Repositorio de la UNJBG
Somos un almacén digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El REI es un conjunto de servicios que la UNJBG ofrece gratuitamente, para hacer pública en formato digital,
la producción académica y los resultados de las investigaciones realizadas por su comunidad (docentes,
investigadores, estudiantes).

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Confiabilidad centrado en mantenimiento de camiones volquete Volvo FM – FMX, 440 – 480; para mejorar la disponibilidad mecánica para proyectos mineros
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Laura, Edder Pastor; Pari Pinto, Avelino Godofredo
En el presente trabajo se ha formulado el problema ¿Cómo influye la confiabilidad centrada en mantenimiento del camión Volquete Volvo FM – FMX,440 – 480; para mejorar la disponibilidad mecánica en el proyecto minero? Cuyo objetivo es determinar la influencia de la confiabilidad centrado en mantenimiento únicamente del camión volquete Volvo FMX-440 para mejorar la disponibilidad mecánica en proyectos mineros. La hipótesis planteada: La confiabilidad centrada en mantenimiento del camión volquete volvo FMX-440 influye positivamente en la mejora de la disponibilidad mecánica en proyectos mineros. El tipo de investigación fue tecnológica, de nivel experimental, con un diseño de un grupo de pre prueba y post prueba. La muestra estuvo constituida por una unidad de observación del camión volquete volvo FMX-440 de la empresa. Martínez contratistas e Ingeniería S.A. en minería (Unidad Minera Atacocha S.A.A.). En el distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacan, provincia de Pasco, departamento de Pasco. La hipótesis fue probada al 95% de probabilidad usando como estadístico de prueba la t de student. Los datos fueron procesados con ayuda del Paquete estadístico SPSS.V20. El resultado de la confiabilidad fue de 93,31%.
Competitividad en la producción del cultivo de la cebolla roja (Allium cepa L.) en la Región Tacna del año 2022-2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Garrido Quispe, Lady Di Isabel; Condori Tintaya, Francisco Teodoro
Esta investigación tiene el objetivo de determinar la relación de la competitividad de los productores en la productividad de cebolla roja en la región Tacna. El enfoque investigativo es cuantitativo y su enfoque es correlacional, en cuanto al diseño de la investigación, se trata de una investigación no experimental transversal. Sobre el recojo de datos, se realizó mediante el uso de encuestas, el instrumento aplicado en el tamaño de muestra fue el cuestionario, el mismo que fue validado. La muestra fue de 180 agricultores. De acuerdo a los resultados obtenidos, se aprecia que las zonas con mayor extensión de áreas de cultivo de cebolla roja son Sama Inclán con un 29.4% y La Yarada Los Palos con un 28.9%, quienes muestran una mayor producción en relación a los distritos de Locumba e Ite. Asimismo, de acuerdo a estos datos, son Sama Inclán, la Yarada Los Palos y Locumba, los distritos donde se ha concentrado la mayor producción de cebolla roja con 29.4%, 28.9% y 20.6% respectivamente. En cuanto a la competitividad, de acuerdo a los indicadores utilizados para esta variable, se pudo investigar que los distritos de Sama Inclán y La Yarada Los Palos destacan por tener los mejores porcentajes en asistencia técnica con un 26.1% y un 20%, respectivamente, y por campaña con un 20.6% y 18.9%, lográndose productos de mejor calidad, que les permite realizar mayores cantidades de exportación. En cuanto a la tecnología utilizada, que vienen a ser las maquinarias, son el Distrito de Sama (21,7% tractor y 7,8% otras maquinarias) y La Yarada Los Palos (23,9% tractor y 5,0% otras maquinarias) quienes resaltan en relación a los demás distritos, dando como resultado un mejor mercado, siendo que el Distrito de Sama Inclán exporta un 22,2%, al mercado nacional 0,6% y al mercado local un 6,7%, en cuanto a La Yarada Los Palos exporta el 21,7%, el 2.8% va destinado al mercado nacional y el 4.4% al mercado local de su producción.
