Repositorio de la UNJBG

 Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

 El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
 la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
 investigadores, estudiantes).

 

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

ItemOpen Access
Relación entre la gestión de crédito y la rentabilidad en las cajas municipales del Perú, periodo del 2020 al 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Maquera López, Deyvis Vladimir; Gutierrez Perez, Julia Rosa
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gestión de crédito y la rentabilidad en las cajas municipales del Perú durante el periodo 2020-2023. Para medir la gestión de crédito, se emplearon indicadores como la cartera de crédito y el índice de mora. La rentabilidad, por su parte, se evaluó a través de los ratios ROA (Return on Assets) y ROE (Return on Equity). El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo transversal y nivel correlacional, con un diseño no experimental. En cuanto a los resultados obtenidos, se utilizaron y aplicaron dos guías de análisis documental que recopilaron información de los estados financieros y sus ratios financieros de las 12 cajas municipales del Perú, correspondientes a los años de estudio. Para establecer la relación entre la gestión de crédito y la rentabilidad, se empleó la correlación de Spearman en el programa estadístico SPSS, con lo cual se determinó el grado de relación entre ambas variables. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre la gestión de crédito y la rentabilidad de las cajas municipales del Perú, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,689 y valor de significancia (Sig. = 0,000) que es menor a 0,05, lo que indica que una adecuada gestión crediticia tiene un impacto positivo en la rentabilidad de estas instituciones.
ItemOpen Access
Inducción de fibrosis hepática en roedores sinantrópicos como modelo experimental para la investigación – Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Valdivia Quispe, Lesly Adelis; Carbajal Zegarra, Víctor Hugo
El propósito de este estudio fue evaluar y caracterizar un modelo experimental de fibrosis hepática en roedores sinantrópicos mediante la administración de Thioacetamida (TAA), evaluando su toxicidad, impacto hematológico y bioquímico, y comparando las características histológicas con las observadas en roedores tradicionales. Para ello, se diseñó un estudio experimental y comparativo, utilizando dosis crecientes de TAA para determinar la dosis tóxica media (DT50) y evaluar los cambios fisiológicos, hematológicos, bioquímicos e histológicos en ambos grupos de roedores. Para determinar la dosis tóxica media, se inocularon por vía intraperitoneal a los especímenes en estudio: Rattus rattus (negra), Rattus norvegicus (parda), y a los modelos tradicionales, como la rata albina (Wistar) y la moteada (Long-Evans). Se registraron los efectos adversos de este tratamiento sobre el fenotipo y la homeostasis de los animales tratados, incluyendo las alteraciones en el pelaje, el peso, el ritmo cardiaco, el ritmo respiratorio y la morfología hepática. Los resultados indicaron que el efecto de TAA en la determinación de DT50 en los especímenes varían, siendo las ratas albinas y moteadas más susceptibles al tratamiento con una concentración de 250mg/Kg, las ratas negras con 270mg/Kg y las pardas con 290mg/Kg. En conclusión, los roedores sinantrópicos demostraron ser un modelo experimental complementario a los roedores de tradicionales, ofreciendo una representación más cercana a las condiciones humanas debido a su diversidad genética y ambiental. Comparativamente, los roedores sinantrópicos presentaron una progresión más heterogénea de la fibrosis en relación con los roedores de laboratorio.
