Escuela Profesional de Obstetricia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela Profesional de Obstetricia by Title
Now showing 1 - 20 of 176
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud de las gestantes nuliparas frente al coito en el Hospital III Daniel Alcides Carrion EsSalud de Tacna de mayo a noviembre del 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Leyton Mercado, Libly Michelly; Llanca Ramos, Leandra HerminiaEl embarazo es una etapa donde ocurre una seria de cambios de los cuales la sexualidad es uno de los aspectos que está totalmente implicado por el estado gravídico, con el objeto de conocer la actitud frente al coito, ya sea de aceptación o de rechazo, se realizó una investigación no experimental, descriptiva, transversal y correlacional, la muestra la constituyeron 152 gestantes nulíparas del Hospital III Daniel Alcides Carrión Essalud de Tacna de mayo a noviembre del 2013. El estudio encontró que la actitud que predomina en el coito en el embarazo es la negativa o de rechazo, ya que un 36.2% de las gestantes refiere no tener coito durante el embarazo. Un 42.8% de las gestantes nulíparas tiene una actitud negativa frente al coito en el embarazo por tener temor a perder el embarazo. Los resultados sugieren profundizar y abordar el tema por ser de vital importancia para llevar una buena salud sexual en el embarazo.Item Actitud del adolescente varón frente a la sexualidad, la reproducción y la paternidad responsable en estudiantes de 5to año de secundaria de la I.E. 2 de Mayo, de Puerto Maldonado en el año 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Mogollón Laime, Judith Danitza; Llanca Ramos, Leandra Herminia; Pineda Roldán, ElsaEl presente estudio, realizado en estudiantes de 5to. año de secundaria de la I.E. 2 de Mayo de Puerto Maldonado, durante el año 2014. Nos permitió determinar la Actitud del adolescente varón frente a la sexualidad, la reproducción y la paternidad responsable, lo cual podría estar influyendo en la alta incidencia de embarazos en adolescentes que presenta nuestro país en la actualidad, por lo tanto se ha constituido en un serio problema de salud. Objetivo: Determinar la actitud del adolescente varón frente a la sexualidad, la reproducción y la paternidad responsable en estudiantes de 5to. año de secundaria de la I.E. 2 de Mayo, de Puerto Maldonado en el año 2014. Materiales y métodos: El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal, una muestra aleatoria de 160 casos. Se utilizó el utilitario Microsoft Excel y el software SPSS versión 16. Resultados: Los adolescentes inician precozmente las relaciones sexuales, entre las edades de 13 a 15 años 63,10%, e inclusive un significativo porcentaje 12,50%, a partir de los 10 años, así mismo, un muy considerable porcentaje 96,20% tiene vida sexual activa, por lo que la actitud del adolescente frente a la sexualidad es negativa. Los adolescentes poseen conocimientos sobre fecundación y definen el alcance de la reproducción como “dar la vida a un nuevo ser con responsabilidad” 75,60%, señalando que la mejor edad para ser padres es a partir de los 22 años y que no desearían que sus parejas se embaracen , sin embargo sólo el 35,60% usarían el preservativo durante el coito, es decir, un alto porcentaje no usaría ningún método anticonceptivo, a pesar que el 100% de adolescentes tiene conocimientos de planificación familiar y métodos anticonceptivos. Por lo tanto no desarrollan un comportamiento preventivo y asumen una actitud negativa frente a la reproducción .Los adolescentes manifiestan que ante el embarazo de su pareja, el 45,60% mostraría preocupación y el 31,90% asumirían su responsabilidad, por lo que ponen de manifiesto una actitud positiva. Conclusiones: El adolescente varón presenta una actitud negativa frente a la Sexualidad; negativa frente a la Reproducción y positiva frente a la Paternidad Responsable. El adolescente está expuesto a situaciones de riesgo, ya que teniendo conocimientos sobre sexualidad, reproducción y planificación familiar, no desarrollan un comportamiento preventivo.Item Ambiente social familiar asociado a embarazo en adolescentes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Godiel Villanueva, Ethel Raissa Antonia; Álvarez