Escuela Profesional de Obstetricia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela Profesional de Obstetricia by Author "Álvarez Becerra, Rina María"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Ambiente social familiar asociado a embarazo en adolescentes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Godiel Villanueva, Ethel Raissa Antonia; Álvarez Becerra, Rina MaríaCon el objetivo de determinar si el ambiente social familiar se relaciona con el embarazo en adolescentes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal; se realizó una investigación no experimental, analítico de asociación y de corte transversal; la muestra lo constituyeron 140 adolescentes de las cuales 70 eran embarazadas del Intituto Nacional Materno Perinatal y 70 eran no embarazadas de la Institución educativa Honorio Delgado. El estudio encontró que el 75,71% de las adolescentes embarazadas tienen un ambiente social familiar inadecuado mientras que el 24,29% tienen un ambiente social familiar adecuado, por otro lado el 35,71% de las adolescentes no embarazadas tienen un ambiente social familiar inadecuado miestras que el 64,29% tiene un ambiente social familiar adecuado. Los resultados sugieren que la adolescente con un ambiente social familiar inadecuado tiene mayor riesgo de embarazo no planificado es por ello que se recomienda impulsar programas que fortalezcan los lazos familiares, así como crear programas dirigidos exclusivamente a adolescentes, para poder brindar información necesariaItem Barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino en la población del Hospital de apoyo Hipólito Unanue de Tacna 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Colque Mamani, Katherine Estepanie; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl cáncer es una enfermedad que está afectando al mundo entero. En el Perú según la oficina de Epidemiología del INEN las neoplasias malignas más frecuentes en mujeres son las de Cuello uterino y de Mama, presentando altas tasas de incidencia; ante esta situación es importante que la población femenina del Hospital Hipólito Unanue tenga conocimiento sobre dicha enfermedad. Es por ello que el presente trabajo ´´Barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino en la población del Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna 2015´´, tiene como objetivo: Identificar las barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino. El presente trabajo es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó como técnica, la entrevista y como instrumento un cuestionario, aplicado a una muestra de 150 mujeres, concluyendo que no se identificaron muchas barreras.Item Calidad de la atención del parto vaginal desde la perspectiva de la usuaria en el Instituto Nacional Materno Perinatal – 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Incacutipa Quispe, Robalí Karina; Álvarez Becerra, Rina MaríaCon el objeto de conocerla percepción de la calidad de atención del parto vaginal desde la perspectiva de la usuaria, se realizó una investigación no experimental, prospectiva, descriptivo y de corte transversal; la muestra lo constituyeron 85 puérperas con parto vaginal del Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio encontró que el 48,24 % de las mujeres están insatisfechas, 12,94 % satisfechas, y el 38,82 % altamente satisfechas. El promedio para la expectativa fue de 20,16 y para percepción fue de 19,71, resultando una brecha de calidad de -0,44 lo que indica insatisfacción. Los resultados sugieren profundizar en el conocimiento de la perspectiva poblacional, y determinar la necesidad de implementar acciones para la mejoría continua de la calidad de la atención.Item Calidad de vida y nivel de autoestima en mujeres climatéricas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, julio – diciembre, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Maquera Jalanoca, Pamela Klinda; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl objetivo de este estudio es evaluar la calidad de vida y nivel de autoestima en relación al climaterio, se realizó una investigación prospectiva de corte transversal, la población lo constituyeron mujeres de 36 a 65 años que acuden al Hospital Hipólito Unanue de Tacna. El grupo de mujeres climatéricas presentan una calidad de vida buena tienen un porcentaje de (45%), seguido de un (36%) lo presentan con una calidad de vida baja. Las que presentan calidad de vida bueno presentan un nivel de autoestima baja con un mayor porcentaje de (62,22%) y las que refieren una calidad de vida alta tiene un autoestima media baja (57,89%) y lo mismo con un (44,44%) en la mujeres con calidad baja.Item Factores asociados al embarazo en adolescentes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Paxi Pari, Erika