PREGRADO
Permanent URI for this community
Browse
Browsing PREGRADO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 3693
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Efecto de la temperatura y nutriente en el cultivo de Nostoc commune de Río Caño (Tacna) en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2003) Cordova Quispe, Jenny Karina; Castellanos Cabrera, RobertoEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar el efecto de los parámetros de temperatura y nutriente en el crecimiento de las colonias de Nostoc commune, mediante temperaturas de 18 °C (temperatura baja), 24 °C (temperatura alta) y fluctuaciones entre 8,6 °C y 24,6 °C (de temperatura ambiente) y la utilización de nutrientes como MACE (baja concentración de sales), BBM sin N (alta concentración de sales sin N) y BBM (alta concentración de sales), obteniéndose el factor con mayor influencia en el crecimiento de Nostoc commune del bofedal de Río Caño, mediante cultivos in vitro de colonias monoalgales axénicos, realizados en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNJBG-Tacna. Se aisló a Nostoc commune por el método de la placa con agar por estría y a los 45 días de cultivo se obtuvo el crecimiento de pequeñísimas colonias las cuales se repicaron obteniéndose cultivos puros en stock con colonias de pesos similares a 0.0043 g para su debida identificación y experimentación. Se evaluó el efecto por el indicador de peso húmedo de las colonias y mediante un Diseño Factorial Experimental 2k con pruebas centrales. Se determinó también el Nitrógeno Total (proteína total) mediante el método Kjeldahl. El me¡or crecimiento se observó con el nutriente MACE (baja concentración de sales) con 0,0579 g de peso húmedo y el más pobre crecimiento con el nutriente BBM (alta concentración de sales} con 0,0298 g, en cuanto a la temperatura hubo un mejor crecimiento a 24°C ( temperatura alta). El contenido promedio de Proteína Total fue más alto en el medio MACE con 25,38 % y el más bajo en medio BBM sin N con 21,88 %, éste último valor es un porcentaje importante ya que testifica la fijación de N atmosférico.Item Open Access Producción continua de etanol en un reactor de lecho fijo usando células inmovilizadas (Saccharomyces cerevisiae) en alginato de calcio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Tito Vargas, Carlos Francisco; Castellanos Cabrera, RobertoEl presente trabajo constituye el estudio de producción continua de etanol en un biorreactor de lecho fijo usando un sistema de células inmovilizadas de Saccharomyces cerevisiae en alginato de calcio. La experimentación se realizó de acuerdo al diseño factorial, fue realizado en un reactor de lecho fijo con los parámetros cinéticos de: 72 ml/h, tiempo de residencia hidráulica (TRl-1) de 8,33 h y una cinética de fermentación de So = 147,9 e0,022441. Se obtuvo la mayor concentración de etanol de 14,4 g/l a una concentración de sacarosa de 100 g/l, a un pH de 4,6 y a una temperatura de 25 °C. El modelo matemático que representa la producción de etanol en g/l fue de: 69,4 – 0,17 A – 5,6758 - I.SC + 8.25x I o·'AB + 3.25 x l0"1 AC + 0.11 BC. De acuerdo al análisis estadístico se observa que el rendimiento de la producción de etanol es a través del modelo de superficie de respuesta y que la variable respuesta está relacionada en gran medida con las variables de concentración del sustrato y temperatura.Item Open Access Caracterización electroforética de proteínas básicas de la cromatina del espermatozoide del "erizo rojo” loxechinus albus molina, 1782(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Callohuari Quispe, Rosalía; Castellanos Cabrera, RobertoEl presente estudio consiste en el aislamiento, extracción, purificación y caracterización de proteínas básicas nucleares espermioespecíficas (PBNE) del "erizo rojo" Loxechinus albus Molina 1782 equinodermo comestible y de importancia comercial. El análisis se ha realizado a nivel electroforético. El contenido de las proteínas básicas espermioespecíficas consisten de componentes denominados histonas espennioespecíficas (SpH) y su caracterización por electroforesis en gel de poliacrilamida, nos da una fracción histónica en la que se encuentran las proteínas conocidas como: SpH1 con un peso molecular de 23, 700 Da, SpH2A con 13, 400 Da, SpH2B con 15, 700 Da, H3 