Repositorio de la UNJBG
Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
investigadores, estudiantes).

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Delitos de omisión de asistencia familiar y su relación con la prisión efectiva en la Demuna de Livitaca, Chumbivilcas, Cusco 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Quispe, Eliseo Darwin; Chambilla Quispe, José Luis
El desarrollo del niño y/o adolescente es uno de los aspectos más importantes en la vida del ser humano, y a la vez uno de los temas que más le preocupa al Estado, y sin lugar a duda una de las situaciones más desfavorables para un niño y/o adolescentes es no contar con los alimentos suficientes para poder desarrollarse adecuadamente, es ahí donde el gobierno peruano hace uso del ius puniendi a fin de persuadir al padre o madre de familia a cumplir con sus obligaciones alimentarias, si bien es cierto no existe prisión por deudas, el Estado hace una excepción para las deudas alimentarias, puesto que en ellas no se vulnera un bien jurídico meramente patrimonial, sino uno más referente al desarrollo saludable y en ocasiones a la subsistencia del alimentista. El presente trabajo tiene como finalidad determinar qué tan eficaz es la pena atribuida por la legislación penal, para los delitos de omisión asistencia familiar, estos son el delito de omisión de alimentos y el delito de abandono de mujer gestante y en estado crítica; para lograr ello se hará uso de un marco metodológico meramente básico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal. La muestra consistirá en 71 usuarios de la DEMUNA de Livitaca, a quienes se les aplicará encuestas con fines de recopilar datos que puedan dar medida a las dimensiones de cada variable. Posterior a ello, se procesarán los datos recopilados en el característico software estadístico, IBM SPSS Statics, además de que se utilizarán programas como Microsoft Excel a fin de recopilar los datos, hacer cálculos respecto a figuras y tablas. Se determinó como conclusión que existe una relación moderada entre la pena efectiva y el delito de omisión de asistencia familiar, puesto que busca un equilibrio entre disuadir el incumplimiento por parte del sujeto activo y el de garantizar el posterior cumplimiento del mismo a sus obligaciones alimentarias, sin dejar en desamparo al niño y/o adolescente alimentista.
Responsabilidad social universitaria y la interculturalidad en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia. Tacna 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Choque Chura, Olga; Limache Arocutipa, Gladys Pilar
El presente estudio tiene por Objetivo: Establecer la asociación entre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Interculturalidad en los estudiantes de la Escuela profesional de Obstetricia. Tacna 2024. Métodos: El estudio fue de tipo básico, no experimental, transversal y de nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 169 estudiantes matriculados a partir del primero a quinto año de la carrera de obstetricia. Se aplico la técnica de encuesta con la utilización de los cuestionarios validados de responsabilidad social universitaria y de interculturalidad y para las técnicas estadísticas se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirmov dando un valor (p=0,000 < α=0,05), por lo que se aplicó estadística no paramétrica, coeficiente de correlación Rho Spearman y de acuerdo con al baremo de correlación estadística con un nivel de confianza al 95%. Resultados: Para determinar la asociación significativa entre la Responsabilidad Social Universitaria y la interculturalidad, el coeficiente Rho Spearman es de 0,032 y de acuerdo al baremo de correlación estadístico nos da un grado de correlación positiva muy baja y el nivel de significancia es p= 0,675. Referente Asociación RSU y el reconocimiento cultural propio, la correlación es de 0,023 y valor es p= 0,766; RSU y los saberes y las practicas locales nos da 0,002 y p=0,976, RSU y la valoración de las diferencias culturales tiene una correlación de 0,058 con un valor p= 0,455 respectivamente. El factor sociodemofigura edad en rango de 17 a 23 años 82,8%, con predomino del sexo femenino con 95,9% Conclusiones: No existe asociación significativa entre la Responsabilidad Social Universitaria y la interculturalidad; se refleja en las tres dimensiones de la interculturalidad.