ItemOpen Access
Domesticación, crianza y reproducción de roedores sinantrópicos como un modelo experimental de pruebas biológicas – Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Velasco Lopez, Lucio; Carbajal Zegarra, Víctor Hugo
La necesidad de desarrollar roedores modelos experimentales a partir de roedores sinantrópicos surge como una alternativa a la importación costosa y traslado de cepas tradicionales bajo las exigencias bioéticas, permitiendo estudios en condiciones controladas y adaptadas al entorno humano. El objetivo de este estudio es establecer un modelo experimental, biológicamente estandarizados, a partir de la domesticación y reproducción de ratas sinantrópicas acondicionadas en el bioterio de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). Los roedores sinantrópicos fueron capturados en zonas peri-domiciliarias, específicamente la especie Rattus norvegicus (rata parda) y Rattus rattus (rata negra), de ambos géneros. Durante este proceso, las ratas fueron sometidas a condiciones controladas, estandarizando parámetros ambientales como iluminación, humedad, exposición a estímulos sonoros y dieta. Para el control sanitario se realizó el análisis hematológico, se observó diferencias significativas en el conteo de leucocitos y hematíes en ratas negras en comparación con las ratas pardas, aunque dentro de los rangos normales. Los resultados mostraron que, en condiciones cautivas, el potencial reproductivo tuvo un promedio de 8 a 10 crías por camada en las variantes desarrolladas, similar a lo observado en la cepa Wistar. Las ratas hembras exhibieron una mayor viabilidad frente al macho (en la proporción de 3 a 1), desde el nacimiento hasta el destete, una buena adaptación en la adultez y vejez. En conclusión, después de 12 generaciones, los roedores sinantrópicos fueron establecidos como modelos experimentales mediante su domesticación, crianza y reproducción. Estos animales demostraron ser dóciles, altamente manipulables, prolíficos en un corto periodo y muy susceptibles, lo que los hace capaces de proporcionar respuestas experimentales fiables y efectivas.
ItemOpen Access
Clima organizacional y desempeño laboral en el personal docente de las instituciones educativas privadas cristianas del Perú, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Sanchez Vilca, Ana Dorcas; Laura De la Cruz, Kevin Mario
La presente investigación presenta como el objetivo determinar el grado de relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral según la percepción de los docentes en las Instituciones Educativas Privadas Cristianas en el Perú, 2024. Dicha investigación fue realizada en base a un enfoque investigativo de tipo cuantitativo con naturaleza básica, de nivel correlacional y diseño no experimental correlacional. La población de estudio para esta investigación fue constituida por los docentes a nivel nacional de las Instituciones Educativas Internacional Elim, siendo aproximadamente 212 docentes. El tamaño de la muestra estuvo determinada por 122 docentes. Para la recolección de datos de la variable Clima Organizacional se recurrió a un cuestionario como instrumento y para la variable Desempeño Laboral se empleó también un cuestionario. Los resultados obtenidos evidencian una relación positiva muy fuerte entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes, con un coeficiente Rho de Spearman significativo (p < 0,05). En particular, se encontró que dimensiones específicas del clima organizacional, como la comunicación, la motivación y la participación en la toma de decisiones, influyen significativamente en el desempeño laboral. Estos hallazgos sugieren que un ambiente laboral favorable no solo mejora la satisfacción y motivación de los docentes, sino que también impacta directamente en su rendimiento. Se concluye que mejorar el clima organizacional en las instituciones educativas puede ser una estrategia efectiva para optimizar el desempeño laboral del personal docente.
ItemOpen Access
Liderazgo directivo y compromiso laboral de los docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Francisco de Paula González Vigil de Tacna, 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ventura Flores, Freddy Carlos; Velarde Molina, Jehovanni Fabricio
El objetivo de la investigación fue probar la relación entre el liderazgo directivo y compromiso laboral de los docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Francisco de Paula González Vigil. Es una investigación de corte cuantitativa, básica que busca ampliar el conocimiento científico. Se trabajó con una muestra de 101 trabajadores entre docentes, administrativos y directivos. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios validados por los autores. Los resultados indican que el 46,5 % de los subordinados consideren que los directivos poseen un nivel de liderazgo regular, 5 % muy bajo y 31,7 % bajo nivel, siendo la dimensión estrategia la que contiene el más bajo desempeño y la motivación la más alta calificación. El compromiso laboral de los trabajadores reporto 47,5 % de trabajadores con un nivel regular. La dimensión continuidad 3,41 puntos, la dimensión normativa 3,03 y afectivo 3,2 puntos. La prueba de hipótesis se realizó con el estadístico Rho de Spearman a un nivel de significancia de α = 0,05. El resultado reporta un p valor= 0,41 > 0,05, por lo que, se acepta la hipótesis nula. Se concluye que a nivel de la muestra local no existe relación significativa entre el liderazgo directivo y el compromiso laboral en el I.E.S.T. “Vigil” de Tacna.