con 15, 300 Da y H4 con 11, 300 Da. Del patrón general de las proteínas básicas nucleares espermioespecíficas, se puede observar que la histona SpH2B mantiene la característica de su baja movilidad electroforética y alto peso molecular observado en otros equinodermos. Asimismo, SpH3 y SpH4 son las histonas más conservadas.Item Open Access Efecto antagonista del microparásito clonostachys rosea frente al hongo botrytis cinérea patógeno en el cultivo de lycopersicum esculentum (tomate) en condiciones de invernadero(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Cortez Ayala, Patricia; Castellanos Cabrera, RobertoEl objetivo de este trabajo fue probar el efecto antagónico de Clonostachys rosea sobre Botrytis cinerea, causante de la enfermedad del moho gris en las plantas de tomate en nuestro país, ya que el tomate es uno de los cultivos que más se siembra a lo largo de toda la costa peruana, para ello se realizó pruebas de antagonismo in vitro, y en invernadero con plantas de Lycopersicum esculentum 'tomate" durante septiembre del 2003 a abril del 2004. La prueba de antagonismo in vitro y la experimentación en invernadero se realizó en el Laboratorio del Programa Nacional de Control Biológico del SENASA (Lima). Para las pruebas de antagonismo in vitro se empleó el método de las placas precolonizadas con medio de cultivo APD y agar Saboraud. Para la prueba en invernadero se siguió un diseño completamente aleatorizado con cinco plantas por cada tratamiento, siendo en total tres tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, siendo una población de 60 plantas. A un tratamiento se le aplicó Clonostachys rosea más el patógeno, al segundo un agente químico (benomil) más el patógeno, y al tercero el patógeno más agua. El inóculo aplicado a todas las plantas de tomate de Botrytis cinerea fue hecho por aspersión con una concentración de 101- ufc/ml en un volumen de 200 ml, dicha aplicación se realizó a los sesenta días después del transplante de almácigo a macetero. Luego de diez días se observó la presencia de síntomas de la enfermedad, entonces se procedió a la aspersión de Clonostachys rosea con una concentración de 100 ufc/ml en un volumen de 200 ml a las plantas correspondientes a éste tratamiento, ese mismo día se asperjó el agente químico en una concentración de 1:10 en un volumen de 200 ml al grupo de plantas correspondientes a éste tratamiento, y al grupo restante sólo se le asperjó agua.Item Open Access La autoestima y su influencia en el aprendizaje significativo de los alumnos del tercer grado de educación secundaria de la I. E. Enrique Paillardelle del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, en el año 2004(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Ramírez Chino, Marcial; Rojas Moscoso, Hernán Vicente; Luque Ticona, Adriana MaximinaEsta investigación tiene por finalidad fundamental determinar la influencia que ejerce la autoestima en el aprendizaje significativo a fin de plantear sugerencias para mejorar tal situación. Se considera las variables: desarrollar las variables de estudio: La autoestima de los alumnos y su aprendizaje significativo. Las conclusiones a la que arriba el autor son: que los alumnos de la muestra, en su mayoría evidencian una auto estima de nivel bajo con tendencia a medio, esto se ve reflejado en un aprendizaje significativo poco satisfactorio del educando, ello determina su desarrollo personal, afectivo, social, intelectual y espiritual y existe clara evidencia de que una autoestima baja de los alumnos se constituye en obstáculo para el logro de aprendizaje significativo.Item Open Access Análisis, evaluación y tratamiento de los riesgos de operación en los procesos de la Sub Dirección de Licencias de Conducir de Tacna, en el período 2004(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2005) Eyzaguirre Pérez, Sandra René; Begazo Portugal, Oscar AlfredoEn el presente trabajo de investigación se busca la identificación de los riesgos de operación de la Sub Dirección de Licencias de Conducir de Tacna para luego pasar a su análisis y evaluación calificándolos según su gravedad y prioridad; así mismo, se ha propuesto la implementación de diversos planes de acción buscando lograr la mejor solución para contrarrestar los riesgos de operación encontrados. Para el desarrollo de esta