Influencia de los factores ambientales en la organización de las comunidades de fitoplancton del sistema de Bofedales Piticocha, Lima
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Milaveres Fernández, Jhonatan Brandon; Carbajal Zegarra, Víctor
El sistema de bofedales Piticocha se ubica en la vertiente occidental del nevado Pariacaca, dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha. Cada bofedal presenta características particulares, sin embargo, se desarrollan sobre una base de sedimentos calcáreos en común. Los factores ambientales afectan los procesos hidrológicos e hidroquímicos de los estanques de agua presentes en los bofedales, generando cambios en los procesos biológicos que a su vez influyen en la biodiversidad. El presente trabajo describió la diversidad de fitoplancton en el sistema de bofedales Piticoha, así mismo, se evaluó los factores ambientales tales como iones mayoritaios (im), profundidad en la columna de agua (h), pH, conductividad eléctrica (CE) y temperatura (T); y se concluyó generando una relación entre los factores ambientales y las comunidades de fitoplancton en base a su composición. Se registraron 213 especies y/o morfoespecies, donde el Phylum Bacillariophyta resulto el grupo dominante a nivel espacial y temporal. Se registro una gran variabilidad en los factores ambientales evaluados, donde los resultados de relación sugieren que son el pH, la conductividad eléctrica (CE) y profundidad en la columna de agua (h), los principales factores ambientales que influyen en la organización de las comunidades de fitoplancton en el sistema de bofedales Piticocha.
Estructuración, análisis y diseño estructural de una vivienda multifamiliar comercial de 4 niveles de concreto armado en Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Morales Olabarrera, Klissman Yerson; Mendoza Ramirez, Wilber Percy
Tacna es una ciudad con alto nivel de peligro sísmico y se encuentra en constante crecimiento poblacional; por lo tanto, es necesario aportar criterios de estructuración, análisis sísmico y diseño estructural para abordar la problemática de construir una edificación en una zona sísmica como lo es Tacna. Por este motivo, la presente tesis busca promover el uso de distintos criterios para realizar un diseño sismorresistente, el cual debe cumplir con cada requisito expuesto del reglamento nacional de edificaciones. Se realizó la estructuración del plano arquitectónico, elaborando dos propuestas estructurales con sus respectivas ventajas y desventajas; en la cual, se llegó a la conclusión es más idóneo un sistema de pórticos de concreto armado. Seguidamente, se realizó el predimensionamiento de los elementos estructurales aplicando distinto criterios para cumplir con los requisitos de rigidez, condiciones de servicio, cargas gravitaciones, nudos dúctiles, etc., donde se llegó a la conclusión que, en un sistema de pórticos, los criterios que van a predominar el predimensionamiento son los requisitos de rigidez y ductilidad. Luego, se realizó un correcto modelamiento estructural; en el cual, uno de los pasos más relevantes fue donde considerar el empotramiento de la base en la edificación, ya que se consideró a nivel de base de la zapata, lo que causo un aumento significativo en la derivas y problemas de irregularidad. Habiendo realizado el modelamiento, se realizó el análisis sísmico; en el cual, se obtuvieron derivas de 0,0065 y 0,0058 para el eje “X” e “Y” respectivamente, cumpliendo los límites permisibles para derivas de la Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”. Finalmente, se realizó el diseño de los elementos estructurales, detallando e indicando los pasos y los artículos de la normativa peruana; para el diseño de vigas, losas, escaleras, columnas y cimentaciones; llegando a predominar los requisitos del capítulo 21 “Disposiciones especiales para el diseño sísmico” para el diseño de vigas y columnas, y en el caso de losas y escaleras predominó los criterios por procesos constructivos y los criterios indicados por distintos autores; por último, para el diseño de cimentaciones superficiales, es necesario utilizar un Software adicional como lo es Safe, ya que trabaja con elementos finitos y esto nos brinda un mayor precisión a la hora de interpretar los esfuerzos en las cimentaciones.