ItemOpen Access
La calidad de servicio en la satisfacción del cliente de Compartamos Financiera S.A. de la oficina Ilo, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Osco Tonconi, Lisseth Roxana; Layme Uchochoque, Ruperto
La investigación realizada tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente de la Oficina Ilo de Compartamos Financiera S.A. - 2024. El tipo de investigación fue básica o pura, de nivel explicativo, diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y método inductivo. Con una muestra probabilística de 72 clientes con crédito vigente, la técnica fue la encuesta y como instrumentos se emplearon dos cuestionarios validados, uno para la calidad de servicio compuesto por 13 ítems y otro cuestionario para la satisfacción del cliente compuesto por 15 ítems. Se obtuvo como resultados que el 71 % de los encuestados califican el nivel de la calidad de servicio como buena, siendo la dimensión focalizada a mejorar la “fiabilidad”. En cuanto al nivel de satisfacción por el servicio brindado, el 75 % de encuestados lo consideran en un nivel alto, siendo la dimensión enfocada a mejorar “expectativas”. Se concluye que existe influencia significativa de la calidad de servicio en la satisfacción del cliente de la Oficina Ilo de Compartamos Financiera S.A., 2024 con un coeficiente Rho Spearman (r=0,917), lo cual significa que existe una relación muy positiva y significativa entre ambas variables, es decir, si la gerencia de la Oficina Ilo de la financiera toma acción para mejorar la calidad de servicio, el nivel de la satisfacción del cliente mejorará en la misma magnitud y sentido.
ItemOpen Access
Competencias digitales y aprendizaje autodirigido en estudiantes del CETPRO Dayper Perú – 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Musaja, Gabriela Tábata; Pablo Pinto, Evelyn Jeanne
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las Competencias Digitales y el Aprendizaje Autodirigido en los estudiantes del CETPRO Dayper Perú - 2024. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra efectiva de 134 estudiantes, que representó el 80,2 % de la población accesible, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios: uno de 36 ítems para evaluar las Competencias Digitales y otro de 24 ítems para el Aprendizaje Autodirigido. Los resultados evidenciaron una correlación positiva baja (rS=0,359) y estadísticamente significativa (p≤0,05) entre ambas variables, donde el nivel predominante de Competencias Digitales fue medio (59 %) y el de Aprendizaje Autodirigido fue alto (55,2 %). Se concluyó que existe una relación significativa entre ambas variables, sugiriendo que el fortalecimiento de las competencias digitales podría contribuir positivamente al desarrollo del aprendizaje autodirigido, especialmente en estudiantes jóvenes y en carreras técnicas relacionadas con tecnologías de la información y control de procesos de almacenamiento.
ItemOpen Access
Estilos de liderazgo docente y nivel de satisfacción académica de los estudiantes de la I.E.E “Coronel Bolognesi” en la ciudad de Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cutipa Calizaya, José Victor; Pérez Yufra, Domingo Nicolás
El propósito principal de la presente investigación es determinar la relación entre los estilos de liderazgo y la satisfacción académica de los estudiantes de la Institución Educativa Emblemática “Coronel Bolognesi” de la ciudad de Tacna, en el año 2023. El estudio se enmarca dentro de una investigación básica o fundamental, con un diseño no experimental y un enfoque descriptivo correlacional. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, utilizando un cuestionario como instrumento, aplicado a una muestra de 303 estudiantes, pertenecientes a una población de 1,415 estudiantes de nivel secundario. Los resultados obtenidos revelaron una correlación significativa entre las variables de estudio, con un coeficiente de correlación positiva muy alta (P=0,971), lo que permitió aceptar la hipótesis general. De igual manera, las hipótesis específicas fueron confirmadas, demostrando que el liderazgo transformacional, el liderazgo transaccional y el liderazgo pasivo/evitador están relacionados con la satisfacción académica de los estudiantes. Finalmente, se establecieron conclusiones y se ofrecieron sugerencias para mejorar las dimensiones de los estilos de liderazgo, con el fin de potenciar la satisfacción académica en la institución.