tesis se han considerado cuatro capítulos. En el capitulo I se presenta la descripción y formulación del problema, el cual se basa en la influencia de la administración de los riesgos de operación sobre los resultados de los procesos de la Sub Dirección de Licencias de Conducir. Dentro del capítulo II, se tiene el marco teórico el cual se basa principalmente en la Metodología Australiana para la Administración de Riesgos de Operación y en información especifica de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Tacna, así como de la Sub Dirección de Licencias de Conducir. En el capítulo III "marco metodológico" se detalla el tipo de investigación que se ha seguido, en este caso, descriptivo - correlacional, pues se buscó describir diversas situaciones causadas por los riesgos de operación provocados por deficiencias en los procesos de la Sub Dirección de Licencias de Conducir. El diseño utilizado es no experimental, pues no se ha manipulado las variables de estudio ya que han sido estudiadas en su ambiente natural. Así mismo se explican cada unos de los pasos que se han seguido para la recopilación de la información mediante el Modelo para la Administración de los Riesgos de Operación de la Metodología Australiana AS/NZS 4360:1999 utilizada. Dentro de la presentación y discusión de los resultados (capítulo IV) se ha detallado cada una de las encuestas realizadas para luego proceder a la identificación, análisis, evaluación y tratamiento de los riesgos de operación encontrados y finalmente proceder a la verificación de las hipótesis de estudio. Se espera que este trabajo sirva como base para que las autoridades tanto de la Sub Dirección de Licencias de Conducir como de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Tacna puedan medir el nivel de riesgos de operación, el estado de sus procesos y la competencia del personal que los lleva a cabo. De esta manera, toda la institución estará en condiciones de efectuar futuras evaluaciones y controlar sus riesgos de operación.Item Open Access Extracción, aislamiento y purificación de albúmina sérica bovina de uso reactivo, por los métodos de precipitación por sales, precipitación por ácido y termocoagulación selectiva(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2005) Guzmán Muñante, Erick Blass; Castellanos Cabrera, RobertoEn este trabajo de investigación consideró como objetivo principal la obtención de albúmina sérica bovina de uso reactivo, a partir de sangre lo cual fue obtenida de animales sanos, sacrificados en el Camal Municipal de Calana. Para la obtención de la albúmina sérica bovina se realizó un tratamiento preliminar a la materia prima, para determinar las condiciones ideales de obtención del plasma bovino, encontrándose una velocidad de centrifugación de 4500 rpm, con un tiempo de centrifugación de 20 minutos y con la adición de la mezcla citrato de sodio-oxalato de amonio al 0,4 % como anticoagulante; con estas condiciones se halló el mayor rendimiento de 47,315 % y con la menor hemólisis registrada de 0,436 de absorbancia. Se utilizaron tres métodos de obtención de albúmina sérica bovina, el primero se obtuvo por el método de precipitación por sales, el segundo por termocoagulación selectiva y el tercero por precipitación por ácido. El método que presentó mejores resultados fue el de termocoagulación selectiva, obteniendo una proteína con un rendimiento de 24 g/I de plasma; una humedad promedia de 4,7 %; un pH de 6,2; con un grado de pureza del 98,75 % antes de la cromatografía.Item Open Access Incidencia de la criptorquidia y sus complicaciones postoperatorias en pacientes nacidos y atendidos en el Hospital Sergio Enrique Bernales en el periodo 2000 al 2004(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2005) Rojas Luque, Ana Marlyn; Miranda Benavente, Jaime EdgarSe realizó estudio Descriptivo, Retrospectivo en el Hospital Sergio Enrique Bernales de la ciudad de Lima, en el cual se consideraron todos los pacientes con el diagnóstico de criptorquidia en el quinquenio del 2000 al 2004; más no se han considerado a los pacientes que hayan recibido tratamiento médico.Item Open Access Los riesgos crediticios y su Influencia en los resultados de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Tacna S.A. Periodo 2004(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Martinez