Becerra, Rina MaríaCon el objetivo de determinar si el ambiente social familiar se relaciona con el embarazo en adolescentes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal; se realizó una investigación no experimental, analítico de asociación y de corte transversal; la muestra lo constituyeron 140 adolescentes de las cuales 70 eran embarazadas del Intituto Nacional Materno Perinatal y 70 eran no embarazadas de la Institución educativa Honorio Delgado. El estudio encontró que el 75,71% de las adolescentes embarazadas tienen un ambiente social familiar inadecuado mientras que el 24,29% tienen un ambiente social familiar adecuado, por otro lado el 35,71% de las adolescentes no embarazadas tienen un ambiente social familiar inadecuado miestras que el 64,29% tiene un ambiente social familiar adecuado. Los resultados sugieren que la adolescente con un ambiente social familiar inadecuado tiene mayor riesgo de embarazo no planificado es por ello que se recomienda impulsar programas que fortalezcan los lazos familiares, así como crear programas dirigidos exclusivamente a adolescentes, para poder brindar información necesariaItem Barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino en la población del Hospital de apoyo Hipólito Unanue de Tacna 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Colque Mamani, Katherine Estepanie; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl cáncer es una enfermedad que está afectando al mundo entero. En el Perú según la oficina de Epidemiología del INEN las neoplasias malignas más frecuentes en mujeres son las de Cuello uterino y de Mama, presentando altas tasas de incidencia; ante esta situación es importante que la población femenina del Hospital Hipólito Unanue tenga conocimiento sobre dicha enfermedad. Es por ello que el presente trabajo ´´Barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino en la población del Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna 2015´´, tiene como objetivo: Identificar las barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino. El presente trabajo es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó como técnica, la entrevista y como instrumento un cuestionario, aplicado a una muestra de 150 mujeres, concluyendo que no se identificaron muchas barreras.Item Beneficios de la psicoprofilaxis obstétricas en el proceso del parto y bienestar fetal en primigestas del C.A.P. II “Oscar Fernández Dávila” – ESSALUD – Tacna, de octubre a diciembre del 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann) Zanga Condori, Dalila; Ramos Huajardo, PatriciaEl presente estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación entre la psicoprofilaxis obstétrica con el proceso de parto y bienestar fetal en primigestas del C.A.P. II Oscar Fernández Dávila – ESSALUD – Tacna, de octubre a diciembre del 2019.puesto que la Psicoprofilaxis Obstétrica es una parte de la educación para la formación de la gestante de una manera integral a fin de que pueda desarrollar prácticas y actuaciones saludables, como por ejemplo tener actitud positiva sobre lo que es el embarazo, como también del parto, y de la misma manera del puerperio y producto a eso pueda considerar como un proceso de una experiencia feliz y saludable. Metodología: El estudio es retrospectivo, correlacional. Conclusiones: Con los resultados se pudo llegar a rechazar la hipótesis nula (Ho) y por consiguiente se acepta la hipótesis alterna (HG), aseverando así que, la psicoprofilaxis obstétrica se encuentra relacionada con el proceso de parto y el bienestar fetal en primigestas del C.A.P. II Oscar Fernández Dávila – ESSALUD – Tacna, de octubre a diciembre del 2019 (P valor=0.033; Chi cuadrado=4.117 / P valor=0.001; Chi cuadrado=10.328). Lo cual significa que, la Psicoprofilaxis obstétrica permite que las primigestas logren un bienestar fetal de bajo riesgo y proceso de parto normal.Item Calidad de atención del servicio de planificación familiar desde la perspectiva de las puérperas inmediatas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, desde octubre – diciembre 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Gómez Reyes, Keysi Alexandra; Escobar Bermejo, Gloria Regina; Mamani Ramos, SilviaEn el Perú tanto hospitales como centros