La técnica de la improvisación teatral para mejorar la expresión oral de los estudiantes del cuarto año de la I.E.P. El Shaddai, 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Velásquez Atencio, Isabel Diana; Pino Nina, Ernesto
La investigación efectuada tuvo como objetivo principal determinar si la técnica de la improvisación teatral mejora la expresión oral en estudiantes del cuarto año de la I.E.P. El Shaddai del distrito de Pocollay en el año 2022. El tipo de investigación es aplicada con un diseño pre-experimental donde la muestra es de 14 estudiantes de cuarto año de secundaria. Asimismo, se elaboró una ficha de observación con los indicadores respectivos para medir la variable correspondiente, teniendo en cuenta el pretest y postest; es decir, antes y después de aplicar la técnica de la improvisación teatral. Según los datos recabados comprobamos que la técnica de la improvisación teatral mejora significativamente la expresión oral en estudiantes.
Comunicación para el desarrollo y el desempeño laboral de los egresados de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – 2021
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Carita Quispe, Elva Isabel; Chávez Zegarra, Vanessa Tatiana
La comunicación para el desarrollo en el campo profesional se encuentra actualmente en una etapa de descubrimiento de los alcances reales que tiene en la sociedad. Su dimensión contempla la solución de problemáticas sociales, culturales, económicas y otras presentes en la actualidad. La finalidad de este proyecto de investigación es detallar la relación entre la comunicación para el desarrollo y el desempeño laboral de los egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Asimismo, con la debida fundamentación teórica se plasma la importancia de la comunicación para el desarrollo y su contribución en la mejora estructural de las problemáticas que actualmente padece la población. La metodología describe que el tipo de investigación es básica y el nivel es correlacional. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario aplicado a egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Los resultados de la investigación en cuanto a la comprobación de la hipótesis general se determinaron mediante la prueba estadística de chi cuadrado, cuyo p-valor fue de 0.005, menor al nivel de significancia de 0.05, por lo que se concluye que existe una relación significativamente moderada entre la comunicación para el desarrollo y el desempeño laboral de los egresados de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.
El control de inventarios y el desempeño de los trabajadores de la cadena de farmacias Inkafarma de la provincia de Arequipa, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chambilla Diaz, Sherina Mishel; Layme Uchochoque, Ruperto
La presente investigación tiene como objetivo determinar cuál es la relación entre el control de inventarios y el desempeño laboral de los trabajadores de la cadena de farmacias Inkafarma de la provincia Arequipa, 2023. La investigación fue de tipo básico, nivel descriptivo-correlacional de diseño no experimental-transversal, donde se aplicó un cuestionario con una muestra censal finita de 233 trabajadores. Se aplicó la prueba de la normalidad de Kolmogorov-Smirnov y el estadístico Rho Spearman para establecer el grado de correlación entre las variables y dimensiones receptivamente. Los resultados obtenidos a través del estadístico no paramétrico, fueron Rho=0,739; p<0,05 entre las variables control de inventarios y el desempeño laboral, con lo que se concluyó la existencia de una correlación alta.
Factores obstétricos asociados a la anemia en puérperas inmediatas. Hospital de Apoyo Yunguyo, Puno 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Larijo, Lizeth; Choque Chura, Olga
La presente investigación tuvo como objetivo, determinar los factores obstétricos asociados a la anemia en puérperas inmediatas en el hospital de apoyo Yunguyo durante el periodo enero a junio del año 2023. Metodología: fue una investigación descriptiva correlacional, retrospectivo y de corte transversal, con135 puérperas inmediatas determinada por un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue el análisis documental. Resultados: La prevalencia de anemia es de 20,74%, siendo la anemia leve con el 11%. Factores sociodemográficos; anemia leve en edades de 24 a 29 años con 4%, grado de instrucción fue secundaria con 7%, procedencia urbana con 6%, y conviviente con 9%. En factores ante parto: ITU con 5%, RPM y anemia gestacional con 2%, la nulípara con 7%, el periodo intergenésico normal con 10% y el antecedente de cesárea 1 vez con 6%. Factores en el intraparto: parto vaginal 9%, duración del parto fue normal el 8%, peso del RN adecuado 10%, todos con anemia leve. Factores postparto: atonía uterina 1% con anemia moderada, retención de membranas 0,74% con anemia severa, desgarros de periné I grado 2% anemia leve. En la prueba de hipótesis entre la relación de los factores y la anemia se obtuvo un valor P=0,668>0,05. Conclusiones: Se determina que existe relación entre los factores ante parto, intra parto, post parto y la anemia leve en puérpera inmediatas.