Sardon, Paola Daysi; Begazo Portugal, Oscar AlfredoUn aspecto de extraordinaria importancia en la gestión de los riesgos crediticios, es el relativo al análisis y evaluación del riesgo, así como de la clasificación de los clientes. Estos procesos de análisis de riesgos precisan de fuentes de información, tanto internas como externas y de unos sistemas específicos. En la gestión de riesgos pueden adoptarse mecanismos preventivos o defensivos y mecanismos curativos. Dentro de los procesos preventivos, que tienen el objetivo de evitar la asunción de riesgos por encima de la política de la empresa, se encuadran el análisis previo del cliente, la vigilia de riesgos, los informes comerciales, los sistemas de análisis financiero, el control de la deuda del cliente, los sistemas de control de limites, el scoring (especialmente aplicable a sistemas masivos según reglas estadísticas), etc. En los mecanismos curativos, tendentes a asegurar la recuperación de la deuda en las condiciones pactadas con el cliente, pueden incluirse los sistemas de cobertura, las finanzas, avales y garantías, los seguros de crédito, los sistemas de aviso de vencimiento, la gestión proactiva de incidencias, los sistemas de recobro y las acciones jurídicas.Item Open Access Aplicación de un planeamiento estratégico para reactivar al folklore dinamizando al turismo en la Región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Ojeda Arriaga, Guido Jaime; Anyosa Gutierrez, Bartolomé JorgeSe presenta el siguiente trabajo de investigación como estudio del folklore como una posible alternativa para dinamizar el sector turismo, en la Región Tacna. El trabajo se inicia con el Capítulo I, que comprende el planteamiento del problema, descripción del problema, justificación de la investigación, los objetivos, las hipótesis, operacionalización de variables y la matriz de consistencia. En el Capítulo II, corresponde el marco teórico, que comprende la Administración, Planeamiento Estratégico, Folklore, y Turismo. Capítulo III, comprende el marco metodológico, tipo de investigación, población y muestra, métodos y técnicas de recolección de datos y los métodos y técnicas de análisis de datos. El Capítulo IV, comprende la presentación y discusión de los datos, resultados del árbol de problemas, resultados de las encuestas, allí se introduce el Planeamiento Estratégico para reactivar el folklore dinamizando el turismo. Finalmente, en el capítulo V, las respectivas conclusiones y recomendaciones.Item Open Access Infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Lima en el período de enero 2003-diciembre 2004(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Ramos Mamani, Marité Ines; López Claros, Jorge EliseoLa apendicitis aguda constituye la causa más común de abdomen agudo quirúrgico. La apendicetomía es la cirugía de urgencia médica más frecuentemente realizada en un hospital general, alcanzando del 1 al 17% de todas las intervenciones quirúrgicas. La Infección de herida operatoria es la complicación séptica más común de la apendicitis aguda. Constituye un factor importante a la morbilidad, con las repercusiones sociales y económicas consiguientes, al prolongar la estancia hospitalaria. El presente estudio está orientado en establecer los factores que contribuyen al desarrollo de infección de herida operatoria en pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda en el Hospital Nacional Sergio Bemales de Lima en el periodo 2003 a 2004, valorando datos de sus historias clínicas, mediante un estudio descriptivo retrospectivo. Los resultados se analizaron y compararon con otros estudios Nacionales y Extranjeros. En el estudio se encontró que la apendicitis aguda fue ligeramente más frecuente en el sexo femenino (56.5%) que en el sexo masculino (43.5%). La presentación de apendicitis aguda fue más predominante en el grupo etareo de 11 y 30 años con (53 %) del total de apendicectomías. El estado socio-económico de la población en estudio fue predominantemente regular (71% ). El tiempo de enfermedad más predominante en el estudio fue de 24 a 48 horas (44.5%). El Estadía evolutivo de apendicitis aguda mas frecuentemente encontrado en el acto operatorio fue el Estadía perforado con 39.5 %. Se encontró plastrón apendicular en el 22 % de los pacientes apendicectomizados. En el