de salud tienen la misma problemática que es la insatisfacción del usuario, por ello que el presente estudio tiene como objetivo determinar la calidad de la atención del servicio de planificación familiar desde la perspectiva de las puérperas inmediatas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna desde Octubre-diciembre 2016. La investigación es no experimental, se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, prospectivo. Se tomó como muestra para el estudio 150 puérperas inmediatas de parto eutócico. Para medir las variables independiente y dependiente se utilizará un cuestionario consta de 17 preguntas en total. Encontramos que las puérperas inmediatas se encuentran en el rango de edades de 19-35 años (78%), con un estado civil de conviviente (50%) ,además tienen un grado de instrucción de secundaria (70%), el personal de obstetricia sí resolvió las dudas (90,7%), en cuanto al trato que recibieron por parte del personal de obstetricia fue buena (54%), la calidad de atención fue regular (56,7%), el grado de satisfacción de las puérperas inmediatas fue satisfecha en un (50%). Concluimos que la calidad de atención que brinda el Hospital Hipólito Unanue de Tacna visto desde la perspectiva de las puérperas inmediatas es regular.Item Calidad de la atención del parto vaginal desde la perspectiva de la usuaria en el Instituto Nacional Materno Perinatal – 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Incacutipa Quispe, Robalí Karina; Álvarez Becerra, Rina MaríaCon el objeto de conocerla percepción de la calidad de atención del parto vaginal desde la perspectiva de la usuaria, se realizó una investigación no experimental, prospectiva, descriptivo y de corte transversal; la muestra lo constituyeron 85 puérperas con parto vaginal del Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio encontró que el 48,24 % de las mujeres están insatisfechas, 12,94 % satisfechas, y el 38,82 % altamente satisfechas. El promedio para la expectativa fue de 20,16 y para percepción fue de 19,71, resultando una brecha de calidad de -0,44 lo que indica insatisfacción. Los resultados sugieren profundizar en el conocimiento de la perspectiva poblacional, y determinar la necesidad de implementar acciones para la mejoría continua de la calidad de la atención.Item Calidad de la atención prenatal en gestantes durante la pandemia COVID-19 en el Centro de Salud La Esperanza, Tacna – 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann) Apaza Maquera, Thalia Stefani; Choque Chura, OlgaEl presente estudio tuvo como objetivo: determinar la Calidad de la Atención Prenatal en gestantes durante la pandemia COVID-19 en el Centro de Salud La Esperanza, Tacna-2021. Metodología: Investigación básica, cuantitativo; nivel descriptivo; diseño no experimental, prospectivo, con corte transversal. Se trabajó con una muestra de 100 gestantes. Técnica la encuesta, instrumento el cuestionario. Los datos se analizaron con Excel 2010 y la base de datos SPSS 24 para obtener el resultado en cuanto a la calidad de atención recibida. Resultados. Los resultados obtenidos mostraron que el 76 % de las gestantes que participaron en este estudio tenían las edades de 18 a 30 años, el 80 % terminaron la secundaria completa, en estado civil el 71 % son convivientes, en ocupación el 74 % refieren ser amas de casa, el 41 % son nulíparas, y en edad gestacional el 54 % se encontraban en el tercer trimestre de gestación. La calidad atención prenatal según la dimensión respuesta rápida fue buena (94 %), seguridad buena (70 %), confianza buena (66 %) y tangible buena (76 %), a diferencia de la dimensión empatía que fue regular (78 %); según la calidad de atención fue buena (66 %). Conclusión: La calidad de atención prenatal en gestantes durante la pandemia COVID-19 en el Centro de Salud la Esperanza fue buena. En sus dimensiones respuesta rápida, seguridad, confianza y tangible fue buena, excepto empatía que fue regular.Item Calidad de vida en mujeres climatéricas que acuden al Centro de Salud Pocollay de Tacna, enero-marzo 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Cunurana Quispe, Martha Mercedes; Concori Cori, GladysEl presente estudio se centró en determinar la calidad de vida de las mujeres climatéricas que acuden