La innovación empresarial en la competitividad de la PyME de la industria manufacturera regional – Tacna, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Carrillo Zavala, Hugo Abel; Layme Uchochoque, Ruperto
Las pequeñas y medianas empresas (PyME) de la industria manufacturera de la región Tacna enfrentan diversos desafíos para mantenerse competitivas en un entorno empresarial cada vez más globalizado y dinámico. En este sentido, el objetivo principal de la presente investigación fue determinar en qué medida la innovación empresarial influye en la competitividad de la PyME de la industria manufacturera regional – Tacna 2024. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue básica, nivel explicativo (causa efecto), diseño no experimental de corte transversal, de enfoque cuantitativo, con una población y muestra censal de 74 PyMEs. Los resultados obtenidos, a través de la correlación Rho de Spearman y el modelo de regresión ordinal, evidenciaron relaciones positivas significativas entre las dimensiones de la innovación empresarial en la competitividad, presentó un coeficiente de Rho Spearman de 61,9 % buena. La innovación tecnológica, 58 % moderada, la innovación en procesos y operaciones presentó la correlación buena de 75,83 %; mientras que la sostenibilidad y responsabilidad social influye un nivel bajo de 39,2 %; finalmente, la gestión organizativa influye en un 61,9 % buena; los valores de significancia (Sig) es de 0,000 es menor a nivel de confianza de 5 % (0,05). Se concluye que las empresas que adopten estrategias de innovación mejoran significativamente su competitividad, optimizando procesos, productos y estructuras organizativas, lo que les permite responder mejor a las exigencias del mercado. Este trabajo de investigación amerita realizar nuevos estudios de investigación sobre las variables estudiadas.
El valor de marca en el comportamiento del consumidor de los diarios de Tacna, año 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Flores, Rubén Julio; Layme Uchochoque, Ruperto
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del valor de marca de los diarios de Tacna en el comportamiento de consumo de sus lectores en la ciudad de Tacna en 2023. La evaluación del valor de marca incluyó el examen de la lealtad de marca, el reconocimiento de marca, la calidad percibida, la asociación de marca y la lealtad cognitiva. Estos factores fueron tomados en cuenta respecto a las cualidades inherentes a la variable comportamiento del consumidor, que incluye aspectos culturales, sociales, personales y psicológicos. Con referencia a la metodología empleada para el presente estudio se debe precisar que el nivel de investigación es explicativo, en tanto que su diseño es transversal. En lo referente a la población y muestra se realizó un muestreo aleatorio estratificado para recolectar la información de los distritos representativos de la ciudad de Tacna, el mismo que permitió el análisis de los datos mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Se empleó la prueba de normalidad para precisar la prueba estadística que se utilizó. La principal conclusión señala que el valor de la marca influye de forma significativa a un nivel de 0,01 (bilateral), presentando un nivel de correlación (causa-efecto) de Pearson cuyo valor resultante fue de 0,365, que lo ubica en el nivel de significativo bajo.
Clima organizacional y el compromiso laboral de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico de Tacna, 2023
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Dávila Pimentel, Patricia Enide; Torres Mamani, Silverio Fausto
El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre el clima organizacional y el compromiso laboral de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico. Metodológicamente, el enfoque fue cuantitativo, de tipo básico y con diseño no experimental, transversal y correlacional. La población participante fue de 52 docentes y no se determinó tamaño muestral, por lo que el estudio fue de tipo censal. Los cuestionarios aplicados fueron: cuestionario de clima organizacional de Marín, et al. (1998) y el cuestionario de compromiso laboral de Meyer y Allen (1991). Respecto a los resultados: se halló que el que el 86,5 % se ubicó en el nivel alto, el 13,5 % se ubicó en el nivel medio y el 0 % se ubicó en el nivel bajo de la variable clima organizacional. Con respecto a la variable compromiso laboral, se halló que el 25 % se ubicó en el nivel alto, el 53,8 % se ubicó en el nivel medio y el 21,2 % se ubicó en el nivel bajo. En relación a la prueba de hipótesis general, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,234 y sig. bilateral = 0,045), se rechazó la H0, por lo que se indica que existe correlación positiva media significativa entre las variables clima organizacional y el compromiso laboral. En relación a la primera hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,295 y sig. bilateral = 0,034), se rechazó la H0, por lo que se indica que existe correlación positiva media significativa entre el liderazgo y el compromiso laboral. En relación a la segunda hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,172 y sig. bilateral = 0,224), no se rechazó la H0, por lo que se indica que no existe correlación entre la motivación y el compromiso laboral. Respecto a la tercera hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,001 y sig. bilateral = 0,993), no se rechazó la H0, por lo que se indica que no existe correlación entre la reciprocidad y el compromiso laboral. Respecto a la cuarta hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,163 y sig. bilateral = 0,248), no se rechazó la H0, por lo que se indica que no existe correlación entre la reciprocidad y el compromiso laboral.