tipo de cirugía de los pacientes se encontró que el 33.5% fue de tipo sucia. La herida fue dejada sin suturar (cierre diferido) en el 5.5 % de los pacientes operados. La duración del acto operatorio fue de 1 a 2 horas en el 61.5% de los pacientes.Item Open Access Factores Clínico-Epidemiológicos asociados a la retención de restos placentarios en puérperas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el 2004 y 2005(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Causa Cervantes, Gelmer; Nue Sessarego, RubénSe realizó un estudio de casos y controles para analizar los factores asociados a la retención de restos placentarios en puérperas atendidas en el Hospital Hospital Hipólito Unanue de Tacna, desde el 1ro. de enero de 2004 hasta el 31 de diciembre del 2005. Se tomó como grupo caso a las 108 pacientes puérperas que tuvieron retención de restos placentarios y se comparo con un grupo control de 112 pacientes puérperas que no presentaron retención de restos placentarios en los mismos años igual que el grupo caso. Esta información fue obtenido la de Historia Clínica y Base de Datos del Sistema Informático Perinatal 2004-2005 del Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna y llevada a una ficha de recolección de datos. Para el análisis de los datos se utilizaron las frecuencias y se expresaron en porcentajes, Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza al 95%, nivel de significancia (p). La incidencia de retención de restos placentarios en las pacientes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el 2004 y 2005 fue de 1.51 %.Item Open Access Prevalencia de caries dental en la población escolar comprendida entre los 6 y 12 años de edad de la provincia de Tarata - departamento de Tacna en el periodo escolar 2005(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Mendoza Chambe, Marné Hirenie; Valdivia Silva, CarlosEl objetivo fundamental de la presente investigación es la de establecer la prevalencia de caries dental en la población escolar comprendida entre los 6 y 12 años de edad de la provincia de Tarata, a través de la aplicación de los índices ceod y CPOD. Los diversos estudios realizados en el ámbito local, nacional e internacional indican la existencia de una alta prevalencia de caries dental; con el presente trabajo se ha podido corroborar lo antes mencionado encontrando elevados índices ceod y CPOD en la población escolar objeto de la investigación. El estudio comprendió la aplicación de la Ficha Epidemiológica de Caries dental a escolares de 6 a 12 años de la provincia de Tarata, utilizando como recurso operativo el examen clínico intraoral, logrando así la recolección de los datos.Item Open Access Factores socioculturales y Gíneco-Obstétricos asociados al aborto en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna Periodo 2001 – 2005(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Murillo Carrillo, Cecilia Vanesa; Neyra Urquizo, MarcoEl propósito de este estudio fue identificar los factores socioculturales y gineco- obstétricos asociados a la presentación de aborto en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. El estudio incluyó 19015 gestantes que fueron atendidas en nuestro hospital, se obtuvo la información de la base datos del Sistema Informático Perinatal (S.I.P.) del Servicio de Gineco-obstetricia de los años 2001-2005. Se seleccionaron a 2590 pacientes cuyo embarazo terminó en aborto (Grupo de Casos) y 16425 pacientes que continuaron con su embarazo (Grupo Control). Se analizaron las principales características socio-culturales y gineco-obstétricas, y se determinó el riesgo de aborto (Odds Ratio) para cada variable de estudio. La prevalencia del aborto en el Hospital Hipótito Unanue de Tacna es 13.6% del total de embarazos. La mayoría de pacientes que presentaron aborto (53.2%) tenían edades comprendidas entre los 20 y 29 años. Y el tipo de aborto que más frecuentemente se presentó fue el Aborto Incompleto: el 73.2% del total. El estudio pudo demostrar una asociación directa del riesgo de aborto con la edad y paridad de las pacientes, así como la amenaza de aborto y el antecedente de abortos previos. No demostró asociación con otros factores como el estado civil, grado de instrucción, hábito de fumar o controles prenatales.Item Open Access Nutrición temprana como tratamiento