Tesis de historia

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • ItemOpen Access
    Miradas transatlánticas: La crisis peruana durante el gobierno de Sánchez Cerro en la prensa española (1931-1933)
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vargas Murillo, Alfonso Renato; Vargas Murillo, Rodrigo Andrés; Sotelo Calderón, Abel Fernanco
    Este estudio analizó las representaciones de la crisis política peruana durante el gobierno de Sánchez Cerro (1931-1933) en la prensa española. Se planteó que estas representaciones fueron influenciadas por los contextos de ambos países y contribuyeron a construir imágenes sobre Perú y América Latina en el imaginario español. La investigación, de enfoque cualitativo y diseño no experimental, examinó 127 artículos de 11 publicaciones españolas mediante análisis documental y de contenido. La conclusión principal confirma que la representación de la crisis peruana fue un proceso complejo, influenciado por los contextos de España y Perú. La prensa española actuó como agente activo en la construcción de narrativas, oscilando entre reforzar estereotipos sobre la inestabilidad latinoamericana y ofrecer visiones más matizadas. Esto refleja la naturaleza transnacional de la producción de representaciones en la prensa de la época, mostrando cómo los eventos se interpretaban a través de lentes que trascendían las fronteras nacionales.
  • ItemOpen Access
    La transformación de las prácticas comerciales de las mujeres durante el gobierno de Manuel A. Odría en el espacio fronterizo de Tacna y Arica durante 1948 a 1956. Una aproximación a la construcción histórica de las economías subalternas
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Hidalgo Lazo, Marycielo Sharon; Peralta Casani, Pedro Pablo
    El presente estudio analiza el primer proceso de modernización en Tacna (1948-1956) bajo el gobierno de Manuel A. Odría. haciendo énfasis en la participación de las mujeres en las dinámicas comerciales transfronterizas y las tensiones producidas por la llegada de una nueva actora comercial migrante. La investigación emplea una metodología mixta que integra entrevistas semiestructuradas junto con el análisis hemerográfico del diario La Voz de Tacna. Los principales hallazgos revelan que este periodo estuvo atravesado por la promesa de Reincorporación y Modernización, en el cual las mujeres locales desempeñaron un rol fundamental en el comercio fronterizo. No obstante, el acentuamiento de movimientos migratorios evidenció el incumplimiento del proyecto modernizador, lo que resultó en el desplazamiento de mujeres racializadas y migrantes hacia actividades de comercio popular. Finalmente, se concluye que el proyecto modernizador tuvo impactos diferenciados respecto al género, la raza y la clase.
  • ItemOpen Access
    El centenario en la periferia: las ciudades de Tacna y Locumba durante las celebraciones del Centenario de la Proclamación de la Independencia del Perú
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Romero, Alejandro André; Zegarra Ponce, Luis Roberto
    El objetivo del presente trabajo de investigación recae en identificar los actos realizados por el Centenario de la Proclamación de la Independencia del Perú en las ciudades de Tacna y Locumba. Presenta por hipótesis que, el Centenario de la Proclamación de la Independencia del Perú, acaecido en la frontera sur en el año de 1921, tuvo dos perspectivas completamente opuestas, por un lado, en la ciudad de Tacna no se celebró dicha fiesta nacional, mientras que, en Locumba, en su transcurso como capital del departamento de Tacna, si logró celebrarlo. En cuanto a su metodología, el tipo de investigación es básica, su diseño resulta ser descriptivo; la técnica de recolección de datos aplicada fue el fichaje, mientras que el instrumento usado fueron las fichas bibliográficas y hemerográficas, puesto que, se buscó y consultó la información mediante recursos de fuentes primarias y secundarias. Las conclusiones obtenidas evidencian que, el Centenario de la Proclamación de la Independencia del Perú no logró posicionarse, ni celebrarse en la ciudad de Tacna, mientras que, en Locumba si celebró aquel acontecimiento nacional.
  • ItemOpen Access
    Realidad histórica y discurso historiográfico: El caso de José Gómez Valderrama
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ben Yúsef Paul, Yábar Vega; Zegarra Ponce, Luis Roberto
    El propósito de la investigación es poner en relieve la gran responsabilidad que tienen los historiadores con respecto a los seres, procesos y realidades históricas a través del caso del insurgente tacneño José Gómez Valderrama. Hoy, este personaje yace olvidado en la región de Tacna, con respecto a su accionar en la conspiración del Real Felipe en 1818 y de todas las acciones insurgentes en la que participó. Asimismo, en el bicentenario de la efeméride en el año 2018, no hubo pronunciamientos ni trabajos historiográficos acerca del personaje en Tacna; solo se conoce la realización de un documental del año 2018 producido en la capital del país. La hipótesis que se manejó, es que esta situación se debe a la brecha existente entre realidad histórica y discurso historiográfico, donde un hallazgo de traición, no plenamente corroborado y el juicio de los historiadores ha ponderado para que José Gómez, héroe patrio durante la primera centuria republicana pase hoy, a ser catalogado como traidor o simplemente se evite conmemorarlo. Luego del trabajo realizado con fuentes depositadas en los distintos archivos y repositorios nacionales como internacionales, en el que se destaca el acceso, después del incendio de la Biblioteca Nacional del Perú del año 1943, al expediente del juicio seguido a José Gómez y sus cómplices por la Conspiración del Real Felipe de 1818. Se con concluye a través de la comprobación de la hipótesis, de que el discurso historiográfico, en este caso ha inclinado injustamente la balanza en perjuicio del ser histórico.