Características emprendedoras de los egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada de Tacna y Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, año 2018
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Telles Velasquez, Miguel Angel; Mamani Huanca, Amelia Cristina
La investigación tuvo como objetivo determinar las características de emprendimiento de los alumnos egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada de Tacna y Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna; la metodología empleada fue mixta, donde la investigación cualitativa se empleó para determinar las características conceptuales y ejecutoras de los egresados emprendedores para recabar información se empleó la técnica de grupo focal al cual se le administró una guía de entrevista semiestructurada de ocho preguntas aplicado a 10 egresados. La entrevista fue analizada mediante el análisis de contenido. Asimismo, para caracterizar el perfil emprendedor de los egresados, se utilizó como instrumento el cuestionario que contenía 30 items con una escala de Likert que va desde totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo aplicado 20 egresados. Los resultados obtenidos referente al conocimiento conceptual del emprendedor se tiene que son diferentes en los egresados de la carrera de ingeniería comercial de ambas universidades respecto al conocimiento de plan estratégico y técnicas administrativas; y en cuanto a conocimiento ejecutor son diferentes en trayectoria personal/laboral y planificación y administración; en cuanto al perfil este corresponde al de emprendedor incubador.
Efecto de parámetros de diseño en el factor de producción de un destilador solar de una vertiente en la destilación de agua de mar en Tacna
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Perca Machaca, Danitza del Rosario; Torres Muro, Hugo Alfredo
La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el efecto de los parámetros de diseño en el factor de producción de un destilador solar de una vertiente en la destilación de agua de mar en Tacna. La metodología abarcó la extracción de muestra de 300 L de agua de mar en el balneario Boca del Río, el análisis del comportamiento térmico del destilador solar de una vertiente en el proceso de destilación de agua de mar, la producción de agua destilada y las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua destilada. Para ello, se aplicó un diseño factorial 2 x 2 x 2, siendo los factores el reflector interno (D1: destilador solar de una vertiente; D2: destilador solar de una vertiente con reflector interno), almacenador térmico (ST: sin almacenador; AT: con almacenador) y profundidad de agua de mar (P1: 1 cm; P3: 3 cm). Los resultados del comportamiento térmico indican que el D2 con AT a P1 presentó mayor temperatura en el agua igual a 70 °C y una eficiencia de 22,47 %. En relación con la producción de agua destilada de mar, bajo las mismas condiciones, se registró un máximo de 3,09 L/día (factor de producción: 5,25 L/m2día) y una eficiencia de producción del 44,71 %. Respecto a las características fisicoquímicas y microbiológicas, se obtuvo el 99 % de eficiencia de remoción, cumpliendo el agua destilada obtenida con el reglamento de calidad de aguas para consumo humano y los estándares de calidad ambiental para agua, categoría 1-A1. En conclusión, los parámetros de diseño evaluados mostraron un impacto positivo en la producción de agua destilada mediante el destilador solar, cumpliendo con estándares de calidad de agua para consumo humano establecidos por la normativa peruana.
Conocimientos sobre la contaminación marina y la actitud ambiental de los estudiantes de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pimentel Aragón, José María; Rivera Chipana, Luis Alberto
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre los conocimientos de contaminación marina y las actitudes ambientales que tienen los estudiantes de ingeniería pesquera de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). La investigación fue de tipo correlacional, realizado en 101 estudiantes, aplicándoles dos cuestionarios, uno de conocimientos sobre la contaminación marina y el otro sobre actitudes ambientales, ambos constituidas por 18 ítems. El primero con preguntas relacionadas con la contaminación marina por fertilizantes y plaguicidas, aguas residuales, plásticos, redes, derrames de petróleo y metales pesados con alternativas múltiples y el segundo de las actitudes ambientales aplicando para ambas con respuestas de la escala tipo Likert. El nivel de conocimientos sobre la contaminación marina fue de 90,1 % calificándose como alto y solo un 9,9 % como medio. En cuanto a las actitudes ambientales fue de 87,9 % como nivel alto nivel y de 12,9 % como nivel medio. Se encontró que las variables conocimientos de la contaminación marina y la actitud ambiental tienen correlación, debido a que tienen un p-valor<0,05; de igual manera, tienen un Rho de Spearman de rs=0,654; esta es una correlación positiva considerable. En conclusión, existe relación entre la variable actitud ambiental y las dimensiones de los conocimientos de contaminación marina como son fertilizantes y plaguicidas, aguas residuales, plásticos, redes, derrames de petróleo y metales pesados en los estudiantes de ingeniería pesquera de la UNJBG.