profiláctico en infección de necrosis pancreática en pancreatitis aguda grave en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins enero 2002 - diciembre 2005(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Paredes Ibarra, Rosly Yanhira; López Claros, Jorge EliseoEl propósito del estudio fue demostrar que la nutrición enteral temprana disminuye la incidencia de infección de necrosis pancreática, en pancreatitis aguda grave. Se realizó un estudio correlacional y retrospectivo. Se analizaron 80 Historias Clínicas de pacientes con pancreatitis aguda grave con necrosis, demostrada por TC dinámica y que recibieron nutrición enteral en la U.P.AG del H.N.E.RM en el período enero del 2002 y diciembre del 2005, las cuales se distribuyeron en 2 grupos de estudio: Grupo A (nutrición enteral temprana): pacientes que recibieron nutrición enteral en los primeros 7 días de iniciado el cuadro clínico y Grupo B (nutrición enteral tardía): los que recibieron nutrición enteral después de este lapso. Se consignó la información en una ficha de recolección de datos (Anexo 1).Item Open Access Determinación de parámetros tecnológicos en la elaboración de hidromiel a partir de cepas seleccionadas de la flora nativa del mosto de uva(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Menacho Jerí, Karin Rocío; De Florio Ramírez, Enrique AlonsoEn el presente trabajo se realizó diversos ensayos con la finalidad de optimizar la producción de la Hidromiel. El flujo final del proceso de elaboración de la Hidromiel consiste; Materia prima; la miel de abeja (Apis miellifera); Mezcla; Pasteurización a 89 ºC/1 Min.; Inoculación de las Cepas de Levaduras seleccionadas al 2.5 %; Fermentación a temperatura de 22–25 ºC; Trasiego (48 Horas; 2-3 meses); Clarificación y Filtración, a los 6-7 meses de empezado la elaboración; Envasado, en botellas de vidrio de 750 ml. Y el Almacenaje a temperatura de 18–20 ºC. La determinación de la temperatura y el tiempo de pasteurización nos permite la inocuidad del producto, los datos obtenidos se evalúan mediante el diseño central compuesto 22 con tres puntos centrales, lo que permite iniciar la inoculación de la levadura, obteniendo hasta 2 ufc/ml, para una temperatura de 89 °C/1 min. y/o 75 °C/11 Min de pasteurización. Para la obtención de la cepa adecuada, se codifico dos cepas como la B y E se utilizó la técnica de aislamiento e identificación de las levaduras Saccharomyces cerevisiae (Jorgensen – Hansen) obteniendo la curva patrón de crecimiento y la preparación del inocuo. Cuyo resultado nos dio como la mejor cepa a la B.Item Open Access Factores clínico epidemológicos asociados a las histerectomías obstétricas de emergencia en el Hospital Hipolito Unanue de Tacna periodo 1995 – 2005(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Paniagua Mamani, Esteban Rey; Ramírez Atencio, Claudio WilbertEste trabajo de investigación se llevó a cabo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna departamento de Gineco- obstetricia, con el objetivo de conocer los factores clínico-epidemiológicos asociados a las histerectomías durante la gestación (Histerectomía Obstétrica), para lo cual se recurrió a la revisión del total de casos de este procedimiento (34 pacientes) ocurridos durante 10 años desde enero de 1995 a diciembre del 2005. En este lapso se registraron 33825 partos de los cuales 6437 (19%) fueron por cesárea. La edad promedio de las pacientes fue de 31.7 +/- 6.12 años (rango de 18 a 44 años), con una paridad promedio de 2.65 +/- 1.16 gestaciones (rango de 1 a 7). El 50% no tenía control prenatal, el 95% ingresaron por emergencia; con edades gestacionales entre el 1er y 2do trimestre el 29.4% y el 3er trimestre y puérperas el 70.6%. La incidencia global fue de 1.01 histerectomías por cada 1000 partos. Las principales indicaciones de Histerectomía Obstétrica fueron el acretismo placentario (29.4%), seguido de la atonía uterina post-parto (2 6. 5%) y la sépsis ( 17. 6%) . Se practicó Histerectomía Abdominal Subtotal en un 70.6%. El 14.3% fue cesárea histerectomía. La mortalidad fue del 0% y el 94% fue dada de alta mejorada. Las complicaciones post- operatorias más frecuentes fueron la anemia ( 35.3%), CID ( 17. 6%) , la infección urinaria ( 17. 