneladas promedio de capacidad. La presente investigación evalúa los tiempos de las actividades que intervienen en la fase de transporte de mineral desde su carguío hasta su descarga, con una utilización efectividad optimizada mayor al 60% durante una guardia de 12 horas. Posteriormente se calculó el rendimiento de los equipos que influyeron directamente en la productividad para concretar las 4 400 tms/día necesarias para el cumplimiento de lo programado. Esta optimización permitió el incremento de la productividad en 8% y la reducción de costos operativos unitarios en 10%, Siendo la fase de transporte un parámetro importante de analizar e influye de manera directa con los objetivos establecidos.
  • Item
    Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la norma ISO 45001 en el Proyecto Mantenimiento de las Pozas PLS y PGE de la Unidad Minera Pucamarca
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Useca Castillo, Duran; Segura Dávila, Jorge José
    El propósito de la presente investigación es elaborar una propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional que adopte los lineamientos de la norma ISO 45001, que sea aplicable y cuente con la validez de los expertos en la materia para el proyecto mantenimiento de poza PLS y PGE. El estudio se inició con la identificación del problema que existe en la organización. El diagnóstico situacional se realizó a través de una encuesta y revisión documental, la encuesta fue aplicada a la muestra de 72 trabajadores de la empresa Bouby S.A.C. del proyecto mantenimiento de pozas PLS y PGE, de los cuales el 40,28 % considera que el sistema de gestión existente tiene un bajo nivel de desempeño, se afirma también que el 20,83 % considera que existe una necesidad de implantar la norma; por otro lado, se realizó una verificación de documentos en base a los requisitos contemplados en la norma ISO 45001 al sistema de gestión existente, del mismo modo se realizó un análisis de los índices de seguridad a los indicadores proactivos y reactivos en función al modelo planteado por Frank Bird, que dieron como resultado una débil gestión, pero sí es aplicable implantar un sistema de gestión que mejore el desempeño. La propuesta planteada al contar con los lineamientos de los requisitos de la ISO 45001 consolidan un adecuado sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, para el proyecto mantenimiento de poza PLS y PGE, por lo que es aceptada por los expertos en la materia.
  • Item
    Influencia de un sistema de control de fatiga para reducir eventos de somnolencia en operadores de camiones de minería superficial
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Castillo Medina, Angeles Nicol; Morales Cabrera, Dante Ulises
    La presente investigación tuvo por finalidad estudiar la influencia del Sistema de Control de Fatiga en la reducción de eventos de somnolencia en los operadores de camión de una mina superficial. La metodología de la investigación utilizada es el método deductivo, siendo la investigación del tipo básica y de nivel correlacional. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario, para la variable Sistema de Control de Fatiga, el cual se sometió a validación por juicio de expertos y una prueba piloto. Para la variable Eventos de Somnolencia, se tuvo el reporte del mismo sistema. La población fue de 153 trabajadores y la muestra de 110 operadores de camión. Luego de realizar la encuesta, esta fue procesada con el software SPSS23, obteniendo los coeficientes de correlación Rho de Spearman para las hipótesis en contrastación. Para la hipótesis general, se obtuvo un coeficiente de -0.754, indicando una correlación significativa y negativa, lo cual indica que el Sistema de Control de Fatiga influye en la reducción de eventos de somnolencia. Para las hipótesis específicas, se obtuvieron correlaciones de -0.731y -0.695, que son significativas y negativas, indicando que el Nivel de Funcionalidad y Satisfacción, respectivamente, son importantes y de orden inversamente proporcional para la reducción de eventos de somnolencia.