al Centro de Salud Pocollay de Tacna de enero –marzo 2015. Se trató de un estudio no experimental, descriptivo, prospectivo de corte transversal, básico y cuantitativo cuya muestra estuvo constituida por 95 mujeres climatéricas de 35- 65 años de edad. Los resultados obtenidos fueron; que la calidad de vida de las mujeres climatéricas que acuden al Centro de Salud Pocollay el 37,89% tiene una calidad de vida buena, seguida de un 33,68% que tiene una calidad de vida baja y solo el 28,42% tiene una calidad de vida alta. Sobre la dimensión psicológica el 52,6% considera la ansiedad como molestia moderada, además en la dimensión física se encontró que un 47,4% considera el cansancio físico como molestia moderada, en la dimensión biológica el 35,8% tiene problemas en la orina (problemas al orinar, orina más veces, urgencia de orinar, se le escapa la orina) considerándolo como molestia moderada.Item Calidad de vida y nivel de autoestima de las mujeres climatéricas que trabajan en el Hospital Goyeneche de Arequipa, de julio a diciembre del 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Juculaca Ninaja, Medaly; Vivanco Chinchay, CeliaEl objetivo de este estudio es conocer la calidad de vida y el nivel de autoestima que presentan las mujeres de 35 a 65 años que trabajan en el Hospital Goyeneche de Arequipa, de julio a diciembre del 2014, para esto se realizó una investigación prospectiva de corte transversal. La muestra se realizó por conveniencia, para la recolección de datos sobre la variable calidad de vida se utilizó el cuestionario, aplicando la versión chilena de la Escala MRS, sobre el nivel de autoestima se utilizó el cuestionario de Coopersmith. El Grupo de mujeres que tiene una alta calidad de vida tiene un porcentaje del (99%) seguido de un (1%) que presenta una buena calidad de vida. Con respecto al nivel de autoestima, el grupo de mujeres que presenta una autoestima media alta tiene un porcentaje de (44%), seguida de un (22%) que tienen una autoestima significativamente alta, un (14%) presenta una autoestima media baja, un(13%) presenta una autoestima significativamente baja y el (7%) regular.Item Calidad de vida y nivel de autoestima en mujeres climatéricas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, julio – diciembre, 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Maquera Jalanoca, Pamela Klinda; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl objetivo de este estudio es evaluar la calidad de vida y nivel de autoestima en relación al climaterio, se realizó una investigación prospectiva de corte transversal, la población lo constituyeron mujeres de 36 a 65 años que acuden al Hospital Hipólito Unanue de Tacna. El grupo de mujeres climatéricas presentan una calidad de vida buena tienen un porcentaje de (45%), seguido de un (36%) lo presentan con una calidad de vida baja. Las que presentan calidad de vida bueno presentan un nivel de autoestima baja con un mayor porcentaje de (62,22%) y las que refieren una calidad de vida alta tiene un autoestima media baja (57,89%) y lo mismo con un (44,44%) en la mujeres con calidad baja.Item Caracterización de la gestante con antecedentes de cesárea anterior atendida por parto vaginal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el 2013 al 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Coaquira Huanacuni, Briggithe Cynthia; Linares Dávalos, Rey Ángel; Mamani Ramos, SilviaEl presente trabajo de investigación es realizado con el objetivo de determinar la caracterización de la gestante con antecedente de cesárea anterior atendida por parto vaginal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el 2013 al 2015. Se trató de un diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal; los datos fueron obtenidos del Sistema Informático Perinatal (SIP). Se estudió 260 gestantes con antecedente de cesárea previa que además cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Con el estudio se encontró que las pacientes con cesárea previa seleccionadas culminan su parto vaginal satisfactoriamente, cabe destacar que no hubo complicaciones maternas en este estudio, sin embargo dentro de las complicaciones perinatales se encontraron 2 casos de muerte neonatal (0,8%), el mismo número de asfixia neonatal (0,8%); sin embargo se tuvo 9 casos de bajo peso al nacer (3,5%) y 7 casos de óbitos fetales (2,7%); además las pacientes que terminaron otra vez con la indicación de cesárea en la mayoría fue por desproporción Feto Pélvica seguida de cesareada anterior y sufrimiento fetal.Item Complicaciones en pacientes embarazadas portadores del virus VIH – SIDA atendidas en el Hospital María Auxiliadora de setiembre del 2012 a diciembre del 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Mamani Marca, Leticia; Choque Mamani, Luis FredyEl VIH-SIDA continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial. Este presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Complicaciones en pacientes embarazadas portadoras del virus del VIH – Sida atendidas en el hospital maría auxiliadora de septiembre del 2012 a diciembre del 2016. Estuvo constituido por un total de 138 mujeres portadoras del virus .En la recolección de datos se empleó una ficha de datos como instrumento y los resultados se analizaron en el programa SPSS versión 17.0. Teniendo como resultado lo siguiente: se concluye que las complicaciones más frecuentes en gestantes portadoras con VIH –SIDA. Obteniendo los siguientes resultados Anemia (34,80 %), Amenaza de Parto Prematuro (31,20%), Abortos Espontáneos(21,00%), Infección de Vías Urinarias (5,10%),Restricción de Crecimiento Intrauterino (5,10%) y otras complicaciones (4,30%), en su mayoría tuvieron la detección del virus Antes del Embarazo (39,1%), Durante el Embarazo (34,1%), Durante el Parto (18,1%).Con respecto a los controles prenatales se encontró gestantes ,de 6 a más controles (62,3%), de 4 a 6 controles (22,5%) . Asimismo no recibieron ningún tratamiento (29,7 %) reciben tratamiento durante el embarazo (29,0%), recibieron tratamiento antes del embarazo (17,4 %).Item Complicaciones maternas como consecuencia de la violencia física en gestantes adolescentes. Hospital Hipólito Unanue, Tacna, 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Yance Abanto, Ingrid Valeska; Linares Torres, Carmen LuisaEl estudio se centró en identificar las complicaciones maternas como consecuencia de la violencia física en gestantes adolescentes en el Hospital Hipólito Únanue. Tacna – 2015. Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal. Con una población total de 183 gestantes y una muestra de 36 de gestantes adolescentes con violencia física, los principales resultados fueron: se estableció que no existe asociación estadística entre las variables gestante adolescente y violencia física. Los hallazgos muestran que no existe asociación entre la amenaza de paro pretérmino (X2=0,382 y probabilidad: X2=0,944); aborto espontáneo (X2= 6,836 y probabilidad: 0,077); muerte intrauterina (X2=3,176 y probabilidad: 0,365); y retardo del crecimiento intrauterino(X2=6,248 y probabilidad:0,396) con la violencia física en gestante adolescente.Item Complicaciones maternas durante el parto asociado al embarazo adolescente en el Hospital Hipólito Unanue, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Catacora Cruz, Lisbeth del Karmen; Soto Valdivia, María SoledadEl estudio tiene por Objetivo: Determinar los factores relacionados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Jorge Chávez de Puerto Maldonado, octubre – diciembre, 2022. Métodos: El estudio fue de tipo no experimental, descriptiva correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La población de estudio abarcó 244 gestantes, conformados por 122 gestantes con anemia y 122 gestantes sin anemia atendidas durante el periodo de estudio que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5% y Odds Ratio que expresa la probabilidad que una condición de salud se presente en la población. Resultados: El 62,30% de las gestantes padecían anemia leve, mientras que el 37,70% presentó anemia moderada. Los factores sociodemográficos presentan una correlación significativa entre la anemia y gestantes con grado de instrucción de primaria y secundaria (p = 0,001), el rol de amas de casa (OR: 35,5, p= 0, 001) y las solteras (p = 0,001). En lo que respecta a factores obstétricos, multigestas (p = 0,001), aquellas que realizaron menos de 6 controles prenatales (OR: 49,6, p = 0,001) y el periodo intergenésico corto (p = 0,001), mostraron