Análisis y diseño estructural de un módulo de albañilería ubicado en la Asociación de Vivienda 26 de Enero - distrito de Ciudad Nueva – Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Inquilla Cotrado, Ruben; Chura Arocutipa, Edgar
La presente investigación tuvo la finalidad de desarrollar el análisis y diseño sísmico de un módulo de vivienda multifamiliar de albañilería confinada en el distrito de Ciudad Nueva, la cual se realizó considerando los aspectos sismológicos características de la zona de estudio, además de tener en cuenta los criterios y lineamientos presentes en las normas técnicas E.020 Cargas, E.030 Diseño Sismorresistente, E.050 Suelos y Cimentaciones, E.060 Concreto Armado y E.070 Albañilería. En la investigación, primeramente, se propuso la arquitectura típica de una vivienda multifamiliar, para posteriormente efectuar el análisis y diseño sísmico de la estructura considerando criterios sismorresistentes y desarrollar planos estructurales con base a los resultados. Para ello, se empleó un estudio de mecánica de suelos de tres puntos de calicatas de la zona de estudio para obtener los parámetros de sitio y sísmicos que permitieron el análisis Estático y dinámico modal espectral de la estructurara mediante el software de análisis estructural Etabs, de donde se pudo obtener los valores de los esfuerzos interiores, la cortante en basal y las distorsiones entrepiso, los cuales se emplearon para verificar las derivas máximas permitidas y el diseño de los elementos de estructurales de concreto armado y albañilería. Finalmente, la investigación concluye en el dibujo de los planos de estructuras con base a los resultados del cumplimiento de lo solicitado de la normativa peruana para edificaciones sismorresistentes. La investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y el diseño de investigación, no experimental de corte transversal; asimismo, el nivel de la investigaciónfue descriptivo.
Análisis comparativo de los sistemas estructurales de albañilería confinada y de concreto armado para un edificio de 5 niveles en la ciudad de Tacna-Tacna 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Castillo Barreto, José Marcelo; Quispe Quispe, William Eddy; Chura Arocutipa, Edgar
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general realizar el análisis comparativo del comportamiento estructural de los sistemas estructurales de albañilería confinada y a porticado de concreto armado de una edificación de 5 niveles, que se encuentra ubicado en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa provincia y región de Tacna. El área de construcción de la edificación es de 1 440 m² y el tipo de suelo de la zona de estudio es una grava mal graduada de una capacidad de carga de 2,0 kg/cm². En función al diseño arquitectónico de la mencionada edificación, se realizó la estructuración y modelamiento de cada sistema estructural utilizando el software Etabs – 2019 y las normas de estructuras del Reglamento Nacional de Edificaciones. La metodología de análisis de la norma peruana de “Diseño Sismorresistente” E.030, se basa en análisis lineal elástico con secciones no agrietadas. El nivel de detalle que se puede alcanzar con este tipo de análisis puede no ser suficiente para evidenciar ventajas de un sistema estructural sobre otro, puesto que no se centra en estudiar el comportamiento de la estructura, que sí lo hace un análisis dinámico no lineal, sino que se centra en una metodología de diseño estructural. Se aplicó el análisis dinámico lineal elástico de la norma E.030 “Diseño Sismorresistente” a dos sistemas estructurales para un mismo edificio: un sistema estructural de muros de concreto armado y el otro de albañilería confinada. Las distorsiones de entrepiso representan el principal punto de comparación para el desempeño sísmico de los sistemas estructurales. Finalmente, se concluye que no se evidencia ventajas de algún sistema estructural sobre el otro respecto a configuración estructural.