  • Item
    Evaluación de la productividad en los proyectos N° 01 y 02 del cierre de accesos y plataformas en el Proyecto Minero Magistral
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Chura Cardoza, Raúl Alfredo; Segura Dávila, Jorge José
    El objetivo que promovió la presente investigación, fue evaluar la productividad de los proyectos N° 01 y 02 del cierre de accesos y plataformas en el proyecto minero Magistral. Estos proyectos fueron realizados por la empresa contratista Conchucos Perú S.A.C. y la empresa contratista SOLKON en el proyecto magistral de la empresa Nexa Resources S.A., durante los años de 2018 hasta el 2020, se sintetiza que los trabajos realizados en la habilitación de accesos, pozas y plataformas para los sondajes a perforar. Los programas en dicha ejecución fueron mapeados por la empresa supervisora Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA). En lo programado con ellos se ubicaron las 63 plataformas, 13 plataformas adicionales y 10 calicatas que se encuentra de las distintas zonas del proyecto. En dicho proyecto se realizó un total de 76 sondajes de tipo geometalúrgicos, orientados, geotécnicos e hidrogeológicos, estos sondajes se realizaron en 4 zonas: Tajo magistral, magistral oeste (Zona de Colparacra), magistral norte (botadero top soil) y magistral sur (Botadero Valle). Por consiguiente, de a ver culminado con la habilitación de accesos, pozas y plataformas. Se continuó con el cierre progresivo de estos componentes.
  • Item
    Diseño y aplicación de shotcrete vía húmeda en la Rampa Principal 565 Zona Cuerpos del Nivel 21 de la Compañía Minera Alpayana S.A.
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Rojas Acurio, Jhon Santy; Vargas Paniagua, Julio
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad diseñar y aplicar shotcrete vía húmeda para el sostenimiento en la rampa principal 565 de la profundización de zona cuerpos del nivel 21 en la compañía minera Alpayana. Con el propósito de optimizar la calidad del sostenimiento, seguridad y cumplir la meta de la producción. Se hizo una evaluación de los problemas de estabilidad del terreno, que mediante estudios geomecánicos, se puede establecer el diseño del shotcrete vía húmeda como sostenimiento una herramienta muy importante para el control de desprendimiento de rocas, seguridad al trabajador y cumplir con la producción. La dosificación de la mezcla requiere componentes de alta gama que brindan fácil aplicación, flexibilidad, durabilidad y una resistencia mayor 300 kg/cm2 a 28 días.
  • Item
    Diseño e implementación del inclinado para optimizar la extracción en Minera Orex S.A.C
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Huashuayo Choque, Alexander Cayo; Morales Cabrera, Dante Ulises
    El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el diseño e implementación del sistema de extracción de mineral y desmonte del proyecto de profundización de la MINERA OREX S.A.C., este sistema se basa principalmente en realizar un pique inclinado para realizar el izaje de todo el material – desmonte o mineral - desde el nivel 516 hacia el nivel 466 a desarrollar, por donde se evacuará todo este material mediante un winche de izaje de 45 Kw (60 HPs). La segunda etapa consiste en el proceso operativo en la construcción y culminación del pique inclinado zona Esperanza del sistema y describe las secuencias de los ciclos de trabajo para ambas actividades. Finalmente, se aplica una comparación de optimización de producción siendo así que, el sistema de pique inclinado 8706 es más eficiente que el pique vertical tradicional 8700 porque el primero extraerá, 126 Tn en menor cantidad de ciclos y en comparación al pique vertical 8700 que extrae 62 Tn y en mayor cantidad de ciclos; en ese sentido se incrementará la producción de 40 Tn a 50 Tn de mineral diarios.
  • Item
    Efecto del ruido laboral en la salud de los trabajadores y su mitigación en las operaciones de la Constructora Meneses S.R.L., Unidad Minera Raura
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Coaquira Pilco, Luis Antoni; Vargas Paniagua, Julio
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto del ruido laboral en la salud de los trabajadores y su mitigación en las operaciones de la constructora Meneses S.R.L. desarrollados en la unidad minera Raura en el período 2021. Se realizó un estudio de tipo básico, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental transeccional, haciendo uso del cuestionario aplicado a una muestra de 85 trabajadores y ficha de observación de las medidas de ruido laboral tomados en ambos turnos durante un lapso de 15 días. Se usó el estadístico de correlación de Spearman para determinar el grado de relación entre ambas variables y acorde a sus dimensiones. Los resultados mostraron que existe una correlación significativa (Rho = 0,631, p < 0,05) entre el ruido laboral y los efectos en la salud de los trabajadores; fueron mitigados a través de la implementación de métodos de reducción de ruido laboral que proveen una atenuación de 10 a 30 dB.