Mariela; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl embarazo en la adolescencia, se perfila como un importante problema de Salud Pública para Perú, frente a este problema se plantea desarrollar estrategias de intervención suficientes y apropiadas para prevenirlo. Se realizó una investigación no experimental, analítico, prospectivo y de corte transversal. La muestra constituida por 336 adolescentes embarazadas que acudieron al Instituto Materno Perinatal de Lima durante el año 2015.Los resultados fueron: en el consumo de alcohol, 100 % adolescentes embarazadas, solo 65,18 % no consumió alcohol, de las que si consumieron alcohol con un 27,08 % sin riesgo de consumo. En cuando al consumo de tabaco, el 83,03 % no consumió tabaco, seguido de las que si consumieron tabaco con un 7,14 % muy baja. El clima familiar, presento una familia normo funcional con un 47,32 %, seguido con un 43,45 % una familia disfuncional leve. En el nivel de autoestima, presento una autoestima normal con un 52,38 %, seguido con un 28,86 % autoestima buena.Item Factores maternos asociados a la macrosomía fetal en las gestantes que acuden al Hospital Hipólito Unanue de Tacna, enero a junio del 2011(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Arpasi Tipula, Evelyn Isabel; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl estudio se centró en determinar qué factores maternos se asocian con la macrosomía fetal de las gestantes que acudieron al Hospital Hipólito Unanue de Tacna, enero a junio del 2011. Fue un estudio no experimental, transversal de casos y controles. La muestra estuvo compuesta por 150 casos y 150 controles. Los principales resultados fueron:estado civil: estado civil soltero (P:0,002; OR: 5,851), la ocupación “estudiante (P:0,002; OR: 5,851), la procedencia “Pocollay” (P:0,007; OR: 1,910), la multiparidad(P:0,001; OR: 2,073), la edad gestacional postérmino (P:0,001 ; OR: 0,207), control prenatal deficiente (P: 0,002; OR: 2,44), alta ganancia de peso materno ( P:0,001; OR: 3,469), y el sexo masculino del recién nacido ( P:0,001 ; OR: 2,438).Item Factores psicosociales familiares asociados al inicio de relaciones sexuales coitales en adolescentes escolares de la I.E. Enrique Paillardelle, Tacna, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Bardales Huanca, Helens Krissians; Álvarez Becerra, Rina MaríaCon el objeto de determinar si factores psicosociales familiares en cuanto a Cohesión y Adaptabilidad familiar se relacionó la iniciación sexual en adolescentes escolares pertenecientes a la I.E. Enrique Paillardelle matriculados en el año 2012; se realizó una investigación no experimental, analítico de asociación y de corte transversal; la muestra lo constituyeron 270 adolescentes de los cuales 55 eran iniciadas sexualmente y 215 no lo eran. El estudio encontró revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente; en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados.Item Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales a temprana edad en las gestantes adolescentes del Hospital María Auxiliadora año 2013 – Lima(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Valencia Zegarra, Diana Nohely; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl presente trabajo de investigación fue realizado con objetivo de determinar los factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales a temprana edad en las gestantes adolescentes del Hospital María Auxiliadora año 2013 Lima, de tipo analítico, diseño no experimental, prospectivo, corte transversal, población de estudio constituida por todas las adolescentes que acudieron al Hospital María Auxiliadora año 2013; la muestra de 100 gestantes adolescentes y 100 adolescentes que no se iniciaron sexualmente, se utilizó cuestionarios aplicados; los datos ingresaron al MS Excel y al SPSS versión 19. Se aplicó el chi2 de Pearson, medidas como la media, el promedio. RESULTADOS: Los Factores Personales influyentes son: edad de inicio es a los 14 años (6%), ocupación es ama de casa (72%), el estado civil es soltera (61%); edad de la pareja de 18 a 24 años (61%), el estado civil de la pareja es soltero (54%), encontramos que influyen en el inicio de las relaciones sexuales. Los Factores Culturales influyentes son: grado de instrucción del padre es secundaria (63%), recibió orientación sexual de los padres (51%). El Factor Familiar influyente es la importancia de mantener la virginidad (55%).Item Factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo noviembre – diciembre 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Vizcarra Velasquez, Zenaida Lesi; Álvarez Becerra, Rina MaríaLa adolescencia es una época de cambios biopsicosociales que origina un campo abierto para problemas, llevando a convivir a la adolescente con factores