6%) y la infección de herida operatoria (5.9%). La histerectomía obstétrica es un procedimiento relativamente frecuente que se usa como un recurso para salvar la vida de la madre y su técnica requiere ser aprendida por todo especialista en gineco-obstetricia.Item Open Access Comparación de cierre de herida operatoria primario y secundario en pacientes operados por apendicitis aguda complicada hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna. Años 2002 – 2004(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Uturunco Condori, Jackeline Karina; Carpio Olín, Leoncio EdgardPor la falta de estudios en nuestro medio, que nos demuestren preferencias por alguna técnica quirúrgica, que permita reducir la infección de herida operatoria y así mismo complicaciones en los pacientes con Apendicitis Aguda Complicada, realizamos este trabajo cuyo objetivo es evaluar la evolución del tratamiento de las heridas operatorias en Apendicitis Aguda Complicada, por cierre primario y/o secundario, y compararlas, bajo la hipótesis de que las heridas operatorias con cierre secundario evolucionan mejor que las con cierre primario. Este estudio es Retrospectivo, Transversal y Analítico. Se estudiaron 94 pacientes con Apendicitis Aguda Complicada, en 41 se realizó cierre primario de herida operatoria y en 53 cierre secundario. Entre 20 y 30 años se encuentra más números de pacientes, siendo el sexo masculino el más frecuente. La mayoría de pacientes se operan antes de las 48 horas y se han operado más Apendicitis Gangrenada (53.7%) en pacientes con cierre primario y Peritonitis Generalizada (54.7%) en pacientes con cierre secundario, siendo la insición Paramediana derecha la más frecuentemente usada.Item Open Access Apendicitis aguda en gestantes: incidencia, manejo y complicaciones en el Hospital de apoyo Hipólito Unanue de Tacna en el período de enero de 1995 a diciembre del 2005(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Valdivia Alfaro, Jenniffer Yanira; Colina Casas, JorgeEl objetivo de este estudio fue establecer cual es la incidencia de la Apendicitis Aguda en el embarazo, su manejo y las principales· complicaciones postoperatorias maternas quirúrgicas y obstétricas. La investigación se realizó en 19 pacientes gestantes portadoras de Apendicitis Aguda Complicada y No Complicada entre el periodo de Enero de 1995 a Diciembre del 2005 en el Hospital de· apoyo Hipólito Unanue de Tacna. Los· resultados que se· obtuvieron en el grupo de gestantes con Apendicitis Aguda Complicada y No complicada el grupo de edad en que se desarrolló con mayor frecuencia fue de 24-33 años. Se encontró una incidencia total de Apendicitis Aguda en el embarazo de 0.62% por año, para los 11 años de estudio, con una incidencia mayor en el año 2004 de 0.11 % y la mas baja en el año 2005 con 0.026 %. Las complicaciones secundarias postoperatorias que se asocian al diagnóstico postoperatorio de Apendicitis Aguda en gestantes fueron en orden discriminante de mayor a menor: Infección de herida Operatoria en un 21%, Absceso residual en un 5.36 % al igual que la Infección del tracto urinario en un mismo porcentaje.Item Open Access Ansiedad y depresión en pacientes de consulta externa psiquiátrica del Hospital Hipólito Unanue de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2006) Contreras Cornejo, Fabiola; Lanchipa Picoaga, Javier OscarEl presente trabajo de investigación se llevo a cabo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en la especialidad de psiquiatría , con el objetivo de conocer la prevalencia e incidencia de la ansiedad y depresión en los pacientes que acuden a consulta externa psiquiátrica , para llevarlo a cabo se revisaron las historias clínicas de aquellos que se atendieron durante los años 2004 y 2005. Los criterios de inclusión fueron : tener diagnóstico de trastorno mixto ansioso depresivo , independientemente si es nuevo , continuador o reingreso ; que sus edades fluctúen entre 16 a 65 años y que sus historias clínicas contengan datos completos que requiere el instrumento de evaluación. Durante el lapso establecido se registraron 3468 pacientes que fueron atendidos en consultorio de psiquiatría de los cuales 88 constituyeron el grupo a estudiar . Obteniendo una incidencia de 1.2% para el año 2004 duplicándose a un 2.9 % en el 2005 ,la prevalencia fue de 2.25 % para el año 2004 incrementándose a 2.83 % en el siguiente año.