  • Item
    Propuesta de un modelo de gestión de operaciones para la mejora productiva en la Empresa Transportes Zuñiga SR.L., 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Candia Santos, Jhon Elmer; Ortíz Quintanilla, Salomón Medardo
    Esta investigación se inició con el objetivo de elaborar un modelo de gestión de operaciones para la empresa Transportes Zúñiga S.R.L., 2021. Se realizó un diseño del estudio no Experimental, la muestra compuesta de 6 canteras en funcionamiento y 15 denuncios; los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron la lista de cotejo, la guía de entrevista y el análisis documental; dentro del desarrollo de las propuestas se hizo uso del diagrama de Ishikawa, el árbol de problemas, diagrama de Pareto, análisis FODA. Se concluye que el modelo de gestión de operaciones para la empresa Transportes Zúñiga S.R.L., permitirá aprovechar al máximo sus recursos y posicionarse más en el mercado de ventas de agregados, entre otros beneficios inherentes al incremento de la calidad. Se logró elaborar un modelo de gestión de operaciones para la mejora productiva en la empresa Transportes Zúñiga S.R.L., 2021 donde se realizó un diagnóstico, se especificó la problemática y se establecieron las posibles causas, luego se plantearon las acciones estratégicas y finalmente se realizó la prueba piloto, donde se obtuvieron resultados positivos antes de su aplicación total en la organización.
  • Item
    Implementación de emulsiones energéticas fortis extra en roca traquita
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Sueros Lezama, Carlos Héctor; Morales Cabrera, Dante Ulises
    La finalidad de esta tesis denominada: “Implementación de Emulsión Energética Fortis Extra en Roca Traquita”, es demostrar los beneficios que ofrecen las emulsiones energéticas (Fortis Extra) en el proceso de voladura en roca Traquita, donde los explosivos convencionales no logran los resultados deseados. Beneficios como disminución de la fragmentación, ampliación de malla de perforación, incremento de la disponibilidad de equipos de perforación, mejora en el rendimiento de los equipos de carguío, así como también demostrar el beneficio económico que implica el uso de Fortis Extra. Para el estudio se realizó 06 voladuras en roca Traquita, controlando la calidad de la mezcla explosiva. Se monitoreó vibraciones, se evaluó eyecciones y secuencia de voladura. Posteriormente se realizó análisis de fragmentación de los frentes de minado y se evaluó el tonelaje cargado, rendimiento, tasa de excavación de los equipos de carguío y finalmente se realizó una evaluación económica del uso de Fortis Extra.
  • Item
    Trazo y replanteo topográfico del túnel correa de mineral grueso para el Proyecto Quellaveco, 2018 - 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Pari Choque, Jorge Luis; Segura Dávila, Jorge José
    El objetivo que promovió la presente investigación fue: Describir las características del trazo y replanteo topográfico del Túnel Correa de Mineral Grueso para el Proyecto Quellaveco, 2018 - 2021. El diseño del estudio fue no experimental; los instrumentos usados fueron: Hoja de codificación, Guía de Entrevista y las Fichas de localización; la población estuvo compuesta por la documentación, correspondiente a los trabajos de Trazo y Replanteo Topográfico del Túnel Correa de Mineral Grueso para el Proyecto Quellaveco, 2018 – 2021. Entre los principales resultados del diagnóstico, causantes de la problemática fueron los inconvenientes con respecto al traslado de equipo, los errores de calibración del equipo (trimble), la falta de Capacitación del personal para una adecuada manipulación, las caídas del equipo, los Tribach descalibrados, un mal uso del Nivel de ingeniero (Z), los trípodes desgastados, errores humanos y ausencias, el estrés de los trabajadores. Ante tal circunstancia, se plantearon una serie de estrategias como: mejorar el traslado del equipo, optimizar el control de calibración del equipo, capacitar al personal para un mejor seguimiento de los formatos establecidos para realizar los trabajo topográficos, reducir los daños por caídas en el equipo, hacer uso exclusivo del equipo topográfico para el trabajo en el túnel, detectar a tiempo fallas en los Tribach, minimizar los posibles errores, obtener una estabilidad óptima al momento de instalar el equipo topográfico, contar con disponibilidad del personal habilitado, reducir el número de contagios por COVID e incentivar al personal.