de riesgo que pueden ocasionar un embarazo en plena adolescencia. El estudio tuvo como objetivo determinar los factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal en el período noviembre-diciembre 2012. Se trató de un diseño no experimental, analítico, prospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 80 gestantes adolescentes y 30 adolescentes que acudieron al Instituto Nacional Materno Perinatal. Con el estudio se encontró que existen factores de relación intrafamiliar y nivel sociodemográfico los que son de mayor predisposición a la ocurrencia de embarazo en adolescentes.Item Factores sociales, clima familiar y nivel de autoestima, asociados al embarazo en adolescentes que acuden al C.S. Metropolitano – Tacna, julio a diciembre 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Cutipa Copa, Liliana; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl estudio trata sobre los factores sociales, clima familia y nivel de autoestima, asociados al embarazo en adolescentes que acuden al C.S. Metropolitano-Tacna, julio a diciembre 2012. La muestra fue 33 adolescentes de 10 a 19 años encontrándose que la edad en que predomino fue 13 a 19 años. Siendo un 100% su primer embazo. Y un 100% tiene secundaria completa, estado civil un 78,79% son solteras y un 21,21% son casadas y algunas conviven. El nivel económico medio 96,97%, clima familiar un 54,55% familia funcional y el nivel de autoestima es bajo con un 48,48%.Item Factores socio demográficos asociados al nivel de conocimientos y actitudes hacia la sexualidad de los adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Don José de San Martín en el año, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Ferreyra Canales, Heydi Nadeira; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl presente estudio se centró en determinar qué factores socio demográficos se relacionan al nivel de conocimiento y actitud hacia la sexualidad en adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Don José de San Martin en el año 2012, se trató de un estudio prospectivo transversal analítico no experimental, la muestra estuvo compuesta por 188 estudiantes. Los principales resultados fueron que se encontró asociación de la dinámica familiar con el nivel de conocimiento y actitud hacia la sexualidad. Los hallazgos muestran la existencia de una asociación significativa entre la disfunción familiar moderada (estadístico de Wald: 6,073 y probabilidad: 0,014) y la disfunción familiar grave (Estadístico de Wald: 4,208 y Probabilidad: 0,040) con el nivel de conocimientos hacia la sexualidad de los adolescentes. Asimismo muestra la existencia de una asociación significativa entre la disfunción familiar moderada (estadístico de Wald: 4,268 y probabilidad: 0,039) con la actitud hacia la sexualidad.Item Factores socio reproductivos asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre de Tacna, en el año 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Velarde Cárdenas, Maria Angela; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl estudio se centro en identificar los factores socio reproductivos asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Puesto de Salud 5 de noviembre de Tacna, en el año 2012 .Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, en 100 gestantes escogidas aleatoriamente que padecieron y no padecieron infecciones urinarias en el año 2012. Los datos obtenidos de la historia clínica fueron: edad, estado civil, nivel educativo, numero de gestaciones, periodo Intergenésico, si tienen o no infección del tracto urinario. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas, también se utilizó estadísticas inferenciales; X2 con nivel de significación estadística p<0,05. Resultados. El 38 % se encontró entre edades de 25 y 34 años, el 52 % tiene un estado civil conviviente, el 25 % con secundaria completa, el 55 % era ama de casa, el 23 % de casos tuvieron infección del tracto urinario con su primera gestación, al momento de asociar estas variables con infección del tracto urinario se aprecio que la significancia tuvo un valor superior a 0,05.Conclusiones: Los factores socioreproductivos , edad, estado civil, ocupación, grado de instrucción y periodo intergenésico no se asocian con la infección del tracto urinario en las gestantes que fueron atendidas en el Puesto de Salud 5 de noviembre en el año 2012.Item Hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Villarroel Luque, Giuliana Melissa Sanny; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl presente trabajo de investigación tuvo como principal meta determinar cuáles son los hábitos alimenticios en mujeres embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Santa Rosa – Puerto Maldonado en el año 2014. Teniendo en cuenta las recomendaciones alimentarias, la