una relación estrecha con la anemia. Conclusiones: los factores sociodemográficos, como estado civil, ocupación, procedencia y grado de instrucción, al igual que los factores obstétricos, como estado pre gestacional, paridad, número de CPN, abortos y periodo intergenésico, se encuentran relacionados con la anemia en gestantes.Item Complicaciones maternas durante el parto asociado al embarazo adolescente en el Hospital Hipólito Unanue, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Mamani Pilco, Irma Luz; Escobar Bermejo, Gloria ReginaEl presente estudio tiene por Objetivo: Determinar las complicaciones maternas durante el parto asociadas al embarazo en adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Hipólito Unanue, Tacna – 2019. Material y método: Se trató de un estudio no experimental de corte transversal y de tipo descriptivo, la muestra estuvo conformada por 198 historias clínicas. Se utilizó como técnica la observación y como instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas predominantes de la población son adolescencia tardía con 72,22%, estudios secundarios con 89,39%, no estudia / no trabaja con 61,11% y convivientes con 62,63%; entre las características obstétricas predominaron primigesta con 78,28%, sin antecedentes de aborto con 88,38%, edad gestacional a término con 91,41%, más de 6 controles prenatales con 57,07% y parto vaginal con 50,51%.Conclusiones: las complicaciones maternas presentadas fueron la preeclampsia, hiperdinamia, desprendimiento prematuro de placenta y rotura prematura de membranas durante el período de dilatación; expulsivo prolongado, desgarros vulvoperineales y alteración del bienestar fetal durante el período expulsivo; y la retención de placenta durante el periodo de alumbramiento que presentaron mayormente complicaciones durante la dilatación y la expulsión. La incidencia en embarazo adolescente para el año 2019 fue de 22% (674) de un total de 2936 casos que se han registrado en el Hospital Hipólito Unanue.Item Complicaciones maternas durante el trabajo de parto y puerperio en gestantes con anemia atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Yucra Palomino, Katheryn Elizabeth; Escobar Bermejo, Gloria ReginaObjetivo: Determinar las complicaciones maternas durante el trabajo de parto y puerperio en gestantes con anemia atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2019. Métodos: estudio con diseño descriptivo no experimental, retrospectivo y de corte transversal, con una muestra 310 gestantes con anemia durante el trabajo de parto. Resultados: El 56,8% de las gestantes tenía anemia leve, el 38,1% anemia moderada y el 5,1% anemia severa. Las complicaciones maternas durante el trabajo de parto en las gestantes con anemia fueron: infección del tracto urinario (ITU) 53,5%, parto prematuro 11,3%, otras patologías 11,0%, ruptura prematura de membranas (RPM) y trastornos hipertensivos pre eclampsia con un 8,7% .En las complicaciones maternas durante el puerperio se encontró: desgarro perineal con un 25,5%, desgarro cuello uterino un 15,8% y hemorragia uterina un 4,2%. Conclusión: Se concluyó que la gestante al presentar anemia tiene más riesgo de presentar alguna complicación materna en el trabajo de parto entre ellas: la infección del tracto urinario, parto prematuro, ruptura prematura de membranas, trastornos hipertensivos, desgarro perineal, desgarro cuello uterino y hemorragia uterina.Item Complicaciones materno neonatales y su asociación con la vía de culminación del parto de pacientes con cesárea previa, atendidas en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado - 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Velazco Gomez, Paola Liliana; Perez Cabanillas, NéridaEl Objetivo es determinar la asociación entre el número de complicaciones materno neonatales y la vía de culminación del parto de pacientes con cesárea previa, atendidas en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado - 2017. Se realizó una investigación descriptiva, correlacional, retrospectiva y transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 206 pacientes con cesárea previa. Se aplicó una ficha de recolección de datos y la prueba de hipótesis de chi cuadrado. Se obtuvo los siguientes resultados: Del total de