  • Item
    Implementación de detonadores electrónicos en la voladura para optimizar los costos unitarios en las operaciones de Mina Toquepala
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Ninaja Luque, Eduardo; Huisa Cori, Carlos
    La calidad del mineral extraído está fundamentada en el contenido metálico, grados de humedad, dilución y granulometría proyectada; este último parámetro de evaluación, es producto de la voladura, que constituye una de las operaciones primarias más importantes de todo el ciclo integral de minado. Con el desarrollo de los diferentes sistemas de iniciación electrónica, hoy en día es mucho más fácil predecir y obtener resultados idóneos en cuanto a fragmentación, con un adecuado control de vibraciones en taludes, dado que el ingeniero de diseño tiene la versatilidad y facilidad de establecer los tiempos de detonación en función de las estructuras geológicas, evitando trabajar con tiempos nominales de fábrica, por lo tanto, el análisis se enfoca en determinar la influencia de la detonación electrónica en la optimización de los costos unitarios de la mina Toquepala, donde la puesta en marcha del sistema electrónico es más costoso, sin embargo, los resultados sustentan su aplicación, al mejorar las variables de fragmentación, vibración, velocidad de minado y costos unitarios voladura, viéndose reflejados en la reducción de los costos post voladura en 5,59 %, logrando una utilidad de 3,5 MUSD en el año 2017.
  • Item
    Diseño de un nuevo sistema de ventilación para la dilución de gases nocivos en la Mina Cruz de Oro, Puno
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Marrufo Gavidia, Jander; Vargas Paniagua, Julio
    En la presente investigación la meta principal es determinar un nuevo sistema de ventilación y optimizar la dilución de gases nocivos en la mina cruz de oro, aplicando el software ventsim, estudio sustentado con la metodología descriptiva y aplicativa. Para realizar la presente investigación se determinó el diagnóstico inicial del sistema de ventilación actual, alcanzando un ingreso en 165 175 cfm de caudal de aire, con una demanda de 178 629 cfm de caudal de aire, con una cobertura al 92,5 %; como consecuencia la concentración de gases en nuestras labores llegaba a CO: 29 ppm, el oxígeno en el ambiente de trabajo llegó hasta 19,37 % en promedio en el nivel 4460 existiendo recirculación de aire usado. Con el nuevo diseño del sistema de ventilación aplicando el programa ventsim visual, se determinó el caudal de ingreso de 272 561 cfm, obteniendo una cobertura del 152,6 %; así mismo se realizó el análisis de recirculación de aire usando el software ventsim, obteniendo una concentración de CO: 9,67 ppm y oxígeno: 20,7 % en el nivel 4460 estando dentro de los límites máximos permisibles según el DS 024-2016-EM y modificatoria.