ItemOpen Access
Control normativo de los actos preparatorios y la eficacia de la ejecución de los procedimientos de selección en la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva, Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Callahuanca Palacios, Juan Carlos; Medina Soto, Elizabeth Luisa
La presente tesis tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera el control normativo de los actos preparatorios se relaciona con la eficacia de la ejecución de los procedimientos de selección en la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva – Tacna, año 2023. La investigación fue de tipo pura o básica. El nivel de investigación fue correlacional, debido a que evalúa la relación de variables, del control normativo de las actuaciones. La muestra fue de 78 servidores o funcionarios de la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados determinaron que la variable independiente: control normativo de los actos preparatorios es regular (87,1 %). Sus dimensiones presentan el mayor porcentaje en la categoría regular: Control normativo del Plan Anual de Contrataciones (88,4 %), control normativo del requerimiento (80,8 %), Control normativo de la preparación del expediente de contratación (84,6 %), Control normativo de la designación del Comité de Selección (83,4 %) Control normativo de la aprobación de las Bases (88,4 %). En lo referente a la variable dependiente: Eficacia de la ejecución de los procedimientos de selección es regular (79,5 %), de igual manera presenta las dimensiones en la categoría regular: Eficacia de la ejecución de la Licitación pública (79,5 %), Eficacia de la ejecución del Concurso público (82,0 %), Eficacia de la ejecución de la Adjudicación simplificada (87,1 %) y Eficacia de la ejecución de las Contrataciones directas (83,3 %). Una de las principales conclusiones fue que el control normativo de los actos preparatorios se relaciona significativamente con la eficacia de la ejecución de los procedimientos de selección en la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva – Tacna, año 2023, según el coeficiente de correlación Rho de Spearman, cuyo valor es 0,701, que significa: correlación positiva considerable.
ItemOpen Access
Estudio de las propiedades térmicas del compuesto parafina y diatomita de Jalorapampa para el almacenamiento de energía
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Choque Chacolla, Jorge Armando; Quispe Cohaila, Alberto Bacilio
Este estudio evaluó las propiedades térmicas y estructurales del compuesto parafina-diatomita, optimizando su capacidad de almacenamiento de energía térmica para aplicaciones industriales. Utilizando diatomita proveniente de Jalorapampa, Tacna, se llevaron a cabo análisis mediante técnicas como la Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Espectroscopía de Energía Dispersiva (EDS) y Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). El objetivo principal fue mejorar la eficiencia térmica y estabilidad estructural del compuesto en comparación con la parafina pura. Los resultados indicaron que las muestras con mayores proporciones de parafina, como P:2-D:2 y P:2,4-D:2, lograron una alta capacidad de almacenamiento térmico, alcanzando valores de hasta 30 J/g· °C. Sin embargo, la muestra P:1,8-D:2 demostró una combinación óptima entre capacidad de almacenamiento y estabilidad térmica, lo que sugiere que, si bien un mayor contenido de parafina mejora el almacenamiento de calor, existe una proporción ideal que maximiza tanto la eficiencia como la durabilidad. Estos hallazgos respaldan la viabilidad del compuesto para aplicaciones de almacenamiento térmico en sistemas de energía solar y climatización pasiva, donde la capacidad calorífica y la estabilidad térmica son esenciales para ciclos de uso prolongado. Además, la encapsulación homogénea de la parafina en la matriz porosa de la diatomita, proporciona estabilidad térmica adicional, confirmando su potencial como alternativa viable y sostenible en el ámbito de la energía renovable.