pacientes con cesárea previa el 61,17% culminaron su gestación en parto vaginal y el 38,83% en cesárea iterativa. El motivo principal de cesáreas iterativas fue por sufrimiento fetal agudo (31,25%), seguido de trabajo de parto disfuncional (22,50%), macrosomía fetal (12,50%). Las principales complicaciones maternas en el grupo de parto vaginal fueron; el trauma perineal, alumbramiento incompleto y anemia; y en el grupo de parto por cesárea fueron la endometritis, infección de herida operatoria, dehiscencia y anemia. Las principales complicaciones neonatales, la morbilidad respiratoria sigue siendo la principal desventaja de que un parto culmine en cesárea. Como conclusión: Existe relación entre el número de complicaciones materno neonatales y la vía de culminación del parto presentes en las pacientes con cesárea previa (p < 0,024). Palabras clave: Vía del parto, complicaciones materno neonatales, cesárea anterior.Item Complicaciones materno – fetales en gestantes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno – Perinatal – Ex Maternidad de Lima en el año 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Quispemayta Velo, Ruth Cristel; Llanca Ramos, Leandra Herminia; Díaz Gallegos, María LuzSe diseñó este estudio para determinar qué tipo de complicaciones presentaron las gestantes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima en el año 2014, y si estas repercuten en la salud de la madre y el recién nacido. OBJETIVO: determinar las complicaciones materno-fetales en gestantes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima en el 2014. DISEÑO: la investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. MATERIALES Y MÉTODOS: se aplicó un método simple y sistematizado; la elaboración y ejecución se realizó mediante la observación extraída del SIP, se aplicó una ficha de recolección de datos y para su procesamiento un paquete estadístico. RESULTADOS: la muestra seleccionada corresponde a 448 pacientes, cuyas principales características fueron: En relación a las manifestaciones clínicas, 448 pacientes presentaron como síntoma principal cefalea y en último lugar con 203 pacientes presentaron epigastralgia. Las principales complicaciones maternas fueron: 88 pacientes con insuficiencia renal; 29 pacientes con desprendimiento prematuro de placenta; 25 pacientes presentaron edema pulmonar; 22 pacientes con ruptura hepática; 23 pacientes con desprendimiento de retina; 20 pacientes presentaron coagulación vascular diseminada y 3 muertes maternas, 2 con Síndrome de HELLP y 1 con eclampsia. Las principales complicaciones fetales fueron: en primer lugar el con un 6,5% equivalente a 29 pacientes presentaron RCIU y por último se encuentra el sufrimiento fetal aguda con un 2,2% equivalente a 10 pacientes y las complicaciones neonatales que se presentaron fueron: en primer lugar el 29,9% equivalente a 134 recién nacidos prematuros y en último lugar con 5,8% representando a 26 pacientes con síndrome de dificultad respiratoria. CONCLUSIONES: en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima en el 2014, se demostró que la principal manifestación clínica que se presentó fue la cefalea, la complicación materna de mayor predominio es la insuficiencia renal; la fetal es el RCIU y la neonatal es la prematuridad.Item Complicaciones materno – neonatales asociadas a preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, 2014 – 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Choque Gómez, Judith Mónica; Sin dato en pdfEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar las complicaciones materno-neonatales asociado a preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado; Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; La muestra estuvo constituida por 271 gestantes. Resultados: Las complicaciones maternas más frecuentes fueron, la infección al tracto urinario (35,4 %), atonía uterina (15,9 %), infección puerperal (15,1 %), coagulación intravascular diseminada (12,9 %), síndrome de HELLP (11,4 %), desprendimiento prematuro de placenta (11,1 %), insuficiencia renal aguda (7,0 %), edema pulmonar (5,9 %), hematoma subcápsular hepático (5,5 %), insuficiencia cardiáca (4,8 %), preeclampsia refractaria con un (3,3 %), y por último la muerte materna (0,7 %).