  • Item
    Análisis de vibraciones con cápsulas de plasma para el control de infraestructuras en la U.M. Quellaveco, 2020
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Ticona Huamán, Alex Alonso; Huisa Cori, Carlos
    El presente estudio tiene por objetivo analizar la efectividad del uso de plasma para controlar las vibraciones en las infraestructuras cercanas; dando solución a los daños de infraestructuras y estructuras cercanas, como plantas de beneficio, perfiles de estabilidad y accesos de la U.M. Quellaveco, ocasionadas por las altas vibraciones que se ejercen producto de los explosivos utilizados. Lo que puede generar pérdidas económicas a mediano y largo plazo, reflejadas en la productividad y seguridad de la operación. La metodología de investigación es de carácter aplicada, se centraliza en la observación y registro de resultados de los proyectos de fragmentación con el uso de plasma y explosivo, a fin de ser analizados desde un aspecto técnico, normativo y económico, enfocados a los resultados de fragmentación, vibración y costos; para evaluar las bondades de la aplicación del plasma y su impacto en el control de vibraciones de la U.M. Quellaveco. El uso estratégico del plasma permitirá cumplir con las normativas vigentes y salvaguardar la integridad de las infraestructuras cercanas, mejorando la fragmentación en 4 % y reduciendo en 67 % la vibración.
  • Item
    Optimización de la fragmentación mediante el uso de doble iniciación electrónica en roca toba cristal de la Fase 8 en la Unidad Minera Cuajone – 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Pérez Mamani, Cristhian Alex; Fernández Prado, Julio Miguel
    La presente investigación denominada “Optimización de la fragmentación mediante el uso de doble iniciación electrónica en roca Toba Cristal de la Fase 8 en la Unidad Minera Cuajone - 2019”, tiene como objetivo demostrar la importancia del diseño de carga y el uso de colocar doble detonador electrónico en un taladro. Con el propósito de optimizar la fragmentación en la fase de desmonte del Tajo Cuajone necesaria por la presencia de Toba Cristal (Esfuerzo de Compresión Unixial de 83,70 Mpa), la cual es la roca de mayor dureza para la voladura en mencionada fase (dado a su composición estructural y geológica) y con resultados, en más del 25% de los disparos en los proyectos de T.C. se obtuvo una fragmentación mayores al P(80) requerido, que han traído problemas de pisos, frentes duros y problemas en el minado, se hizo una modificación en los parámetros de voladura dando como resultado un nuevo diseño de carga que previamente analizados y con la evaluación de campo, se obtuvo de esta manera cambios positivos en la reducción de la fragmentación.
  • Item
    Reducción de los costos de producción de agregado en la explotación de la Cantera Río Asana, Torata – Moquegua, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Salmón Nina, Michell Aldo; Taya Osorio, Edgar Faustino
    En la presente investigación se establece reducir los costos de producción de agregado en la explotación de la Cantera Río ASANA en el distrito de Torata, Moquegua en el año 2021, mediante la identificación los costos de operación, reducción de costos innecesarios, mejora de la eficiencia de las actividades y el tiempo de recuperación de la inversión con el fin de mejoren la explotación de la Cantera Río ASANA., la metodología que se utilizó fue no experimental, aplicada, con nivel descriptivo, de enfoque mixto, dirigido a las operaciones de explotación de agregado y a sus 31 trabajadores. Se utilizaron dos instrumentos; una entrevista dirigida a los trabajadores, con la finalidad de recoger su perspectiva sobre el gasto que se realiza en la operación y una ficha de recolección de datos, para registrar la información necesaria para los cálculos de la estructura de costos. Los resultados evidenciaron que el flujo de caja de la cantera es de S/ 3 527 566,07 con un Payback de 2,14 años y una vida útil de 3,42 años. Se concluye que, con la estructura de costos para cada proceso se puede reducir los sobrecostos del tercer proceso y mejorar el tiempo de retorno de la inversión inicial.