dieta en la embarazada debe incluir proteínas, vitaminas, carbohidratos, minerales y grasas, en su justa cantidad y calidad. Se trató de un estudio prospectivo, transversal, analítico, no experimental, la muestra estuvo compuesta por 200 gestantes utilizando una encuesta con 15 ítems de los cuales los principales resultados fueron que si bien existe una satisfacción con los requerimientos nutricionales con las frutas (62,5%), verduras (51,0%) e integrales (89,0%) existe un déficit en el consumo de legumbres, lácteos, pescado. Los hallazgos muestran a su vez que un alto porcentaje (65,5%) de mujeres embarazadas consumen sus 5 comidas diarias cumpliendo con lo recomendado. Según con la frecuencia de consumo de bebidas un 69,5% de consumo son refrescos habiendo un consumo elevado de azúcar. A su vez con respecto al modo de preparación de los alimentos un 61,5% consume alimentos fritos siendo elevado el consumo de aceites. Los cuales pueden ser modificados puesto que el lugar de consumo de los alimentos en su gran mayoría es en casa con un 76,5% pudiendo ser esto aprovechado para que se modifique el modo de preparación de los mismos.Item Nivel de autoestima y consumo de alcohol como factores de riesgo para inicio precoz de las relaciones coitales en los adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres del distrito de Ciudad Nueva, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Ticona Huanca, Angélica Rosa; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl objetivo del presente estudio de investigación es identificar los niveles de autoestima y consumo de alcohol que lleva a un factor de inicio precoz de las relaciones coitales, aplicándose una metodología de tipo analítico de caso control con una población de 250 adolescentes y con una muestra de 151 adolescentes de 14 a 17 años. Los resultados obtenidos son los niveles de autoestima media (53,64%) y una autoestima baja (21,19%), y los niveles del consumo de alcohol se encuentran en mayor porcentaje consumo en riesgo (72,85%), la dependencia al alcohol (14,57%) y un consumo perjudicial (12,58%). La edad promedio de 13 años es la iniciación de relaciones coitales y los juegos y caricias sexuales empiezan a una edad <13 años (37,09%). Llegando a la conclusión que la exposición a los factores de riesgo, nivel de autoestima y consumo de alcohol es superior en el grupo de los casos que en los controles, hay más casos relacionados a un nivel bajo y medio de autoestima y el consumo de alcohol en la dependencia de alcohol.Item Nivel de autoestima y dinámica familiar asociados a la prevalencia de conductas de riesgo de transtornos alimentarios en adolescentes de Tacna, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Yupanqui Chura, Diana Ysabel; Álvarez Becerra, Rina MaríaObjetivo: Se centró en determinar si se asocia el nivel de autoestima y la dinámica familiar con las conductas de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de Tacna, 2012. Metodología: De carácter cualitativo, con un diseño no experimental. La muestra fue no probabilística la cual estuvo compuesta por 217 adolescentes de 12 a 19 años. Se recabo la investigación en base a cuestionarios. Resultados: Se analizaron 217 encuestas. Demuestran que no existe relación significativa con un p> 0,05 por lo que se sostiene que no hay relación entra dichas variables. Conclusiones: No hay relación entre el nivel de autoestima y dinámica familiar con las conductas de riesgo de trastornos alimentarios.Item Nivel de conocimiento acerca del anticonceptivo oral de emergencia en adolescentes del nivel secundario de los Centros Educativos Carlos Armando Laura y Gerardo Arias Copaja de Tacna - 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Contreras Velasco, Heyli Nervi; Álvarez Becerra, Rina MaríaCon el objeto de definir el nivel de conocimiento en los y las adolescentes de dos centros educativos, se realizó una investigación no experimental prospectiva, descriptiva; la muestra estuvo conformada por 237 adolescentes de 15 a 19 años. El estudio encontró que según el sexo, las adolescentes presentan un nivel de conocimiento alto, pero los varones presentan un nivel de conocimiento mas elevado; en cuanto a los centros educativos, se pudo descubrir que ambos presentan un nivel de conocimiento alto acerca de la AOE, encontrándose además que, el nivel de conocimiento del centro educativo Gerardo Arias Copaja es un tanto mas elevado con un 50,94%. Los resultados sugieren profundizar en el fortalecimiento del conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.Item Nivel de conocimiento y actitud hacia el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Latorre Martínez, Pamela Alexandra; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar si el nivel de conocimientos