Vocación docente y su relación con la actitud hacia la innovación educativa de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico, Tacna, año 2022
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Igoshina, Vera; Gamez Quintanilla, Esmila Silvia
El objetivo del presente estudio fue determinar qué relación existe entre la vocación docente y la actitud hacia la innovación educativa de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico, Tacna, año 2022. En ese sentido, se desarrolló una investigación de tipo básica o pura, de diseño no experimental y nivel relacional. Asimismo, la técnica e instrumento de investigación aplicados fueron la encuesta y cuestionario respectivamente, considerándose en este último aspecto dos cuestionarios para la medición de las variables. Además, la población de estudio estuvo conformada por 54 docentes de nivel inicial, primario y secundario de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico. Por otro lado, para la comprobación de las hipótesis se aplicó la prueba estadística Rho de Spearman, concluyéndose que existe relación estadísticamente significativa entre la vocación docente y la actitud hacia la innovación educativa de los docentes de la I.E. al obtenerse un sig. o p-valor = 0,000; así también se obtiene un coeficiente de correlación = 0,629, con lo cual se determina que dicha correlación es positiva moderada.
Generación y evaluación de la calidad del jabón líquido producidos a partir de aceite vegetal usado y aceite de oliva, Moquegua, 2024
(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calizaya Chipana, Rosalia; Quispe Cohaila, Alberto Bacilio
La investigación se centró en la producción de jabón líquido a partir de aceite vegetal usado purificado, mediante una solución de cloruro de sodio al 5,0 % (m/v) y peróxido de hidrógeno al 5,0 % (v/v), posteriormente mezclado con aceite de oliva extra virgen, para mejorar la calidad del producto final. Se planteó que esta combinación de aceites generaría un jabón de alta calidad, bajo las hipótesis de que el proceso de purificación mejoraría las propiedades fisicoquímicas del aceite usado, que las proporciones de ambos aceites afectarían las características del jabón líquido y que habría una relación entre el índice de peróxido del aceite purificado y la alcalinidad del jabón líquido. Se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA) con estructura A x B, utilizando tres réplicas por tratamiento y tres repeticiones, aplicando distintas proporciones de aceite purificado y aceite oliva extra virgen que variaban desde a0b0 (98,0 g; 2,0 g), a0b1 (98,0 g; 5,7 g), a0b2 (98,0 g; 9,5 g), a1b0 (94,3 g; 2,0 g), a1b1 (94,3 g; 5,7 g), a1b2 (94,3 g; 9,5 g), a2b0 (90,5 g; 2,0 g), a2b1 (90,5 g; 5,7 g) hasta a2b2 (90,5 g; 9,5g). Entre los tratamientos, a0b2 destacó por sus propiedades superiores, presentando un nivel de espuma de 10,0 cm y un pH cercano a 7,0. La variación en las proporciones de aceites influyó significativamente en las propiedades del jabón líquido, observándose diferencias en materia insoluble en alcohol, alcalinidad, humedad y materia volátil, pH y nivel de espuma. Sin embargo, no se encontró correlación significativa entre el índice de peróxido y la alcalinidad del jabón, lo que sugiere que otros factores químicos podrían estar influyendo en esta última. Los jabones producidos fueron comparados con la Norma Técnica Peruana NTP 319.073:1978, que especifica los requisitos para jabones y detergentes, y los resultados indicaron que, los jabones cumplían con los criterios de alcalinidad, pero no alcanzaban los estándares en materia insoluble en alcohol, humedad y materia volátil. En conclusión, la investigación muestra el potencial del aceite vegetal usado para la producción de jabones más ecológicos; pero, enfatiza la necesidad de optimizar las técnicas de purificación y ajustar las formulaciones para cumplir con los requisitos técnicos que piden la normativa para su comercialización.