  • Item
    Relación de la seguridad y salud ocupacional en el desempeño laboral del personal de la Compañía Minera San Rafael, puno 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Rodriguez Paredes, Brayanns Manuel; Fernández Prado, Julio Miguel
    El presente estudio tuvo como principal objetivo encontrar el vínculo existente entre la seguridad y salud ocupacional y, el desempeño laboral del personal de la compañía minera San Rafael, Puno 2022. Se realizó una investigación de tipo aplicada y de nivel de investigación descriptivo correlacional a razón de que se determinó buscar el vínculo entre las variables. Es decir, permitió identificar el grado de dependencia entre las variables: Seguridad y salud ocupacional y el desempeño laboral del personal de la compañía minera San Rafael, Puno 2022. Se usó el análisis y corte transversal, debido a que se caracteriza por ser parte de la ciencia descriptiva, la observación. La muestra para trabajar estuvo compuesta por 119 trabajadores de la Compañía Minera San Rafael de Puno y mediante el uso de la encuesta se aplicó un cuestionario que permitió determinar el vínculo entre las variables seguridad y salud ocupacional y el desempeño laboral, es significativa, según Rho de Spearman Rs=0,553 y significancia ρ=0,000.
  • Item
    Implementación de un sistema de seguridad y salud ocupacional en minería subterránea
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Flores Quispe, Percy Gaspar; Paz Chino, Silvio
    En este trabajo se presentan de manera integrada tanto las condi-ciones de trabajo y de vida en que la gran mayoría de los trabajadores mineros cumplen con sus labores, como los principales problemas de se-guridad, salud y riesgos que enfrentan, y las medidas que son necesarias y que se ponen en práctica para controlarlos y mitigarlos en la minería subterránea que es la que origina mayores riesgos. El tema de la siguiente Tesis es mostrar una metodología para im-plementar un Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional en una mina subterránea que cumpla con la norma internacional OHSAS 18001:2007 y en donde se muestran los tipos de indicadores de seguri-dad y salud ocupacional que pueden utilizarse para realizar la evaluación del desempeño y verificar el cumplimiento de la mejora continua del sis-tema de gestión de seguridad y salud ocupacional. El enfoque de la tesis es detallar cada paso en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina sub-terránea Bateas: 1) compromiso y política ambiental, 2) planificación, 3) implementación, 4) medición y evaluación, 5) mejora continua.
  • Item
    Aplicación del método de Holmberg para el mejoramiento de la malla de voladura en la Empresa Minera Aurífera Retamas S.A.
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Loza Carazas, Robert Antonio; Huisa Ccori, Carlos
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la aplicación del Método de Holmberg implicando la mayor cantidad de variables para el mejoramiento de la malla de voladura. El desarrollo del mejoramiento de la malla de voladura aplicando el método de Holmberg en la Minera Aurífera Retamas S.A, implica la ejecución de una investigación que involucra la cantidad máxima de variables, y las condiciones geomecánicas. Como conclusión se encontró que el desarrollo del mejoramiento de la malla de voladura en la mina Marsa permite optimizar la distribución de energía, con mucha más precisión que de manera común o empleando otros modelos matemáticos.
  • Item
    Plan estratégico de seguridad y medio ambiente en la etapa de construcción de un proyecto minero
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Ávila Velarde, Christian Rodrigo; Paz Chino, Silvio
    El presente plan estratégico de seguridad y medio ambiente contiene los procedimientos de gestión que le permitirán, a través del personal asignado al área de prevención de riesgos y gestión Ambiental, mantener un estándar de seguridad ocupacional y protección ambiental dentro del marco de la etapa de construcción de un proyecto minero. El plan estratégico de seguridad y medio ambiente involucra una serie de etapas, las cuales determinan la organización y estructura de actividades afines. Estas etapas incluyen la planificación de actividades, la implementación y operación de estas, la verificación y acciones correctivas a realizarse sobre la gestión. El plan estratégico busca identificar los riesgos y amenazas potenciales sobre todo el personal involucrado en la ejecución del proyecto, así como el impacto sobre el ambiente. Asimismo, se determinan los requisitos legales aplicables a la actividad de construcción mina, así como requisitos adicionales de índole no legal. En base a dicha información se establecen las actividades, objetivos y metas referentes a la prevención de riesgos laborales y ambientales. Siendo la prevención de riesgos y gestión ambiental un proceso importante.