y actitud hacia el uso que tienen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos; para llegar a una conclusión y verificar si realmente existía relación entre las dos variables de estudio se utilizó como método de recolección de datos la encuesta, compuesta por un cuestionario de actitud hacia el uso de métodos anticonceptivos de 25 ítems y un cuestionario sobre nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos realizada directamente, de persona a persona; teniendo como resultado una p: 0, existiendo una relación estadísticamente significante entre las dos variables de estudio.Item Nivel de conocimientos y su relación con las creencias y actitudes hacia el climaterio y menopausia de las mujeres atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Claros Mamani, Sandra Helen; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl estudio se centró en determinar el nivel de conocimiento y su relación con las creencias y actitudes hacia el climaterio y menopausia de las mujeres atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Se trató de un estudio no experimental, descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 100 mujeres entre los 35 y 61 años de edad. Los principales resultados fueron: a) No se encontró una asociación significativa entre X y variable Y1 (P: 0, 197) y Y2 (P: 0, 902). Se concluye que el nivel de conocimientos sobre climaterio y menopausia no se relaciona con las creencias y actitudes hacia esta etapa de la vida.Item Percepción de la calidad de atención del control prenatal por la usuaria externa en el Centro de Salud Jorge Chávez y Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado, en el año 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Chambe Vildoso, Jennifer Sandra; Álvarez Becerra, Rina MaríaObjetivo: Describir la percepción de la calidad de atención del control prenatal por la usuaria externa se realiza la investigación descriptiva, no experimental. Material y métodos: usuarias que acudieron a su atención prenatal en los meses octubre, noviembre y diciembre (100 encuestadas en general), Resultados: La satisfacción calculado en las gestantes es de 58%, en cambio insatisfactorio es de 42%, en el centro salud Jorge Chávez es satisfactorio (64,00%), el centro de Nuevo Milenio (52,00 %), en el nivel de insatisfacción es del centro de Nuevo Milenio (48 %) mientras que en el centro de salud Jorge Chávez (36,00%). Conclusión: La percepción de la calidad de atención en las gestantes en ambos centros de salud esta por encima de la mitad del porcentaje en general, lo que demuestra que la atención no es mala pero que si es que debe seguir mejorando.Item Relación entre el nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y las conductas de riesgo en alumnos del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna de junio a diciembre del 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Ascue Choque, Yenny Jakeline; Álvarez Becerra, Rina MaríaLa presente investigación es un estudio de tipo descriptivo, correlacional, prospectivo y de corte transversal. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre ITS y las conductas de riesgo en los alumnos del centro pre universitario CEPU de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. De junio a diciembre del 2014. Se trabajó con una muestra de 423 alumnos entre varones y mujeres que habían tenido relaciones. Para La recolección de la información se utilizó como técnica: la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios.; el primero para conductas de riesgo y el segundo para nivel de conocimientos sobre las ITS ; para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística del coeficiente de correlación lineal “r” y el chi-cuadrado, para comprobar la variables del estudio de acuerdo al sexo del encuestado, con un nivel de confianza del 95%. En el análisis estadístico, se comprobó que la relación entre las variables del estudio es baja e inversa es decir que el nivel de conocimientos sobre ITS , no tiene relación con las conductas de riesgo, y el nivel de conocimientos que tuvieron los encuestados es regular o medio . En cuanto a las conductas sexuales de riesgo; el 53,20 % de los alumnos recibieron Información acerca del uso del condón, pero a pesar de esto el 42,50% de los alumnos nunca utilizan condón cuando tienen relaciones sexuales , ya sea con su enamorado(a), trabajadores(as) sexuales y/o encuentros casuales. El 27,50% usa pornografía del internet, películas y revistas, 12,30% consume alcohol y el 3,30% consume drogas antes de tener relaciones sexuales, y 45,80% de estudiantes manifiesta haber tenido relaciones vía vaginal, oral y anal. El inicio de las relaciones sexuales en los alumnos en su mayoría está comprendido entre las edades de 15 a 17 años (66,20%).